WILLIAMS

Alberto Williams (1862-1952) nació el 23 de noviembre de 1862 en Buenos Aires. Proveniente de una familia con antecedentes musicales, pues su abuelo Amancio Alcorta originario de Santiago del Estero era músico.

Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Música de Buenos Aires y a los siete años ofreció su primer concierto público organizado por su maestro Bernasconi. Becado por el gobierno para estudiar en París ingresó en el Conservatorio de dicha ciudad, siendo alumno de piano de George Mathias, un alumno de Chopin, estudiando armonía con Émile Durand y composición con Godard y Beriot. Recibió también clases de César Franck.

Sus primeras obras son piezas para piano, «Tres Aires de Danza» Op.1 compuestos en 1886, «Recuerdos Infantiles» Op.2 de 1885, «Primera Mazurca» Op.3 de 1884, «Ronda de Korrigans» Op.4 de 1885, el estudio «La libélula» Op.5 de 1887, «Rêverie» Op.6 de 1887, «Escena de faunos» Op.7 de 1887, «Novelette» Op.8 de 1886 y «Canción matinal» Op.9 de 1886.

La «Primera Obertura de concierto» Op.15 es su primera obra sinfónica significativa. Compuesta y estrenada en París mientras estudiaba con César Franck en 1889, el mismo año en que regresa a su Buenos Aires natal, después de haber pasado siete años en la capital francesa. Escrita en el estilo romántico de finales de siglo XIX.

Durante su estancia en París empezó en 1889 un «Concierto para piano» que dejó inacabado, conservándose solamente el primer movimiento.

La «Segunda Obertura de concierto» Op.18 compuesta en 1890 al regresar a Argentina es menos conocida que la anterior, siguiendo el estilo postromántico.

Comenzó a estudiar profundamente las formas, las melodías y los ritmos del folclore argentino. Al regresar a Buenos Aires, fundó y dirigió el Conservatorio de Música de Buenos Aires, desde su fundación el 12 de marzo de 1893 hasta 1941 y tuvo discípulos que pronto se distinguieron como grandes intérpretes.

Su etapa creativa puede dividirse en tres períodos. En su primera época hasta 1890 estuvo influenciado por los modelos europeos. Entre 1890 y 1910 adopta un marcado carácter nacionalista, incluyendo la mayor parte de su música de cámara. Finalmente a partir de 1910 con su segunda sinfonía recogió las nuevas tendencias compositivas de principios del Siglo XX, pero sin abandonar los ritmos característicos de Argentina.

«Miniaturas» (Primera suite) Op.30 y (Segunda suite) Op.31 son una serie de pequeñas piezas para piano compuestas en 1890. La suite para piano «En la Sierra» Op.32 compuesta también en 1890 está dividida en los siguientes movimientos, «La Colina Sombreada», «Insectos y Lagartijas», «Rama de piquillin», «El Rancho Abandonado» y «Cortejo Campestre».

«El Rancho Abandonado» es una de las piezas para piano más conocidas y en la que demuestra su estilo nacionalista. También realizó una versión para orquesta entre 1951 y 1952.

«Hueyas» Op.33 para piano es una serie de danzas de gauchos compuestas en 1893. La «Vidalita» Op.37 compuesta para piano y luego en versión orquestal es una de sus obras más difundidas.

La vidalita es un estilo musical no bailable característico del folklore de Sudamérica. Está emparentada y a veces es confundida con la vidala. Ambas son de origen colla y se encuentran muy difundidas en el noroeste argentino, especialmente en las provincias de Catamarca y Tucumán.

La “Sinfonía Nº 1 en si menor” Op.44 fue compuesta en 1907 siendo la única que no es programática ni nacionalista.

El  primer movimiento, Allegro assai, está escrito en forma sonata siguiendo la tradición romántica, con un tema principal algo épico, pero con una sección de desarrollo bastante compleja.

Los movimientos segundo y tercero están unidos, Andante sostenuto, Scherzo, Andante sostenuto . Empieza con el movimiento lento de la sinfonía, de un delicado lirismo. En la parte central se encuentra el tercer movimiento un scherzo de carácter rítmico con su correspondiente trío de modo contrastante. Después de la repetición de la sección rítmica se regresa al movimiento lento inicial.

El cuarto movimiento, Allegro con brio, escrito en forma sonata se inicia con un tema marcado y decidido. Después de una pausa aparece el segundo tema de carácter lento y solemne, que nos conduce después de su clímax a la sección de desarrollo y a la recapitulación final.

La obra está escrita en el estilo postromántico europeo típico de su época con movimientos contrastados. También contiene algunas referencias a la música de ballet.

En 1910 Alberto Williams contrajo matrimonio con Irma María Luisa Paats Frers (1881-1954), con quien tuvo cuatro hijos.

La “Sinfonía Nº 2 en do menor” (La Bruja de las Montañas) Op.55 fue compuesta en 1910. Una sinfonía programática basada en una balada escrita por el propio compositor. La acción tiene lugar en la montaña pero no tenemos el argumento de la misma. Compuesta en cuatro movimientos, siendo los externos más extensos y dramáticos.

El primer movimiento, sonidos de las montañas, es el más extenso de la sinfonía. Escrito en forma sonata empieza con un estallido de la percusión antes de la presentación del primer tema de características dramáticas, como si nos hablara de los peligros ocultos en la montaña.

El segundo tema es de un amplio carácter lírico presentando una clara melodía.

Después de la extensa exposición continúa con el desarrollo basado en el dramático tema inicial que nos conduce a un poderoso clímax. Luego reaparece el tema lírico iniciando su reexposición que nos conduce a una tranquila coda.

El segundo movimiento, oraciones de los monjes, empieza con el sonido de las campanas llamando a oración, seguido por un tema grave y meditativo que se desarrolla brevemente de modo romántico.

El tercer movimiento, las palomas blancas de la oración, correspondiente al scherzo, nos presenta un tema más alegre, que finalmente regresa al de la anterior oración de los monjes y al sonido de las campanas. Una construcción parecida a la empleada en su primera sinfonía.

El cuarto movimiento, la bruja de las montañas, empieza con una especie de explosión de la percusión seguido por un tema rítmico de características tenebrosas, como si nos condujera a una especie de aquelarre.

La entrada de las campanas parece querer romper el maleficio seguido por un tema meditativo, que se convierte en lírico esperanzador, hasta que repentinamente parecen regresar las fuerzas del mal, detenidas nuevamente por el sonido de las campanas.

Pero la lucha continúa  entre el tema infernal y el dijéramos celestial, hasta llegar a su clímax marcado por la percusión.

Finalmente creemos que han vencido las fuerzas del bien regresando el tema lírico, pero cuando parece que terminará plácidamente una violenta y dramática coda, que acaba con el sonido de las campanas y el gran tema lírico, cierra la sinfonía.

La «Marcha del Centenario» Op.56 fue compuesta en 1910 con motivo de la celebración del centenario de la Revolución de Mayo, en versión orquestal y para piano.

La “Sinfonía Nº 3 en fa mayor” (La selva sagrada) Op.58 fue compuesta en 1911.siendo también de carácter programático, pero no conocemos el argumento de la misma. Está basada en una leyenda precolombina escrita en forma poética por el propio compositor. Está orquestada para un conjunto de grandes proporciones.

El primer movimiento, Las encinas – La luz jugando con las hojas, empieza con un tema de carácter misterioso que se va iluminando. Música de carácter impresionista sin poseer un claro desarrollo. En la parte central aparece un tema lento más reconocible. Después de una breve pausa la sección final adopta el carácter misterioso inicial, que nos conduce a una coda algo dramática.

El segundo movimiento, Larghetto, lleva como título El sueño de las almas venturosas que distan de la selva. Corresponde al movimiento lento de la sinfonía. Como en las anteriores sinfonías anida en su interior el scherzo de la obra.  La cuerda introduce un tema de carácter lírico.. Música de carácter descriptivo no posee una forma clara. Después continúa con la interpretación del scherzo sin pausa.

El tercer movimiento, Allegretto scherzando. se titula Caprichos de las ramas cuando pasan los cazadores. Corresponde a la parte central del anterior movimiento. La entrada de los metales nos lleva a una sección más dramática y a llamadas de las trompas. iniciando un aire de caza, que constituye el scherzo de la obra. Finalmente como en las anteriores sinfonías se regresa al tema del movimiento lento cerrando este doble movimiento.

El cuarto movimiento, Dolor de las ramas al quebrarse consiste en un allegro de corte dramático siguiendo el desarrollo programático escrito por el compositor. Una especie de marcha de carácter épico nos conduce al clímax final.

El «Poema de las campanas» Op.60 fue compuesto en 1912, primero para piano seguido por su versión orquestal en 1913. Es su primer poema sinfónico. De carácter no nacionalista posee influencias impresionistas. Campanas crepusculares, Campanas al alba, Campanas de fiesta en la aldea, son sus movimientos.

«Aires de la Pampa» Op.63 son diez milongas compuestas en 1912. La milonga es una danza de salón proveniente de la región del Rio de la Plata. Tiene su origen en danzas españolas más antiguas. Williams compuso 42 milongas, siendo estas las diez primeras.

Siguen la forma de pequeños poemas programáticos. Las cinco primeras fueron transcriptas por el autor para orquesta sinfónica. Sus títulos de carácter descriptivo son los siguientes:

  1. Bailarina sandunguera
  2. Equilibrista sobre botellas
  3. A la sombra de un ombú
  4. Requiebro a las caderas
  5. Arrastrando el ala
  6. La rodaja de mi espuela se ha enredado en tu pollera
  7. Requiebros de la bordona
  8. Nostalgias de la pampa
  9. ¡Qué trenzas para pialar payadores!
  10. Martín Fierro en la pulpería

«Milongas» Op.64 compuesta en 1913 es una suite para piano que continúa la serie anterior. Corresponden a una cadena que empieza en la número 11 y termina en la 20.. Música de claro carácter nacionalista.

La «Primera Sonata Argentina» Op.74 compuesta en 1917 para piano es la única que compuso, una mezcla de la clásica sonata europea con temas y danzas del folclore argentino, entre los que emplea la vidalita o el malambo, una danza de la pampa argentina bailada por los gauchos en forma de zapateado.

El «Poema de la Quebrada» Op.79 compuesto en 1920 para piano y dedicado al famoso pianista catalán Ricardo Viñes, está seguido por «El Poema del Valle» Op.80 también del mismo año. Obras de carácter impresionista, intentando pintar la naturaleza mediante notas musicales.

En 1923: compone las tres «Suites Argentinas para orquesta de cuerda» que no poseen número de Opus. Emplean danzas populares pampeanas como la milonga, la vidalita, el hueya o el arrorró. Obras de carácter nacionalista.

El «Poema de los mares australes» Op.88 para orquesta compuesto en 1933 es una obra muy progresista que llega a la atonalidad..Es su segundo poema sinfónico. Empieza un estilo modernista que pronto abandonó.

La «Sinfonía Nº 4 en mi bemol mayor» (El ataja caminos) Op.98 fue compuesta en 1935.después de una serie de años sin componer ninguna sinfonía. Su argumento se basa en una historia fantástica que transcurre en la campiña cordobesa de Argentina.

Su segundo movimiento, scherzo, trío, scherzo. anida el movimiento lento de la sinfonía en forma de trío.

La “Sinfonía Nº 5 en mi bemol mayor” (El corazón de la muñeca) Op.100 fue compuesta en 1936, siendo la favorita del compositor de carácter costumbrista. Está basada en una historia bastante pedante.

                                      Alberto Williams

El primer movimiento tiene la forma A, B, scherzo, A, B. La sección A se titula la foresta y la B la cosecha. Siguiendo una historia programática consiste en un doble movimiento, una forma sonata sin desarrollo con un scherzo en su interior. Las trompas inician el primer tema de carácter épico,  contrastando con el segundo más desdibujado y tranquilo.

En la parte central del movimiento se encuentra un scherzo con intervenciones camerísticas de las maderas. Finalmente se recapitula el tema principal que nos conduce a una breve coda.

El segundo movimiento es una serie de danzas argentinas. Consiste en una suite encadenada de contrastadas danzas características criollas, con masivos tuttis orquestales e intervenciones solistas del concertino.

El tercer movimiento está compuesto por una sucesión de episodios, que en realidad fusiona lo que sería el movimiento lento con el final o cuarto movimiento. Empieza por la sección lenta mediante una canción de cuna, seguida después de una pausa por un malambo, danza individual de los gauchos que se interpreta con un zapateado. Sigue la recapitulación del tema lento, terminando con una brillante apoteosis final.

La «Sinfonía Nº 6 en si mayor» (La muerte de un corneta) Op.102 fue compuesta en 1937 siendo la más breve de sus sinfonías, con una duración de unos quince minutos. Interesado por la Astronomía es de carácter esotérico. Williams poseía un telescopio con el cual en 1910 realizó observaciones del paso del cometa Haley.

La “Sinfonía Nº 7 en re mayor” (Eterno Reposo) Op.103 fue compuesta en 1937 perteneciente a su último periodo compositivo y es provocativa por su lenguaje musical en una época de conflicto mundial. Tal vez parte de esa tristeza y tragedia aparece en los movimientos externos de la sinfonía. Williams se influenció por el descubrimiento en Egipto de la tumba de Tutankamón.

Eterno Reposo en español significa Requiem aeternam. La sinfonía está escrita en los cuatro movimientos habituales y por el título de los movimientos su historia está relacionada con el antiguo Egipto.

El primer movimiento, la Pirámide, escrito en forma sonata libre supeditada al programa, tiene un carácter algo apocalíptico. Empieza con un tema trágico. El segundo tema es más relajado y misterioso. Se desarrolla en forma de un enigmático sueño. El lenguaje tiene algo de Scriabin y aún más de Miaskovsky. Su música parece sugerir una sonrisa enigmática.

El segundo movimiento, Danzarinas de Amón, tiene aires de música de ballet. Es un movimiento de baile de fantasía ofreciendo una gran relajación después del dramático primer movimiento. El espíritu es el de un gran baile de salón en un sofisticado hotel de la época del rey Eduardo. Aparece un tema rítmico claramente delineado al estilo de Bax. A continuación sigue una serenata de violín solista a partir del tema de Bax.

Para aquellos que no están familiarizados con la mitología egipcia, Amón es el padre de todos los vientos, la versión egipcia de Zeus. El movimiento se abre con una suave melodía de celesta que a medida que avanza se le unen cuerdas en pizzicato, suaves redobles en platillos suspendidos y luego es continuada por el arpa, Finalmente todas las cuerdas se unen en lo que suena como una hermosa melodía de tango.

El tercer movimiento lleva como título, Tocadoras de crótalos. Los crótalos son una especie de pequeños platillos de bronce que se tocan con los dedos, relacionados con la música del antiguo Egipto. La música continúa en el mismo espíritu de ballet del segundo movimiento. Esta construido en la forma de dos scherzos, un scherzo en compás binario y un scherzo en compás ternario.

El cuarto movimiento, Eterno reposo, da título a la sinfonía. Es el movimiento más extenso de la obra. Escrito en una forma libre fusiona el movimiento lento con el final. No sabemos si Williams tenía la eternidad en mente. Se abre lentamente mediante las cuerdas. Tiene parte de la enigmática ensoñación del primer movimiento. La música se desarrolla en forma de un amplio motivo soñador, evocando la imagen de una gran catedral pagana.

En la parte central del movimiento se escuchan breves y fuertes estallidos orquestales, que son iniciados por los trombones y luego continuados por toda la orquesta. Después se escucha una hermosa fanfarria de trompetas, trompas, caja y timbales, que nos conduce hasta la brillante coda final. El lenguaje de la Séptima Sinfonía es postromántico.

La «Sinfonía Nº 8 en fa menor» (La Esfinge) Op.104 fue compuesta en 1938.basada en el mito de La Esfinge del antiguo Egipto, siendo también de carácter esotérico. No tenemos ninguna grabación de la obra.

Las «Milongas de la Orquesta» Op.107 forman una de las suites dedicadas a la milonga en forma de concierto para orquesta, con partes solistas para el corno inglés, el concertino y el trombón.

La milonga es un género musical folclórico rioplatense,​ típico de Argentina y Uruguay. El género proviene de la cultura gauchesca. En compás binario se presenta en dos modalidades, la milonga campera, pampeana o surera, la cual es la forma original de la milonga, con un ritmo derivado de la habanera, y la milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con su «Milonga sentimental».

La «Sinfonía Nº 9 en si bemol mayor» (Los Batracios) Op.108 también conocida como La Humorística fue compuesta en 1939. Se basa en una historia de carácter cómico protagonizada por ranas y sapos, una metáfora de la pequeñez humana. Los batracios piden a Dios que atenga a sus problemas y la contestación del Ser Supremo es que tiene asuntos más importantes para resolver. 

Está escrita en tres movimientos con los títulos siguientes: Cortejo Nupcial de los Batracios, En las charcas y junquillos, Final.

El “Poema del Iguazú” Op.115 fue compuesto en 1943 después de su visita a las famosas cascadas. Una obra para orquesta en forma de poema sinfónico en cuatro movimientos describiendo los paisajes de sus famosas cascadas. Si lo comparamos con las anteriores sinfonías descriptivas lo podríamos considerar como su décima sinfonía, pues lo único que las diferencia es su título. Acaso no se atrevió a superar el número establecido por Beethoven.

                                                     Cascadas del Iguazú

El primer movimiento, allegretto, se titula Las selvas dialogan con las cataratas. Es impulsado a lo largo de un tema rítmico de carácter alegre entre Brahms y Strauss. Música de carácter contrapuntístico.

El segundo movimiento, moderato, andantino, lento, lleva como título Barcarola del Iguazú, consiste en una barcarola parecida a las escritas por otros compositores en la primera mitad del romántico siglo XIX Fluye regiamente sonando decididamente francesa. Ofrece una magnífica melodía de largo aliento.

El tercer movimiento, nocturno, andante, se titula La Luna Ilumina las Cascadas. Consiste en un nostálgico nocturno. Tiene un sentimiento mágico impresionista paralelo a las enigmáticas impresiones de los primeros y últimos movimientos de la anterior sinfonía. Los tonos y colores son muy suaves.

El cuarto movimiento, andante sostenuto, allegretto, que lleva como título, La garganta del Diablo,  representa a una gran cascada. La Garganta del Diablo es un conjunto de saltos de agua del río Iguazú, de hasta 80 m de altura, que se precipitan en una angosta garganta, la cual concentra el mayor caudal de las cataratas del Iguazú, siendo a su vez estas cataratas las de mayor caudal del mundo.

La Garganta del Diablo se encuentra localizada en la frontera de la provincia de Misiones, del parque nacional Iguazú de Argentina, con el parque nacional del Iguazú del estado de Paraná de Brasil. La música empieza lentamente hasta la entrada de la percusión y los metales anunciando la descripción de las famosas cascadas. La garganta de los demonios, es representada musicalmente con toda su fuerza. Música descriptiva con cierto aire campestre.

En el terreno de la didáctica, Williams realizó una valiosa obra de difusión para la enseñanza del piano. Como compositor se destacó en el género sinfónico, y por sus páginas para canto y piano, de fluida inspiración, utilizando la temática folklórica en obras de elaborada factura. El rancho abandonado, las Milongas y muchas piezas más, le ubican entre los primeros compositores que supieron valorar la riqueza del folclore argentino. Fue nombrado miembro numerario de la Academia Nacional de Bellas Artes y vicepresidente de la Comisión Nacional de Cultura.

Es autor de escritos acerca de estética musical y obras didácticas: Teoría de la música; Teoría de la armonía, y Problemas de solfeo.

Suyas son asimismo las poesías que sirven de texto a sus canciones, que se publicaron con el título de Versos Líricos. Inspirándose en las canciones y danzas populares de su patria, Williams concibió la idea de crear una música genuinamente argentina, tendencia que inicia con la obra para piano El rancho abandonado.

A partir de un escrito suyo en donde se declara el creador del Nacionalismo Musical Argentino por componer tal obra empezó a atribuírsele el título de Padre de la música argentina.

«Aires de la Pampa» Op.117 son dos suites orquestales compuestas en 1944, una transcripción para orquesta de diez milongas para piano pertenecientes a diversos opus. «Niebla en la Pampa» Op.124 Nº1 es una transcripción orquestal de la obra escrita para piano

Sus composiciones además incluyen música de cámara, coral, canciones y más de 300 composiciones para piano en diversos estilos. Alberto Williams murió el 17 de junio de 1952 en Buenos Aires.