Ariel Ramírez (1921-2010) nació en Gálvez, provincia de Santa Fe, el 4 de septiembre de 1921. Estudió piano en su ciudad natal. Más tarde estudió composición en Buenos Aires con Luis Gianneo, Guillermo Graetzer y Erwin Leuchter. Hacia 1941 impulsado por Atahualpa Yupanqui, emprendió una larga temporada de viajes por varias provincias del centro y noroeste del país, para familiarizarse con la música regional.
Ofreció recitales de piano interpretando obras de música tradicional argentina y sudamericana, entre las que intercalaba sus primeras composiciones. En 1943 llegó a Buenos Aires, donde realizó numerosos conciertos. En 1946 grabó sus primeros discos, uno de los cuales incluía la zamba La Tristecita, obra que le brindó popularidad.
En 1950 viajó a Europa, donde permaneció alrededor de cuatro años con residencia permanente en Roma, pero efectuando numerosas giras como intérprete de música argentina en distintas salas de conciertos y teatros de Italia, Austria, Alemania, Holanda, Bélgica e Inglaterra. En España fue becado por el Instituto de Cultura Hispánica para efectuar estudios sobre la música española de transmisión oral. En 1954 se instaló en Lima, Perú, donde continuó su carrera de solista.
En 1955 volvió a la Argentina, donde organizó la Compañía de Folklore Ariel Ramírez. Gracias al estímulo de su director, el maestro Hugo Balzo, la compañía desarrolló su actividad durante más de veinte años por todo el territorio argentino.
En 1957 el grupo, que en ese momento estaba integrado por veinte músicos y bailarines, realizó una gira de cinco meses por la Unión Soviética, Polonia y Checoslovaquia. A su término, Ramírez continuó ofreciendo conciertos como solista de piano en Europa.
Como compositor escribió una larga lista de canciones de estilo popular con varios ciclos integrales, En 1964 la compañía discográfica Philips dio a conocer el álbum "Misa Criolla", que pronto se convirtió en un éxito mundial. Esta obra fue realizada en base al texto castellano redactado por la Comisión de las Iglesias de América latina, después de que el Concilio Vaticano II dispusiera la realización de los oficios religiosos en los lenguajes vernáculos, abandonando el uso exclusivo del latín,
La "Misa Criolla" escrita para tenor, coro mixto, percusión, instrumentos andinos y clave o piano, presenta un notable conjunto de inspiradas melodías originales de su autor, basadas en ritmos regionales de la tradición musical argentina e hispanoamericana. La interpretación está un conjunto instrumental basado en medios sonoros del folclore en el que figuran charango, quena y siku, entre otros.
La "Misa Criolla" marcó la irrupción en el mundo de la música litúrgica argentina con un nivel artístico que le permitió ser admirada por sectores del público europeo, americano y de otras latitudes.
El estreno público se realizó en la ciudad alemana de Stuttgart el 9 de marzo de 1967, Se interpretó por primera vez en Argentina en el Teatro Colón de Buenos Aires y después en el Avery Fisher Hall en el Lincoln Center de New York y en la catedral de San Patricio de la misma ciudad.
El 12 de diciembre de 2014, la Misa Criolla fue interpretada en la Basílica de San Pedro, del Vaticano, dirigida por Facundo Ramírez, hijo del autor, en el marco de los actos en honor a Nuestra Señora de Guadalupe y dicho evento fue presidido por el papa Francisco.
En el mismo año de 1964 Ramírez compuso una serie de villancicos, escritos en estilo folclórico, con el nombre de "Navidad Nuestra" y "Navidad en Verano", en colaboración con el poeta Félix Luna, que se hicieron pronto muy populares. De estilo folclórico destaca el movimiento titulado "Los Reyes Magos" en ritmo de takirari, danza originaria de la etnia moxeña, que actualmente vive en el noreste de Bolivia.
En 1965 grabó con Ramón Navarro la cantata épica "Los Caudillos" escrita en colaboración con el historiador y poeta Luna. Un nuevo gran acontecimiento fue la aparición en 1969 del disco "Mujeres argentinas", cantado por Mercedes Sosa y también con textos de Luna. Algunas de sus canciones, "Alfonsina y el mar" y "Juana Azurduy", se cuentan entre las más logradas de su amplia producción.
La "Cantata sudamericana" de 1972 y la "Misa por la paz y la justicia" de 1981son sus últimas producciones de largo alcance. En estos años también compuso música para algunas películas argentinas.
En otro terreno, con fines didácticos, escribió los 15 estudios para piano sobre ritmos y formas de la tradición musical argentina y las Canciones provincianas, para voces iguales. Continuó ininterrumpidamente sus giras y presentaciones tanto en su país como en el exterior, aunque con menor frecuencia que en décadas anteriores.
Ariel Ramírez murió en Monte Grande, en la provincia de Buenos Aires, el18 de febrero de 2010, siendo considerado como una de las figuras más destacadas del folclore nativo argentino. Autor de numerosas canciones de estilo criollo muy populares.