Karol Szymanowski (1882-1937) nació en Tymoszowka en el actualmente distrito de Kiev en Ucrania, el 6 de octubre de 1882. Considerado junto con Chopin como los restauradores de la música polaca, es el primer compositor que escribe obras importantes en el género sinfónico. Su estilo que empieza como seguidor del romanticismo alemán, pasa por diferentes periodos. De un segundo periodo más trágico, pasa al misticismo oriental y al impresionismo, terminando con un retorno a los temas polacos.
Su padre era un terrateniente polaco y su madre tenía ascendencia aristocrática sueca, nacida como Baronesa Anna Taube. Para poder entender su verdadera nacionalidad debemos retroceder en el tiempo, entrando en la historia de Polonia.
El Reino unificado de Polonia nace en el año 1320. Logra su época dorada en el siglo XVI, cuando al unirse con Lituania mediante el tratado de Lublin, logra el mayor desarrollo territorial. En aquella época Polonia ocupaba la mayor parte de la actual Ucrania, por lo cual muchos colonos polacos se implantaron en las nuevas tierras. Encontrándose entre poderosos vecinos, conservar la libertad se hizo cada vez más difícil. En un principio tuvo que ceder gran parte de su territorio al Imperio Ruso, que influyó enormemente en su política.
En el siglo XVIII un problema motivado por la sucesión dinástica, terminó con el reparto del territorio polaco entre sus fuertes vecinos, Rusia, Prusia y Austria. Napoleón creó un efímero estado polaco, que tras su derrota pasó casi íntegramente a poder de Rusia. Pronto desaparecería la nación polaca integrada en el Imperio Ruso. No volvería a recobrar su independencia hasta el mes de noviembre de 1918.
Cuando nació Szymanowski su hogar se encontraba en un territorio antiguamente polaco, que en aquellos momentos formaba parte del Imperio Ruso, como la mayor parte de la nación polaca. Hijo además de un polaco, no podemos dudar de que sea considerado como un compositor polaco.
La familia en la que creció el futuro compositor era amante de las artes, convirtiendo a sus cinco hijos en músicos, poetas o pintores. Su primera etapa educativa la realizó en su hogar pues una lesión en una pierna le impidió ir a la escuela situada en la cercana población de Elisavetgrad.
Kirovograd o Kirovohrad en ucraniano, es el actual nombre de la ciudad de Elisavetgrad. Situada entre Kiev y el Mar Negro, es la capital de uno de los oblast, regiones de Ucrania. Tiene sus orígenes en 1754, fundada como una fortaleza por la Emperatriz rusa Elizabeth Petrovna en las nuevas tierras conquistadas por el Imperio. En 1939 recibe el nombre de Kirovograd en honor a Sergei Kirov, un revolucionario comunista.
Szymanowski recibe las primeras lecciones de Gustav Neuhaus, un pariente suyo que tiene una escuela en Elisavetgrad. En el año 1901 Szymanowski viaja a Varsovia para continuar sus estudios musicales, teniendo como profesores a Zygmunt Noskowski en contrapunto y composición y a Zawirski en armonía.
La música polaca se encontraba en una situación provinciana, un puro reflejo de una sociedad dominada por Rusia. En el pasado siglo se había intentado un movimiento nacionalista inspirado por Chopin y Moniuszko. Pero la fama Chopin la logró fuera de su tierra, en París como los grandes violinistas Lipinski y Wieniawski.
En el nuevo siglo había crecido el nacionalismo reaccionario contra las medidas represivas tomadas por Rusia. Un grupo de jóvenes músicos polacos, apoyados por el Príncipe Wladyslaw Lubomirski fundaron un grupo llamado Joven Polonia en Música para promocionar y publicar la nueva música polaca. Este grupo incluía al violinista Pawel Kochánski, al pianista Artur Rubinstein, al director Grzegorz Fitelberg y a los compositores Ludomir Rózycki, Apolinary Szeluto y a Szymanowski. Fitelberg dirigió en 1906 el primer concierto del grupo en Varsovia, estrenándose la “Obertura de Concierto” Op.12 que Szymanowski había escrito en 1905, quién a pesar de la influencia ejercida por Richard Strauss empieza a formar su propia estética más universal.
Szymanowski pasa los próximos años en Berlín y en Leipzig, absorbiendo la influencia germánica de Wagner, Reger y Richard Strauss.
La “Sinfonía N° 1 en fa menor” Op.15 fue terminada en 1907 y se estrenó en Varsovia dos años más tarde. La obra no se publicó ni se revisó. El compositor retiró la sinfonía por considerarla demasiado afectada por la música germánica. En la misma época destruyó por las mismas causas su "Trío para piano" compuesto también en 1907.
El propio autor describe su sinfonía como un Monstruo contrapuntístico armonizado para orquesta. La obra no le satisfacía al encontrarla demasiado retórica y vacía, siguiendo las corrientes wagnerianas.
Escrita en dos movimientos puede considerarse como un ensayo sinfónico, pero conserva toda la fuerza de su juventud todavía no dominada.
El primer movimiento, allegro moderato, empieza con un tema dramático que se desarrolla de modo contrapuntístico. La música está escrita en un estilo post-romántico casi expresionista, denotando sus orígenes germánicos, pero dotada con una gran fuerza personal. El segundo tema es más calmado pero continúa siendo sombrío. Después de un apasionado desarrollo una recapitulación abreviada nos lleva a la coda final.
El segundo movimiento, finale, continúa en el mismo ambiente de tensión dramática. Un tema extenso de raíces wagnerianas se desarrolla cromáticamente. El segundo tema continúa la tensión que no se pierde en toda la obra. Algunos críticos opinaron que era demasiado dura y con una orquestación muy espesa. El final evita las cadencias usuales de la época mediante una coda en que la finalización está mezclada con cierta ambigüedad.
La “Sinfonía N° 2 en si bemol mayor” Op.19 fue terminada en 1910 y se estrenó en Varsovia dirigida por Gregor Fitelberg el 7 de abril de 1911. La obra no fue bien aceptada ni por el público ni por la crítica. Pero al ser presentada en Berlín, Leipzig y Viena, fue más apreciada, dando a su autor una importancia internacional.
En el año 1934 revisó su orquestación con la ayuda de su amigo Gregor Fitelberg para clarificar su estructura. Pero murió cuando empezaba la revisión de su segundo movimiento. A pesar de ello actualmente se interpreta la versión revisada.
El primer movimiento, allegro moderato, grazioso, continúa su estilo germánico, más cerca esta vez de Max Reger que de Richard Strauss, con además notables influencias de Scriabin. Empieza a configurar su propio estilo altamente cromático con grandes variaciones tonales. El movimiento comienza con un solo de violín, desarrollado por la orquesta en una gran forma. Un segundo tema ofrece el reconocido contraste. Durante el desarrollo aparecen apasionados contrastes usando una orquestación en cierto punto mahleriana. Después de la recapitulación, con los dos temas separados por una pausa, termina diluyéndose en una coda.
El segundo movimiento, lento, está formado por un tema seguido de seis variaciones. El estilo abraza una gran cantidad de variantes, con emotivas secciones para instrumentos solistas, contrastando con masivas intervenciones de la orquesta. Las primeras variaciones son lentas. La tercera variación hace la función de un scherzo con su ritmo animado casi como un vals, con una sección central contrastante correspondiente al trío. Una nota de la trompa la separa de la cuarta variación con su ritmo de gavotte. Un solo de violín realiza una efectiva aparición en la quinta variación. La última variación nos lleva a la calma del principio.
El último movimiento, fuga, presenta un tema cromático introducido dramáticamente. Su desarrollo es contrapuntístico, en una forma fugada con contrastes continuos de su textura orquestal. El ímpetu contrapuntístico es interrumpido por una sección más lírica, que nos conduce a la parte final con una masiva irrupción de las fuerzas orquestales.
Una sinfonía con un aspecto más interesante y variado que su primera. Especialmente notables son las variaciones de su segundo movimiento. El éxito alcanzado en Viena le determina quedarse en esta ciudad. Allí recibe un contrato con la prestigiosa editora Universal, la principal empresa de publicación de la nueva música. Su amigo Gregor Fitelberg ocupaba el cargo de director de la orquesta de la Opera de Viena.
En el periodo que pasa en Viena puede conocer la música de Debussy y la de Ravel. También las representaciones por la compañía de Dyagikev de los ballets de Stravinsky Petrushka y El Pájaro de Fuego.
En el mes de marzo de 1914 Szymanowski deja Viena y viaja hacia el sur de Italia, Sicilia y el norte de África. A su vuelta pasa por Roma, París y Londres, donde se encuentra con Stravinsky.
Los años de la guerra los pasa en su mansión de Tymoszowka. En esta época de aislamiento se interesa por la literatura y civilización griega, la primera época del cristianismo y la cultura del Islam descubierta en su viaje por Argelia.
La “Sinfonía N° 3” Op.27 (Canción de la Noche) fue empezada en el otoño de 1914 cuando regresó a Polonia de su viaje al norte de África. Se terminó durante el verano de 1916 y tiene la forma de una cantata para tenor, coro y orquesta. La obra debía estrenarse el 19 de noviembre de 1916 en San Petersburgo dirigida por Alexandre Siloti, pero fue aplazada. Al empezar la Revolución Rusa en el año siguiente, se perdió la esperanza de su estreno en Rusia. Su primera interpretación tuvo lugar en Londres, el 26 de noviembre de 1921, por la Orquesta Sinfónica de Londres bajo la dirección de Albert Coates.
El texto de la Canción de la Noche pertenece al segundo Divan del poeta místico persa del siglo XIII, Jalal ad-Din ar-Rumi, traducido al polaco por Tadeusz Micinski (1873-1918), uno de los escritores implicados en el movimiento de la Joven Polonia y amigo de Szymanowski. Precursor del expresionismo y del surrealismo.
La palabra Divan es un término usado para indicar una colección de poemas escritos por un mismo autor. Una obra completa o una selección escrita por un poeta urdu, persa o turco otomano. Una de las obras más famosas es la escrita por Jalal ad-Din ar-Rumi.
Mawlana Jalal ad-Din Muhammad Rumi nació hacia el año 1200 en Balkh, en una provincia de la antigua Persia, que actualmente corresponde al Afganistán. Escribe su poesía en lengua persa. Cuando los mongoles invadieron el Asia Central hacia el año 1220 su familia se trasladó a la Anatolia turca. Finalmente se instaló en Konya donde murió en 1273. Sus poemas se han traducido a múltiples idiomas. Fue el fundador de la orden de Mevlevi más conocida por sus derviches danzantes de Konya, una especie de monjes musulmanes que realizan sus ritos en forma de danza, dando continuas vueltas, en un ritual llamado semma.
Escrita en un solo movimiento configurado en tres partes, empieza con un moderato assai. Sobre un pedal con la nota do, aparece una lenta melodía del violín, repetida en forma de eco por la trompa. Luego entra el tenor solista acompañado por los coros con la frase,
O, nie spij, druhu, nocy tej!
Oh, no te duermas compañero, en esta noche,
El violín solista repite el tema mientras clarinetes y el piano ejecutan arabescos. Las contraltos del coro empiezan una nueva estrofa,
Odpedz z oczu Twoich sen!
¡Quita el sueño de tus ojos!
Después de un nuevo solo del violín, la tensión va aumentando en un crescendo para los cantantes y orquesta hasta llegar al climax con la frase,
Bohaterem jest Twoj Duch nocy tej!
¡Ahora, tu espíritu será un héroe esta noche!
La tensión se relaja, apareciendo repetido un corto motivo temático que aparecerá nuevamente, terminando con un solo de violín que enlaza con la parte siguiente.
La segunda parte, vivace scherzando, contiene episodios exóticos de sabor oriental, empleando a los coros en forma de vocalizaciones. Como en su segunda sinfonía integra un scherzo en el interior de la estructura monolítica. Empieza con llamadas de las trompetas en sordina, seguido del motivo temático y por intercambios entre la madera y la cuerda. Nuevamente aparece el coro vocalizando en una especie de trio. Se repite la primera parte del scherzo, con su corto motivo que suena con insistencia. Termina después de varios solos del corno inglés, clarinete y violín, con ligeros redobles del tambor.
La última parte, largo, está separada por una larga pausa. El tenor empieza lentamente un solo de forma solemne,
Jak cicho, inni spia ...
Que paz, todo duerme ...
Ja i Bog jestesmy sami nocy tej!
¡Yo y Dios, estamos solos esta noche!
Pronto le acompaña el coro y el tenor va exaltándose. Un nuevo interludio musical aparece repitiendo el tema principal. El violín solista interviene seguido por arabescos en el clarinete. El coro reaparece antes de que el tenor empiece la segunda estrofa,
Targowiska juz ucichly,
Los caminos de la tierra están en silencio,
Después de una pausa, la orquesta continúa con sus arabescos entonando un tema oriental. El tenor seguido por el coro empieza una estrofa que sigue con gran exaltación,
Wplyw zlowieszczy miota Saturn,
Allí, Saturno nos envuelve con funestos poderes,
Wenus plynie w ztotym dzdzu nocy tej!
¡Venus flota en un velo dorado esta noche!
Después de un gran crescendo orquestal, el tema principal es repetido insistentemente. Luego no queda nada, solo fragmentos temáticos interpretados por la flauta, clarinete, fagot y violín. Termina con un epílogo en el cual el tenor canta veladamente,
Zamilknieciemwiaze jezyk
El silencio me ata la lengua,
Mientras el coro canta conjuntamente la última estrofa de la obra,
Lecz ja mówie bez jeyzka nocy tej!
¡Sin embargo hablo, pero sin lengua, esta noche!
Un pedal de do, semejante al del principio de la sinfonía cierra la obra.
Se trata de una sinfonía de forma rapsódica de carácter místico, con influencias de Debussy, con poco carácter de la música polaca y con fuertes aspectos orientales. Una obra que describe el misticismo de la noche y como a través de ella se logra el conocimiento de Dios.
La revolución rusa le obligó a abandonar su mansión de Tymoszowka y refugiarse en Elisavetgrad. Su casa terminó siendo destruida. Al terminar la Primera Guerra Mundial se firmó el tratado de paz de Versalles, en el cual una de las condiciones impuestas a los Imperios Centrales fue la constitución de un Estado Polaco independiente, lo cual ocurrió el 8 de octubre de 1918. Estaba formado por algunas partes del territorio polaco ocupadas por Rusia, Alemania y Austria. En 1919 la familia del compositor pasó a vivir en Varsovia, la capital de la nueva República de Polonia.
Szymanowski efectúa dos viajes a los Estados Unidos, acompañado por sus amigos, el violinista Pawel Kochanski y el pianista Arthur Rubinstein, en los años 1920 y 1921. Realiza conciertos en América y en Londres.
El reconocimiento del compositor en su patria se va incrementando a pesar de las críticas del sector más conservador. Pasa una temporada en París presentando sus obras.
En 1926 es nombrado Director del Conservatorio de Varsovia, puesto que conservará hasta 1932. Durante este período intenta realizar una renovación de los métodos y estilos del Conservatorio, pero el sector conservador le hace la vida imposible, debiendo de tomárselo con resignación. En el año 1929 tiene que pasar un periodo lejos de la docencia, al diagnosticarle los médicos una tuberculosis y ordenarle reposo, cosa que cumplió parcialmente, retirándose a descansar en un sanatorio en Davos.
El principio de la década de los años 1930 fue un período de estabilidad para el compositor. Alquiló una casa en Zakopane, la Willa Atma, situada en el sur de Polonia al pie de los montes Tatra. Actualmente la casa se ha transformado en un museo en su memoria. Allí se puso en contacto con el folclore de la región que luego incorporaría en sus obras. Su primer viaje a los Tatra se remonta al año 1904, cuando descubre la enorme riqueza del folclore de su país.
La “Sinfonía Nº 4” Op.60 (Sinfonía Concertante para piano y orquesta) fue terminada en 1932. Se estrenó durante el otoño del mismo año en Poznan con el propio compositor interpretando la parte para el piano. Al año siguiente se escuchó en Varsovia logrando un tremendo éxito. La interpretación corrió a cargo de la Orquesta Filarmónica de Varsovia dirigida por su amigo Gregor Fitelberg y con el compositor al piano.
Escrita en tres movimientos realiza una síntesis entre sinfonía y concierto para piano. Pero otros instrumentos también toman parte como solistas. La parte de piano no está tratada de modo virtuosístico sino que se integra en el contexto musical.
El primer movimiento, moderato, toma la forma sonata de un modo libre. Sobre un suave redoble de los timbales el piano expone el tema principal de un modo sereno. Un segundo motivo más rítmico es presentado a continuación. Durante su amplio desarrollo se llega a un clímax remarcando su carácter rítmico, pasando por momentos de amplio lirismo. Nos recuerda el estilo de algunas obras de Stravinsky. El piano solo, inicia la recapitulación variada. Una corta pero concluyente coda termina el movimiento.
El segundo movimiento, andante molto sostenuto, empieza con una melodía amplia interpretada por la flauta. El piano actúa en este movimiento como instrumento acompañante. Más tarde la melodía es tomada por el violín acompañado por el piano. Se produce un crescendo iniciado por el piano. Luego se retorna a la calma con la melodía de la flauta, al final de la cual reaparece el tema del primer movimiento, que nos lleva sin pausa al siguiente movimiento.
El último movimiento, allegro non troppo, en una forma parecida al rondó, tiene el ritmo de un oberek, una danza polaca tradicional del grupo de la mazurca, pero con un ritmo más acusado y rápido. El piano nos presenta brillantemente esta sección rítmica. En la parte central aparece una sección para el piano solista en una forma más lenta de mazurca. La obra termina con una brillante coda.
La obra pertenece a la última época del estilo de Szymanowsky, en la que utiliza normalmente temas polacos. Además se puede apreciar un estilo neo-barroco en la parte del piano, que se puede comparar al usado por Stravinsky.
Después de dejar el Conservatorio en 1932 padece una época de descalabro financiero, viéndose obligado a dar conciertos, realizando giras por Rusia y los países del Este.
A pesar de sus numerosos amigos Szymanowski fue siempre un hombre solitario, manteniendo un íntimo contacto solo con su madre, hermano y hermanas. Indudablemente es la gran figura de la música polaca en la primera mitad del siglo XX, con un estilo propio a pesar de las muchas influencias recibidas a lo largo de su trabajo compositivo.
Los últimos años de la vida de Szymanowsky están marcados por su enfermedad, la tuberculosis. Para aliviar sus efectos vive en Davos, Grasse y Cannes. Finalmente se traslada a un sanatorio en Lausanne, donde muere el 29 de marzo de 1937.