BIOGRAFÍA

6 - Tchaikovsky

En esta sección reseñamos brevemente la biografía del compositor, comentando alguna de sus obras más importantes. Nos centraremos especialmente en los últimos años de su vida, en los cuales compuso sus tres últimas obras, objeto de este escrito.

Resulta bastante complicado resumir una biografía sobre la cual se conocen multitud de datos, especialmente por su extensa correspondencia, desclasificada en los últimos años y abierta a los investigadores. En este trabajo intentaremos concentrarnos en los datos más significativos, para que nos sirvan para los comentarios procedentes.

Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893) nació el 7 de mayo de 1840 en Kamsko-Votkinsk, un centro metalúrgico al este de Moscú situado en los montes Urales. Su padre era un ingeniero de Minas de origen cosaco ucraniano y la familia vivía holgadamente. Su madre, de soltera Alexandra Assier, era de padre de origen alemán con antecedentes franceses.

Пётр Ильич Чайковский, es su auténtico nombre en ruso. Aunque en castellano el nombre admitido es el de Chaikovsky, en esta obra usamos la versión inglesa, Tchaikovsky, de carácter más internacional.

El futuro compositor llevaba sangre europea y cosaca en sus venas. Podía hablar ruso y francés con facilidad, además del alemán, lo cual le facilitaría enormemente sus viajes por Europa Occidental. Además la burguesía rusa hablaba en francés para distinguirse de los siervos.

Nacido durante el Imperio Ruso en el reinado del Zar Alejandro II (1818-1881), cuando la capital se encontraba en San Petersburgo. En 1861 el Zar firmó el decreto de emancipación de los siervos.

En aquella época Ucrania era una parte del Imperio Ruso, la llamada Pequeña Rusia, por lo cual se consideraba como parte de Rusia. Tchaikovski no diferencia Ucrania, donde pasó largas temporadas, de Rusia. Siempre consideraba ambas como su patria.

Otro importante hecho, es la construcción del ferrocarril, que facilitará el transporte en esta época. La línea entre San Petersburgo y Moscú fue construida entre 1842 y 1851. La expansión de las líneas ferroviarias fue muy rápida, construidas por iniciativa privada, con notables beneficios económicos, pero que fueron intervenidas más tarde por el Estado Imperial.

Esta serie de detalles es importante para la vida del compositor, como podremos comprobar más adelante. La abolición de la servidumbre puso fin a una época en que además de la nobleza y el clero, el pueblo se encontraba dividido entre la dominante burguesía, los señores, y los campesinos dependientes directamente de sus amos. Los cambios se producirían de manera progresiva.

Aficionado a la música pero sin pensar todavía en una carrera profesional se vio presionado por su padre para realizar unos estudios que le sirvieran para una vida sin penurias económicas, en una época en que los músicos eran poco valorados.

A los 10 años entró en la Escuela de Jurisprudencia de San Petersburgo, donde completaría sus estudios en 1859. Separado de su familia pasa largos años como pensionado en una escuela exclusiva para varones. Su desarrollo sentimental y erótico durante su adolescencia se produce en un ambiente totalmente masculino. Es natural que sus relaciones debido a su sensible temperamento se convirtieran en amor hacia sus compañeros. Estas relaciones pronto se transformaron en homosexuales.

Este tema se discutirá en una posterio sección, por considerarse una parte importante de esta obra. En este momento diremos que estas relaciones para el compositor eran totalmente normales, pensando que otros tenían el mismo comportamiento, algo común en los internados como expondremos en la sección correspondiente.

Primeramente a partir de 1859 fue funcionario del Ministerio de Justicia, pero su trabajo le aburría, por lo que lo compensaría con el estudio de música. En septiembre de 1862, la Sociedad de Música Rusa inaugura un Conservatorio en San Petersburgo bajo la dirección de Anton Rubinstein.

Tchaikovsky se inscribe y empieza a recibir clases de composición. Finalmente decide dejar su trabajo de funcionario y dedicarse exclusivamente a la música. Por ello el 11 de abril de 1863 presenta su carta de dimisión al Ministerio de Justicia, alegando motivos familiares. Estudia armonía y contrapunto con Nikolái Zaremba y orquestación con Anton Rubinstein, entre otros maestros.

“La Tormenta" Op.64 una obertura inspirada en el drama de Aleksandr Ostrovsky del mismo título, fue su primera obra orquestal significativa. Janacek basaría su ópera “Katia Kabanova” años más tarde también en esta pieza literaria.

Muchos de los números de Opus de las obras de Tchaikovsky no siguen un orden cronológico de composición, sino el de su publicación. Esta obra pertenece a las publicadas después de la muerte del compositor, por lo cual lleva un número tan avanzado.

Se trata de una obra de estudiante mientras se encontraba en el Conservatorio de San Petersburgo, compuesta y orquestada durante sus vacaciones de verano, invitado por su amigo Alexei Golitsin a su finca de Trostinetsen en la provincia de Járkov en 1864. Golitsin era un aristócrata de alta cuna, que había conocido durante su época de funcionario, figura central de uno de los círculos homosexuales de San Petersburgo.

Escrita en forma sonata constituye su primer intento de escritura de música programática, que compara el parecido existente entre una tragedia matrimonial y el punto álgido de una tormenta.

La “Obertura en do menor" fue compuesta durante el verano de 1865 en Kamenka donde vivía su hermana casada con Lev Dadivov (1837-1896) y orquestada en Moscú en enero de 1866.

Lev era el sexto hijo del terrateniente Vasily Lvovich Davydov (1792–1855) y su esposa Aleksandra Ivanovna (n. Potapova, 1802–1895). Su padre participó en el fallido levantamiento decembrista de 1825 que intentó sin éxito derrocar al emperador ruso Nicolás I.

Lev gestionaba las extensas propiedades de la familia en Verbovka y Kamenka (cerca de Kiev). El 18 de noviembre de 1860 se casó por primera vez con la hermana del compositor, Aleksandra (1842-1891), y tuvieron siete hijos: Tatyana (1861-1887); Vera (1863–1888); Ana (1864-1942); Natalia (1868-1956); Dmitri (1870-1929); Vladímir, conocido como Bob (1871-1906); y Yuri (1876-1965).

En 1893, dos años después de la muerte de Aleksandra, Lev se casó con una prima de su difunta esposa, Yekaterina Nikolayevna Olkhovskaya (1859-1930), y esta unión abrió una ruptura con algunos miembros de la familia, pero no con el compositor. Lev tuvo un hijo de su segundo matrimonio, también llamado Lev (n. 1893).

La “Obertura en fa mayor" es una obra compuesta entre agosto y octubre de 1865 e interpretada por primera vez el 9 de diciembre de 1865 en San Petersburgo. Tchaikovsky revisó la partitura en febrero de 1866 y la nueva versión se estrenó el 16 de marzo de 1866.

La “Oda a la Alegría” sobre el himno de Schiller, para solistas, coro y orquesta fue compuesta entre noviembre y diciembre de 1865 como trabajo de graduación del Conservatorio de San Petersburgo. La obra no se publicó entre otras razones por la expuesta por el compositor,  No deseo ser comparado con Beethoven

En 1866 Tchaikovsky se traslada a Moscú, siguiendo los consejos de Anton Rubinstein, para hacerse cargo de las lecciones de armonía, en el Conservatorio que se acababa de fundar, tomando como modelo el de San Petersburgo y con la dirección de su hermano Nikolai Rubinstein.

La “Sinfonía Nº 1 en sol menor" (Sueños de Invierno) Op.13 fue empezada en el mes de marzo de 1866 y terminada en el mes de agosto en una casa de campo, propiedad de la familia Davydov, cerca de Petershof en el golfo de Finlandia. No satisfecho con la obra realizó una revisión al final del mismo año. Nikolai Rubinstein dirigió una interpretación del scherzo en Moscú en diciembre de 1866 y luego el adagio y el scherzo en San Petersburgo al siguiente año.

La obra completa se estrenó el 2 de febrero de 1868 en Moscú. En el año 1874 realizó una nueva versión de la obra y la dedicó a Nikolai Rubinstein. Por último en 1888 efectuó la versión definitiva con la corrección de algunos errores.

El propio Tchaikovsky subtituló la obra como “Sueños de días de Invierno”, dando también títulos a sus dos primeros movimientos. La obra no está tratada de un modo descriptivo, adaptándose a la forma clásica, pero el sentimiento late en su interior.

El primer movimiento, allegro tranquilo, llevaba el título de “Sueños junto a un camino barrido por el viento”. El primer tema es presentado por la flauta y el fagot, y destaca su textura rusa. El clarinete presenta el segundo tema, ampliamente melódico también con sabor ruso. Durante la sección de desarrollo se escuchan frases que serán características de sus posteriores obras. El invernal viento no puede impedir soñar.

El segundo movimiento, adagio cantabile ma non tanto, llevaba el título “País de desolación, país de niebla”. Después de una tranquila introducción mediante la cuerda, el oboe presenta el tema principal, un característico y hermoso tema de sabor ruso, con una amplia y soñadora melodía, que luego toma la orquesta. Se siente el calor del hogar mientras la nieve cae en el exterior. Después de una emotiva variación efectuada por el viento, termina con tranquilidad.

El tercer movimiento, scherzo, allegro scherzando giocoso, es una adaptación de su sonata para piano en do sostenido menor, a la que añadió un nuevo trío. El tema es rítmico y más contenido, y contrasta su trío con un aire radicalmente más lírico. Acaba con una amplia coda en la que interviene un solo del violonchelo.

El cuarto movimiento, finale, andante lugubre, expresa el frío glacial del invierno mediante un motivo lúgubre, basado en un tema folclórico, interpretado por la madera, seguido de un allegro que posee un enérgico tema principal, seguido de un folclórico tema ruso. En la sección final reaparece la introducción lenta, para terminar brillantemente con una espectacular coda.

En 1868 Tchaikovsky conoce a la cantante Désirée Artôt por la que se sintió atraído después de un recital en el Teatro Bolshoi. En el mes de diciembre parece que su enamoramiento ha llegado al máximo. Nunca hasta entonces había sentido nada por una mujer. Pensando ahora hasta pedirla en matrimonio, algo que parece en unos primeros momentos aceptó la mujer, llegando hasta fijar una fecha para el matrimonio.

La pieza para piano “Romance en fa menor” Op.5 compuesta en noviembre de 1868 fue dedicada a Désirée, en la que expresa la pasión que entonces profesaba por la cantante. Pero se trataba de un amor espiritual, un amor de imposible materialización sexual debido a su homosexualidad, algo que pensaba poder superar con esta relación.

Pero la intervención de sus amigos y en especial la de Nikolai Rubinstein, influyeron supuestamente en la mujer.  Sorprendentemente en 1869 se casó con el barítono español Mariano Padilla.

Su hermano Modest, también homosexual, hizo todo lo posible para encubrirlo. Al escribir la biografía de su famoso hermano, Modest hace su propia versión de los hechos, alegando motivos profesionales, teniendo en cuenta que en aquella época la homosexualidad era un tema tabú y debía permanecer oculta.

Prueba de su amor podríamos decir platónico es que muchos años más tarde, en 1888 le dedicó las “Seis canciones francesas” Op.65 para voz y piano.

”El Voyevoda” Op.3 es una ópera en tres actos basada en la pieza teatral “Un sueño en el Volga” escrita en 1865 por Aleksandr Ostrovsky (1823-1886). Es la primera ópera completa de Tchaikovsky, compuesta y orquestada entre marzo de 1867 y julio de 1868.

El nombre Voyevoda se refiere al de gobernador de una provincia o a un general, como a veces vemos traducido. Debido a su poco éxito el compositor destruyó la partitura. Después de su muerte fue reconstruida mediante las particelas usadas en su estreno.

”Undina” es su segunda ópera, en 3 actos, compuesta y orquestada entre enero y julio de 1869. Basada en una historia de Friedrich de la Motte Fouqué (1777-1843) nunca fue representada completamente. Después de reutilizar la música en otras obras, posteriormente el compositor destruyó la partitura, pero algunos números fueron reconstruidos después de su muerte.

La obertura fantasía "Romeo y Julieta" compuesta en su primera versión en 1869 no posee número de Opus. Basada en la obra de Shakespeare fue corregida por el propio compositor en 1880. Puede estar relacionada con la decepción amorosa sufrida en su relación con la cantante. Contiene uno de sus más apreciados temas de expresión del amor romántico.

Tchaikovsky tuvo la idea de componer una ópera sobre el tema de la tragedia Romeo y Julieta en mayo de 1878, y aunque volvió al tema posteriormente, nunca cumplió este deseo. En una de estas ocasiones llegó incluso a esbozar la música para una escena entre los dos amantes, que utiliza temas de su anterior obertura-fantasía sobre la misma tragedia. Esta partitura se encontró entre los papeles de Tchaikovsky después de su muerte, y fue completada y orquestada por Sergey Taneyev en 1894.

”Fatum” Op.77 es una fantasía sinfónica compuesta entre septiembre y diciembre de 1868. Debido a las críticas desfavorables recibidas, cuando se estrenó en el mes de febrero de 1869, el compositor destruyó la partitura. Después de su muerte pudo ser reconstruida y publicada.

Este poema sinfónico sobre el tema del destino no conlleva ninguna explicación programática, pero podría sugerir una relación con su último desengaño amoroso.

El compositor se siente terriblemente atraído por los jovencitos, entre los que se encuentran, Vladimir y Konstantin Shilovsky. Vladimir acompañó al maestro en varios viajes. Tchaikovsky divide su tiempo entre su trabajo y largas temporadas en casa de su hermana en Kamenka y en la casa de Shilovsky en Osovo. Con el muchacho realizó un largo viaje en 1871, visitando París, Venecia, Niza y Viena. El compositor se comportaba con la máxima prudencia, deseoso de evitar el escándalo.

”El Oprichnik”, la tercera ópera de Tchaikovsky, fue empezada en febrero de 1870. Ambientada en la época de Iván el Terrible, su nombre corresponde al de los guardias personales del Zar. Basada en una historia de Ivan Lazhechnikov fue terminada en el mes de marzo de 1872 después de sufrir diversas interrupciones.

El ”Cuarteto Nº 1 en re mayor” Op.11 es una de las primeras obras de cámara significativas del compositor. Compuesto rápidamente en 1871 por sugerencia de Nikolai Rubinstein se estrenó el 16 de marzo del mismo año en Moscú.

Su segundo movimiento, andante cantábile, fue el que más impresionó al público y cuya melodía perdura en la actualidad como uno de sus grandes temas. Se han realizado varias transcripciones del tema, entre ellas una para violoncelo y orquesta interpretada por Mstislav Rostropovich.

La ”Sinfonía Nº 2 en do menor” (Pequeña Rusia) Op.17 fue empezada en el mes de junio de 1872 en Kamenka y terminada en noviembre del mismo año. Después de presentar varias partes de la obra en una audición privada en la casa de Rimsky-Korsakov, la sinfonía fue estrenada en Moscú el 26 de enero de 1873, bajo la dirección de Nicolai Rubinstein y luego en San Petersburgo en febrero, bajo la dirección de K. K. Sike. La obra fue revisada en el año 1880 y presentada en Roma en el mes de enero del mismo año.

El nombre de “Pequeña Rusia” fue añadido por el crítico Nikolai Kashkim. Se refiere a Ucrania, como era llamada entonces por los rusos, por contener canciones populares ucranianas. El uso de melodías folclóricas satisfizo al grupo de músicos nacionalistas de San Petersburgo, el famoso Grupo de los Cinco.

El primer movimiento, andante sostenuto, allegro vivo, empieza con el primer tema presentado por la trompa que luego pasa al clarinete. Se trata de una melancólica melodía folclórica rusa llamada “Bajando por nuestra pequeña madre, el Volga”. El segundo tema comienza en los violines en el allegro. El oboe introduce luego una melodía lírica. La sección de desarrollo es colorida, dominando siempre el tema principal. Aparece nuevamente en la recapitulación en su modo original cerrando el movimiento.

El segundo movimiento, andantino marziale, quasi moderato, usa la marcha nupcial del tercer acto de la ópera abandonada por Tchaikovsky “Ondina” del año 1869. Su estructura es ternaria, y en la parte central utiliza la canción folclórica ucraniana, “Hilando en mi rueca”.

El tercer movimiento, scherzo, allegro molto vivace, trio, es de carácter rítmico contrastando con el trío, presentado por la madera y las trompas, como variaciones de la canción “Querido, vende el látigo y a cambio cómprame botas”, después entra la cuerda en contra melodía. Luego se repite el scherzo que nos conduce al final.

El cuarto movimiento, finale, moderato assai, allegro vivo, presto, toma el tema principal de la canción popular ucraniana “La Grulla”. Es un tema que muestra cierto parecido con el del paseo de “Los Cuadros de una Exposición” de Mussorgsky. La introducción por el metal se efectúa de modo solemne. Este tema proporciona el material para el primer tema del allegro. El segundo tema es de carácter lírico, con un ligero aire de danza. El desarrollo se basa en ambos temas, que se alternan. La obra termina con una brillante versión del tema principal.

”La Doncella de Nieve" (Snegourotchka) Op.12 escrita entre marzo y abril de 1873, es una música incidental para acompañar la obra teatral del mismo título de Alexandr Ostrovsky.  Basada en un cuento tradicional ruso sobre una muchacha hija del Invierno y la Primavera, una unión antinatural. Tallada en nieve, cobra vida, enamorándose y finalmente se derrite al sol de la primavera.

Pertenece a un periodo de aproximación al Grupo de los Cinco, de inspiración nacionalista, conteniendo citas de cantos populares eslavos. Pero pronto el carácter cosmopolita del compositor lo llevará al empleo de temas occidentales europeos.

”La Tempestad" Op.18 es un poema sinfónico compuesto entre agosto y octubre de 1873 sobre el drama de William Shakespeare. Es la segunda de sus tres obras basadas en el escritor inglés.

En 1874 Tchaikovsky viaja a Milán como corresponsal musical del periódico “El mensajero de Rusia”, para una representación de la ópera de Glinka "La vida por el Zar, pero debido a su aplazamiento, terminó por hacer una visita turística por Venecia, Roma y Florencia donde pudo admirar las bellezas del arte clásico.

El ”Cuarteto de cuerda Nº 2 en fa mayor" Op.22 fue compuesto entre finales de 1873 y enero de 1874 en Moscú. Anton Rubinstein lo criticó duramente, con lo que se granjeó a partir de entonces la antipatía del compositor.

”Vakula el herrero" Op.14 es la cuarta ópera escrita por Tchaikovsky. Una ópera cómica compuesta entre junio y octubre de 1874 sin obtener el esperado éxito. Realizó en 1885 una revisión completa de la misma, cambiando su título por "Cherevichki"

El "Concierto Nº 1 para piano y orquesta en si bemol menor" Op.23 fue compuesto entre noviembre y diciembre de 1874, completando su orquestación en el mes de febrero del siguiente año. Esperaba que lo estrenase Nicolás Rubinstein pero su interpretación realizada por el propio compositor en el Conservatorio de Moscú fue muy mal recibida y criticada por el pianista.

Finalmente fue estrenado el 25 de octubre de 1875 en Boston, interpretado por Hans von Büllow con la orquesta dirigida por Benjamin Johnson Lang. La primera interpretación en Rusia fue realizada por Serge Taneïev, el intérprete favorito del compositor.

El primer movimiento, allegro non troppo e molto maestoso, allegro con spirito, empieza con una introducción en la que aparece un tema majestuoso, que de modo enigmático desaparece de la obra sin que vuelva a repetirse. El concierto continúa con la entrada del primer tema del allegro, un tema de carácter optimista. El clarinete presenta el segundo tema de modo contrastante con un carácter lírico y soñador.

La orquesta inicia la sección de desarrollo, en la que el piano introduce un nuevo tema en tono menor. La recapitulación empieza con la versión del tema principal. Después de recordar el segundo motivo temático se produce un crescendo que se interrumpe al iniciarse la cadenza del solista. La conclusión se inicia con un recuerdo del segundo tema por la orquesta dando paso a la coda.

El segundo movimiento, andantino semplice, prestissimo, tempo I, empieza con el tema principal interpretado por la flauta que luego pasa al piano, una inocente melodía pero que recibe un meritorio tratamiento. Un par de violonchelos reexponen el tema pasando luego al oboe. La sección central cambia a prestissimo con una melodía rítmica agitada en la cuerda. Termina con la recapitulación del tema inicial que es repetido por el oboe, antes de llegar a la coda conclusiva.

El tercer movimiento, allegro con fuoco, está escrito en forma de rondó con un tema agitado, una vigorosa danza de origen ucraniano. Un segundo tema melódico de carácter lírico sirve como contraste. Regresa el tema principal del rondó en la orquesta contestado por el segundo tema. Después de un poderoso crescendo orquestal, el piano interviene en un corto solo seguido por una solemne versión en forma de tutti del segundo tema, que nos conduce a la conclusión.

Se trata de uno de los conciertos más interpretados. Una lucha entre la orquesta y el piano, que se lleva la victoria en las frases finales, especialmente si es defendido por un gran intérprete.

La ”Sérénade mélancolique" Op.26 es la primera obra escrita para violín, encargada por el violinista húngaro Leopold Auer y compuesta en el mes de febrero de 1875.

La ”Sinfonía Nº 3 en re mayor" (Polaca) Op.29 fue empezada el 5 de junio de 1875 y terminada el 13 de agosto. Se estrenó el 7 de noviembre de 1875 en Moscú en el primer concierto sinfónico de la Sociedad Musical Rusa, dirigida por Nikolay Rubinstein, alcanzando un gran éxito.

Después de su interpretación, Tchaikovsky escribió a Nikolay Rimsky-Korsakov: Por lo que puedo decir, esta sinfonía no tiene ninguna idea nueva particularmente exitosa, pero en términos de artesanía es un paso adelante. Estoy muy satisfecho con el primer movimiento y con los dos scherzos, de los cuales el segundo es difícil y no se tocó tan bien como hubiera sido posible si hubiera habido más ensayos. Lo que pasa es que nuestros ensayos duran solo dos horas; Es cierto que son tres, pero ¿qué se puede hacer en dos horas? Sin embargo, quedé satisfecho con el rendimiento general.

Es la sinfonía más alegre de su autor, a pesar de su triste comienzo, siendo la única escrita en modo mayor. Construida en cinco movimientos, con un andante central rodeado por dos scherzos. Está influida por la música occidental especialmente por Schumann y su Sinfonía Renana, que admiraba Tchaikovsky. Pero muchos de los temas tienen el espíritu ruso.

El primer movimiento, introduzione e allegro. moderato assai (Tempo di marcia funebre), allegro brillante, comienza con una introducción lenta, en forma de una marcha fúnebre que nos conducirá al tema principal del allegro, presentado por madera y cuerda. La música se ilumina con su tema marcial.

El segundo tema es de carácter lírico y es presentado por el oboe. Al entrar la cuerda el ambiente se dulcifica con el estilo peculiar de su autor. Durante el desarrollo emplea ampliamente el contrapunto. Después de la recapitulación, termina mediante una extensa coda de modo brillante.

El segundo movimiento, alla tedesca, allegro moderato e semplice, está escrito en forma de un ligero vals que recuerda su “Lago de los Cisnes”, que estaba empezando a componer en aquella época. Después del trío central, continúa la danza.

El tercer movimiento, andante elegiaco, se abre de modo soñador mediante la melodía presentada por la madera. La trompa interpreta un motivo que más tarde desarrollará en su quinta sinfonía. La música alcanza en su parte central un gran lirismo romántico. Las notas de la trompa nos conducen al final.

El cuarto movimiento, scherzo, allegro vivo, presenta un tema fragmentario con una escritura colorista. El trío destaca por el diálogo establecido entre el corno inglés y la orquesta. Luego se repite el scherzo con sus peculiares giros.

El quinto movimiento, finale, allegro con fuoco (tempo di polacca), presenta un tema principal vigoroso y de un fuerte carácter ruso. El ritmo es de polonesa y en forma de rondó, alternando con un tema lírico con carácter de himno ruso. Este movimiento es el único que puede motivar el nombre dado a la obra. Aquí también se nota el empleo amplio del contrapunto. La coda final es de una gran brillantez, cerrando de modo rimbombante esta triunfal obra.

”El Lago de los Cisnes” Op.20 es un ballet encargado en la primavera de 1875 por la dirección de los Teatros Imperiales. Compuesto entre agosto de 1875 y abril de 1876 fue revisado en 1877.

Está basado en un cuento de hadas alemán. Es el primero de los tres ballets compuestos por Tchaikovsky. Presenta la lucha entre el bien y el mal, el cisne blanco y el cisne negro, encarnados por la misma persona. El amor arrastra a los héroes a la muerte. Un tema clásico que se repite en la obra del compositor.

Es el tema del amor ilusorio y nunca materializado. La búsqueda de un ideal nunca satisfecho impregna con fuerza su música.

Es el ballet más conocido y representado. Recuerdo que mi padre, que no era nada aficionado a la música, era la única obra que conocía, todo un símbolo del ballet clásico.

Se han realizado versiones modernas del ballet con nuevo argumento y con coreografías diferentes, como la que con el título "Lac" presenta Jean Christophe Maillot en colaboración con el escritor Jean Rouand, pero en mi opinión no puede mejorar la clásica.

En 1876 Tchaikovsky realizó un viaje a París junto con su hermano Modest. Más tarde visita Bayreuth, donde coincidió con Liszt, pero siendo ignorado por Wagner.

El ”Cuarteto de cuerda Nº 3 en mi bemol menor" Op.30 fue compuesto entre enero y febrero de 1876 en París y Moscú, Se estrenó en un concierto privado en casa de Nikolái Rubinstein recibiendo muchos elogios.

”Las Estaciones" (12 escenas características) Op.37a es un ciclo para piano escrito entre diciembre de 1875 y mayo de 1876. La obra después de la muerte del compositor ha sido orquestada en diversas ocasiones y también existe un arreglo para violín y orquesta realizado por Peter Breiner.

El primer movimiento, correspondiente al mes de Enero, posee un característico primer tema, que es usado muy apropiadamente en la versión para ballet de la ópera Eugene Onegin, presentado por la compañía de Ballet de Stuttgart. Tambiés destaca la música de la maravillosa barcarola perteneciente al mes de Junio.

La ”Marcha Eslava" Op.31 fue compuesta entre septiembre y octubre de 1876 en Moscú, para un concierto dedicado a la recogida de fondos en ayuda de las víctimas de la guerra entre Serbia y Turquía.

”Francesca da Rimini" Op.32 es una fantasía orquestal o poema sinfónico basado en el Canto V del Infierno de la Divina Comedia de Dante. Escrito y orquestado en Moscú entre octubre y noviembre de 1876. El compositor había leído en 1875 la obra de Dante y se sintió atraído por la desgracia de Francesca, se supone porque le recordaba su propio dilema sexual. Entonces estaba buscando desesperadamente una mujer para poder disimular públicamente su identidad homosexual. En la música destaca la apasionada escena de amor entre Francesca y Paolo.

En diciembre de 1876 compuso algunas piezas cortas por encargo de una rica mecenas de las artes de Moscú, Nadezhda von Meck. Iosif Kotek un alumno del Conservatorio había recibido clases de Tchaikovsky y entonces trabajaba como músico residente en la mansión de la señora von Meck.

Las ”Variaciones sobre un Tema Rococo" Op.33 es la primera obra escrita por el compositor para violoncelo y orquesta. Compuesta entre diciembre de 1876 y enero de 1877 está dedicada a Wilhelm Fitzenhagen. Durante muchos años, las Variaciones sólo se conocieron en una versión editada en gran medida por Fitzenhagen. La versión original de Tchaikovsky fue reconstruida y publicada por primera vez en la década de 1950.

El ”Valse-Scherzo" Op.34 para violín y orquesta fue compuesto entre enero y febrero de 1877  para su amigo y alumno el violinista Iosif Kotek que parcialmente lo orquestó.

Un importante acontecimiento ocurrió en la misma época. Fue la amistad con su mecenas Nadezhda von Meck (1831-1894). Era una rica viuda amante de la música. Su marido había construido las primeras líneas férreas de Rusia y al morir dejó una gran fortuna a su viuda. A través de su alumno Iosif Kotek y de Nikolái Rubinstein conoció a Tchaikovsky por correspondencia. Nunca se conocieron personalmente, puesto que ésta era una condición impuesta a su mecenazgo.

Durante muchos años Tchaikovsky recibió importantes sumas de dinero, para una relación únicamente epistolar. Nunca existió una relación física. Un verdadero amor platónico. Nadezhda era una mujer autoritaria, poco agraciada y poco amante de establecer relaciones sexuales con los hombres. Con su difunto marido las relaciones habían sido exclusivamente para la procreación de sus doce hijos.

Nadezhda de alguna manera se comportaba como una burguesa que no olvidaba las costumbres feudales. Pagaba a Tchaikovsky como a un siervo, pidiendo que compusiera las obras que le imponía, entre las cuales estuvo la cuarta sinfonía. Además le profesaba una especie de amor platónico, lleno de admiración, pero sin ningún deseo de tener una relación personal.

"Eugene Onegin" Op.24 es una ópera compuesta entre mayo de 1877 y febrero de 1878. Es su primera gran composición para la escena, la que se convertirá en su ópera más representada. Está basada en la obra del mismo título de Aleksandr Pushkin (1799-1837), publicada por entregas entre 1823 y 1831.

El libreto fue escrito por el mismo compositor junto con uno de sus mejores amigos Konstantine Shilovsky. Se estrenó el 17 de marzo de 1879 en el Teatro de Cámara de Moscú por estudiantes del Conservatorio de Moscú dirigidos por Tchaikovsky.

Escrita en uno de las periodos más trascendentes para el compositor, época protagonizada por las dos mujeres que tuvieron más influencia en su vida. En el mes de diciembre de 1876 empezó su relación epistolar con Nadezhda von Meck. En mayo de 1877 recibió una carta en la que una estudiante del Conservatorio llamada Antonina Milyukova le declaraba su amor. Posteriormente comentaremos estos hechos relevantes, pero antes veamos el argumento de la ópera.

A pesar de su título la verdadera protagonista de la obra es una mujer, Tatiana, como en la mayoría de sus óperas. Eugene Onegin, un dandy ruso que está aburrido de la vida, hereda las fincas rústicas que poseía su tío. Cuando se traslada al campo hace amistad: con el poeta Vladímir Lensky. Un día Lensky lleva a Onegin a cenar con la familia de su vecina y prometida Olga Lárina.

En esta reunión, la hermana de Olga, Tatiana, una ingenua muchacha aficionada a la literatura romántica, pero poco sofisticada a los ojos de Eugene, se enamora locamente de él. Una noche, Tatiana escribe, en francés, una carta a Onegin confesándole su amor, y se la envía. Esto es algo que podría hacer una heroína de las novelas francesas que leía Tatiana, pero en la sociedad rusa se consideraba inusual que una joven tomara la iniciativa.

A diferencia de lo que ella espera, Onegin no responde a la carta. Los dos se encuentran en su casa, la mansión de la familia Larin. En un discurso con tacto pero condescendiente, él rechaza las aspiraciones de la joven, tratándola de soñadora e ingenua, lo cual sume a la muchacha en un estado de desesperación.

Más tarde Lensky, despreocupadamente invita a Onegin al santo de Tatiana. En esta fiesta Onegin se encuentra inmerso en un grandioso baile, que le recuerda el mundo sofisticado e intenso que ha comenzado a añorar. Por mera diversión Onegin empieza a flirtear y bailar con Olga. Lensky enojado al darse cuenta de la posible pérdida de su novia y la burla de su amigo, lanza un reto a Onegin para batirse en duelo. Durante la lucha Onegin mata accidentalmente a Lensky y abandona la vida en el campo dedicándose a viajar por Rusia con el fin de aplacar su malestar.

Algunos años más tarde, en una reunión de la alta sociedad de San Petersburgo, Onegin se encuentra con un familiar suyo, un rico príncipe y general. Eugene le pregunta por una bella dama, la cual resulta ser la mujer del general. Onegin queda sorprendido al comprobar que es la joven que él rechazó tiempo atrás. Tatiana ha cambiado mucho en este nuevo entorno, y su elegancia y naturalidad provocan un gran arrepentimiento en Onegin.

Él intenta conquistar su afecto, a pesar de que ella está ahora casada. Después de varios encuentros sociales, Eugene decide declarar a Tatiana su amor, pero ella lo rechaza en un intenso discurso, en el cual le reprocha su propio anterior sermón. Tatiana admite tanto su amor por Onegin como profesa la absoluta lealtad a su marido. En este punto tanto Pushkin como Tchaikovsky abandonan a su desolado héroe y dan por terminada la novela y la ópera. Este incierto final, ha provocado muchas críticas de los lectores, entre ellos de Visarión Belinski.

Esta obra influenció al propio compositor en su vida. Tatiana, está leyendo una novela romántica cuando su madre le dice que la vida real no es así. Tchaikovsky ha estado pensando durante mucho tiempo su posibilidad de casarse y formar una familia. Su amor por los niños le empujaba a desear tener un hijo propio. Su padre y la sociedad se lo piden. Algo que podría desvanecer las dudas cada vez más crecientes sobre su homosexualidad, algo muy reprimido en aquella época en Rusia y que continúa en la actualidad.

La carta recibida de su alumna Antonina declarando su amor, le recuerda la recibida por Onegin y no deseando seguir su ejemplo decide comprometerse con la joven, lo cual le conducirá a su propia tragedia.

En el mes de julio de 1877 se casa con Antonina Milyukova. El desastroso matrimonio termina después de pocos meses. Debido a la importancia de este episodio, que coincide con la composición de su cuarta sinfonía, será analizado con mayor detalle durante su correspondiente comentario.

La "Sinfonía Nº 4 en fa menor" Op.36 fue empezada en el mes de mayo de 1877 y terminada el 7 de enero de 1878. Esta obra está muy ligada a la propia vida del compositor. El 1 de junio de 1877 conoció a su futura mujer, Antonina Miliukova, comprometiéndose pocos días más tarde.

El compositor detestaba la soledad pero debía ocultar su homosexualidad a causa de las convenciones burguesas. Deseaba ser un respetable burgués, pero su represión le causaba un profundo conflicto moral. Los problemas aumentaban, hasta el extremo de tener que tapar con dinero algunos probables escándalos.

Entonces decide realizar una acción para hacer callar los rumores que estaban aumentando sobre su homosexualidad. Decide acceder al matrimonio. Antonina era una joven de 28 años, de origen humilde, que se acercaba a la gente importante buscando ser famosa. Pero no supo afrontar los problemas que se presentaron en la difícil relación.

El gran error cometido por Tchaikovsky fue no confesarle su homosexualidad. Pensaba poder superarlo, pero le era imposible mantener relaciones sexuales con una mujer. Tenía amigos suyos homosexuales que se habían casado y tenían hijos, por lo cual pensó que también podía conseguirlo. Además daría una alegría a su anciano padre, que le había pedido repetidamente que se casara.

El 18 de julio se casaban en la Iglesia de San Jorge de Moscú, para dirigirse posteriormente en tren nocturno a San Petersburgo, pero el matrimonio no se consuma.

La falta de inteligencia de Antonina fue sin duda una de las causas de que no pudiera comprender el motivo de la repulsión de su marido al acto sexual con mujeres. Si hubiera mantenido una relación de tipo espiritual y hubiera entendido la relación de su marido con jovencitos, podría haber cambiado las cosas. Esto implicaba un grado de libertad sexual para ella, algo difícil de entender en aquella época.

Finalmente Tchaikovsky no puede aguantar más las demandas de su mujer, a la que acaba aborreciendo, sintiendo una verdadera repulsión sexual que lo lleva a abandonar el hogar.

El 7 de agosto Tchaikovsky se marcha a la casa de su cuñado en Kamenka, huyendo de su esposa. Durante esta estancia se da cuenta de su fracaso matrimonial, al no poder reprimir sus tendencias homosexuales, enamorándose locamente de un criado adolescente. Vuelve a Moscú finalmente el 11 de septiembre para intentar nuevamente vivir con su mujer. Profundamente enamorada buscaba de todas maneras poder satisfacer a su esposo, mientras el hombre se hundía en la desesperación. A fines de septiembre el hombre intenta suicidarse, sumergiéndose en el Moscova.

El 24 de septiembre marcha a San Petersburgo en un estado que le acercaba a la locura. Logra la ayuda de Nikolái Rubinstein para pedir la ruptura del matrimonio, pero a pesar de los ofrecimientos monetarios Antonina no acepta el divorcio. En el mes de octubre abandona Rusia junto con su hermano Anatoly, intentando buscar la paz interior durante su estancia en Clarens en Suiza, lugar situado en el municipio de Montreaux junto al lago Leman. Estas son las circunstancias de la época en que escribió esta obra.

La sinfonía se estrenó en San Petersburgo el 22 de febrero de 1878, en ausencia del compositor. Está orquestada para tres flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, dos trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión y cuerdas.

El primer movimiento, andante sostenuto, empieza con la presentación del tema del destino mediante el viento que lo expone de un modo trágico. Compuesto en forma sonata, aparece el primer tema de la exposición en forma de vals, presentado por las cuerdas de manera inquieta, abatido por la tiranía del destino. El segundo tema está compuesto por una melodía de carácter melancólico expuesta por el clarinete. Luego aparece un tercer tema dividido entre cuerdas y madera, terminando la exposición con una coda.

El desarrollo se inicia reapareciendo el tema del destino. La música acentúa la tensión de un modo similar a los procedimientos wagnerianos, llegando al clímax con el tema del destino desarrollado contrapuntísticamente. Entonces empieza la recapitulación con el primer tema en fortissimo a la que siguen el segundo y el tercer tema con su coda. Recupera el tema del destino para iniciar la coda. El crescendo final presenta nuevamente el primer tema.

Tchaikovsky sugiere en una carta dirigida a Nadezhda von Meck, un programa para la sinfonía. El tema principal es el tema del destino que se presenta al principio como una espada de Damocles. El subtítulo de la obra podría ser Sinfonía del Destino. El primer tema refleja el abatimiento provocado por la tiranía del destino. El segundo tema con su melodía en el clarinete es un sueño que nos permite huir de la realidad.

El segundo movimiento, andantino in modo di canzona, está escrito en forma de lied A, B, A, empezando con un primer tema lleno de melancolía eslava. El tema pasa del oboe a los violonchelos. Después de su repetición, las maderas presentan el tema intermedio de carácter más vivaz. Luego retorna el primer tema que tiene una fase de desarrollo. Finalmente el fagot recupera el tema que lo lleva a su conclusión en una atmósfera de dulce nostalgia.

Según su autor, este movimiento sugiere la melancolía que aparece al recordar las alegrías de los tiempos pasados. Un sentimiento de amarga dulzura como la melodía del oboe del primer tema. “Es triste, pero dulce a la vez sumirse en el pasado”.

El tercer movimiento, scherzo, pizzicato ostinato, allegro, presenta un tema vivo interpretado por las cuerdas en pizzicato. Consiste en dos frases rápidas que se van repitiendo. El trío es interpretado por los oboes y luego pasa al grupo de las maderas. Más tarde los metales introducen un nuevo tema. El scherzo se repite con su pizzicato, para llegar hasta una trabajada coda en la que se insertan partes del trío.

Este movimiento sugiere imágenes del pasado bullicioso, con campesinos bebiendo y canciones callejeras. “Imágenes intangibles, como las que nos vienen a la mente cuando hemos bebido vino... La imagen de campesinos ebrios, una canción callejera..., a lo lejos, en alguna parte, desfila una parada militar”.

El cuarto movimiento, finale, allegro con fuoco, presenta una alegre fiesta campesina. La forma es algo compleja, puede tratarse de una sonata modificada o de un rondó con variaciones. Contiene tres temas que se estructuran de la siguiente forma, A, B, A, C, B, A, C, B, tema del destino, C, A, C, B.

El primer tema del rondó sería el A que abre con fuerza el movimiento. El segundo tema B está basado en el canto popular “Un abedul se alza en el campo”, luego se repite el primer tema. El tercer tema es alegre y melódico. Luego vuelve nuevamente el segundo tema en forma de variaciones, la última contrapuntística. Mediante unas escalas descendentes se regresa al primer tema. En el caso de considerar la forma como sonata empezaría la recapitulación.

El segundo tema presenta nuevas variaciones, terminando con un crescendo entre grupos de metales que se contraponen, trompetas y trompas contra trombones y tuba. Pero de repente regresa de modo trágico el tema del destino. Entonces empieza la coda final. Poco a poco se impone el tercer tema, que nos devuelve la alegría al repetir el primer tema, luego el tercero y finalmente el segundo, el cual nos lleva a la arrolladora conclusión de la obra.

El último movimiento nos sugiere una salida de la depresión, mediante la compañía de la gente y su alegría. Nos vuelve a recordar al destino, la fatalidad, como una realidad subjetiva. La melancolía puede desaparecer con la contagiosa alegría de los compañeros. “Si no encuentras motivos de alegría en ti mismo, mira a los demás. Camina entre la gente...No digas que todo es triste. Existe una alegría simple pero profunda... La vida todavía merece ser vivida”.

El "Concierto para violín y orquesta” Op.35 fue empezado en la residencia de Clarens en Suiza durante el mes de marzo de 1878, cuando se encontraba con su amigo el violinista Kotek. Fue estrenado dos años más tarde en Viena por el violinista Adolf Brodsky.

El primer movimiento, allegro moderato, compuesto en forma sonata, contiene uno de los temas más conocidos del compositor, un romántico tema lírico, que contrasta con el segundo tema. La sección de desarrollo que parece tomar el primer tema, cambia para ofrecernos un nuevo tema. Una extensa cadenza nos conduce a la recapitulación y a una brillante coda.

El segundo movimiento, Canzonetta, andante, empieza mediante una introducción interpretada por los vientos, antes de que el solista introduzca su tema principal, basado en una melodía típica rusa

El tercer movimiento, Finale, allegro vivacissimo, cierra la obra con una intensa energía, presentada por su rítmico tema principal, terminando con gran brillantez.

La "Sonata en sol mayor” Op.37 fue empezada en el mes de marzo de 1878 en Clarens y terminada cuando Tchaikovsky regresó en el mes de abril a Rusia viviendo en casa de su hermana en Kamenka. Una obra de estilo europeo influenciada por Schumann y Chopin en alguno de sus temas.

"Souvenir d’un lieu cher” Op.42 para violín y piano refleja la felicidad conseguida al pasar unos días del mes de mayo de 1878 en la finca que poseía Nadezhda von Meck en Brailov en Vinnitsa, actualmente Ucrania. La primera parte utiliza el movimiento central descartado de su anterior concierto para violín. La obra fue orquestada posteriormente por Alexander Glazunov para violín y orquesta.

El "Album pour enfants” Op.39, subtitulado 24 piezas sencillas a la Schumann, compuesto entre mayo y julio de 1878, fue dedicado a su sobrino Volodia Davydov, conocido familiarmente por Bob. Era su sobrino preferido y al crecer fue una de las mayores imágenes eróticas para el compositor.

La "Suite Nº 1 en re menor” Op.42, fue escrita y orquestada entre agosto de 1878 y abril de 1879, excepto el segundo movimiento que añadió en el posterior mes de agosto

Es la primera de las cuatro suites que compuso entre 1878 y 1887, durante el periodo que separa las sinfonías cuarta y quinta, un tiempo en que se sentía libre. La forma suite también era una expresión de libertad que no le permitían las sinfonías.

A finales de 1878 Tchaikovsky decide abandonar sus clases en el Conservatorio de Moscú y con la ayuda de su benefactora poder dedicarse plenamente a la composición. Con ello lograba la libertad soñada desde hacía tiempo, lejos de Moscú y de San Petersburgo. Lejos de su mujer que continuaba sin querer hablar de divorcio, a la que trataba de reptil.

El "Concierto para piano Nº 2 en sol mayor” Op.44 fue compuesto entre octubre y diciembre de 1878 entre Kamenka y París y orquestado a finales de abril de 1880 en Kamenka. El concierto fue dedicado al pianista y amigo Nikolai Rubinstein.

En 1879 se traslada a Italia, viviendo en Florencia en una residencia propiedad de Nadezhda. Empieza su proyecto sobre una ópera con el tema de Juana de Arco, leyendo la traducción de "Die Jungfrau von Orleans" de Schiller.

“La Doncella de Orleans” es su sexta ópera. Iniciada en 1878 y terminada en agosto de 1879. El propio compositor escribió el libreto basado en dicha obra de Schiller, pero incorporando obras de otros autores como Auguste Mermet y Jules Barbier.

Die Jungfrau von Orleans en su versión original, es una obra de teatro en cinco actos del dramaturgo alemán Friedrich Schiller estrenada en Leipzig en 1801. Se trata de una versión muy libre y no demasiado fiel a la historia de la vida de Juana de Arco,​ trazando un personaje idealizado.​ En la parte final de la obra, Juana en una batalla está a punto de matar a un caballero inglés, pero cuando le quita el casco, se enamora de él y le salva la vida. Juana es capturada por los ingleses. Desde su celda es testigo de una batalla en la que los franceses están siendo derrotados; entonces rompe sus ataduras y consigue escapar para unirse a la lucha. Logra la victoria para sus paisanos, pero a costa de su propia vida, ya que cae herida de muerte.

Tchaikovsky cambia al caballero inglés por el borgoñón Llionel y también el final, haciendo morir a Juana en la hoguera, al no querer defenderse durante el juicio, por considerar que había traicionado su amor por Dios al haberse enamorado de un enemigo. La purificación le llega a través de la muerte.

Después de un viaje a París Tchaikovsky vuelve a Italia en el mes de diciembre visitando Roma. Cuando en 1880 regresa a Rusia su fama ya era internacional. Sus obras se interpretaban hasta en los Estados Unidos.

El "Capricho Italiano” Op.45 fue compuesto en Roma entre enero y febrero de 1880 y orquestado en Kamenka en mayo de 1880. Fue una época de intenso vagabundeo. Cuando se encontraba fuera de Rusia soñaba con regresar a su patria y al contrario, no logrando permanecer nunca largas temporadas en el mismo lugar.

La "Serenata para cuerdas en do mayor” Op.48 fue compuesta y orquestada entre septiembre y octubre de 1880. El compositor la consideraba como un tributo a Mozart, al que veneraba. Sus formas clásicas y los dos movimientos interiores al estilo de ballet han cautivado al público desde el día de su estreno, en que fue repetido el delicioso vals.

La "Obertura Solemne 1812” Op.49 fue escrita y orquestada entre septiembre y noviembre de 1880. Su nombre oficial es “Obertura de Festival ‘El Año 1812’” y fue escrita por encargo para el concierto inaugural de la Feria Artística e Industrial de todas las Rusias, que tuvo lugar en Moscú en 1881, conmemorando la derrota de Napoleón en 1812. Desde su estreno se convirtió en una de sus obras más interpretadas y conocidas por el gran público.

Nicolai Rubinstein hizo mucho para promover la música de Tchaikovsky y entre 1866 y 1880 dirigió los estrenos de casi todas las composiciones orquestales que este último había escrito. El joven compositor estaba muy agradecido por el apoyo de Rubinstein, dedicándole más de sus obras que a cualquier otra persona.

Tchaikovski se sintió profundamente consternado al enterarse de la repentina e inesperada muerte de Nicolai de tuberculosis en París el 23 de marzo de 1881, a la edad de 45 años, y escribió un relato de su fallecimiento para los periódicos rusos.

El "Trío con piano en la menor” Op.50 compuesto en Roma entre diciembre de 1881 y enero de 1882 lleva como subtítulo, “a la memoria de un gran artista”, dedicado a su gran amigo Nicolai Rubinstein.

"Mazeppa” es una ópera compuesta entre junio de 1881 y abril de 1883, basada en el poema histórico “Poltava” escrito en 1829 por Alexander Pushkin, con libreto de Viktor Burenin (1841-1926).

Narra la participación del cosaco ucraniano Ivan Mazeppa en la batalla de Poltava en 1709 entre Suecia y Rusia. El poema entrelaza una trama de amor entre Mazeppa y María con un relato de la traición de Mazeppa al Zar Pedro I y la victoria de Pedro en la batalla.

La ópera fue estrenada en San Petersburgo el 6 de febrero de 1884 con un gran éxito y con la presencia del propio Zar. Pero como en otras ocasiones la crítica no fue demasiado favorable.

"Moscú” es una cantata para solistas, coro y orquesta escrita entre el 5 y el 24 de marzo de 1883, para la celebración de la coronación del Emperador de Rusia Alejandro III. La coronación tuvo lugar el 27 de mayo de 1883. Su padre Alejandro II había sido asesinado en un atentado terrorista en 1881.

El "Concierto Fantasía en sol mayor" para piano y orquesta escrito entre abril y septiembre de 1884, es la tercera obra compuesta para este género. Fue estrenado por Taneiev en Moscú durante el mes de marzo de 1885.

Cansado de pedir asilo en Kamenka, de su inestable y desordenada vida en diversas ciudades europeas, en febrero de 1885 Tchaikovsky alquila una casa en el pueblo de Maidonovo, cerca de Klin, a unos 55 kilómetros de Moscú.

La "Sinfonía Manfred en si menor” Op.58 fue empezada en el mes de abril de 1885 y terminada el 4 de octubre del mismo año en su residencia de Maidonovo. La sinfonía fue estrenada en Moscú el 11 de marzo de 1886, en el undécimo concierto sinfónico de la Sociedad Musical Rusa, dedicado a la memoria de Nikolai Rubinstein, dirigida por Max Erdmannsdörfer.

La idea de una sinfonía sobre el tema del poema “Manfred: A Dramatic Poem” (1817) de Lord George Byron se originó en Vladimir Stasov, quien sugirió la idea a Mily Balakirev y a Hector Berlioz en 1867, aunque ambos compositores se negaron a escribir la música.

Sin embargo en 1882 Mily Balakirev retomó a la idea y sugirió el tema a Tchaikovsky. En una carta, Balakirev envió a Tchaikovsky una versión modificada del programa detallado de Stasov.

Lord Byron (1788-1824) es un poeta inglés muchos de cuyos textos fueron empleados por los compositores románticos. Recordaremos que de su pluma salieron entre otras obras Mazeppa, Manfred, Sardanápalo, Los dos Foscari, El Corsario y El sitio de Corinto.

El poema dramático Manfred fue escrito en 1817 bajo la influencia del Fausto de Goethe. Un tema eminentemente romántico, que cuenta con las inquietudes y la desesperación de su peculiar protagonista. La pérdida de la mujer amada, la evocación de los espíritus, el motivo de la muerte y su dudoso arrepentimiento.

Manfred representa al ser extraño, el ser repudiado por la sociedad. Un papel que sentía el propio compositor obsesionado por su homosexualidad. Experimentó una inesperada afinidad con la sombría figura del orgulloso personaje de Byron, sufriente y abandonado por Dios. Llegó a confesar irónicamente que se había convertido durante un tiempo en una especie de Manfred.

Manfred es un noble fáustico que vive en los Alpes berneses. Internamente torturado por una culpa misteriosa, que tiene que ver con la muerte de su amada Astarté. Utiliza su dominio del lenguaje y de los hechizos para invocar a siete espíritus, para lograr el olvido.

Los espíritus, que rigen los diversos componentes del mundo corporal, son incapaces de controlar los acontecimientos pasados y por lo tanto no pueden cumplir la petición de Manfred. Por un tiempo el destino le impide huir de su culpa por medio del suicidio.

Al final, Manfred muere, desafiando las tentaciones religiosas de obtener la redención de su pecado. A lo largo del poema, logra desafiar a cada uno los poderes y elige la muerte antes que someterse a los poderosos espíritus. Dirige sus últimas palabras al abad, comentando: “¡Viejo! No es tan difícil morir”. Inconquistable hasta el final, Manfred no entrega su alma ni al cielo ni al infierno, solo a la muerte

El primer movimiento, lento lugubre, moderato con moto, andante, presenta al atormentado Manfred paseando por los Alpes, meditando sus pasados fracasos y su amor por Astarté, lo cual le lleva a la desesperación. El movimiento presenta el tema de Manfred, que se convertirá en el leitmotiv de la obra, la idée fixe de Berlioz. Un tema triste de carácter descendente, lleno de dolor y oscuridad.

El segundo tema es el que representa a Astarté o los recuerdos de ella en la mente del desgraciado Manfred. Un tema suave y amable, pero que le recuerda continuamente al ser que ha amado y empujado a la muerte. No puede borrar su recuerdo, ni empleando las fuerzas diabólicas. Finalmente regresa el tema de Manfred expresando su desesperación, todo su dolor en frases apasionadas del conjunto orquestal al que lleva hasta el clímax.

Manfred deambula por las montañas alpinas. Su vida está destrozada, pero está obsesionado con las preguntas sin respuesta de la vida. De su existencia no le queda nada más que recuerdos. Imágenes de su Astarté ideal impregnan sus pensamientos y la llama en vano. Sólo el eco de los acantilados repite su nombre. Los recuerdos y los pensamientos lo queman y lo roen. Busca y ruega el olvido, que nadie puede concederle.

El segundo movimiento, vivace con spirito, es el scherzo de la sinfonía. El ambiente descrito es opuesto al movimiento anterior. Está compuesto por motivos cortos y rápidos que dan a la escena un carácter de cuento de hadas.

Describe el encuentro de Manfred con el Hada de los Alpes bajo el arco iris de un torrente. El trío representa la danza del hada. Presenta un maravilloso tema melódico lleno de alegría relajada. Antes de terminar la danza reaparece el tema de Manfred, pero pronto la música vuelve a tomar el tema del scherzo inicial, con la cual termina el movimiento

El tercer movimiento, andante con moto, es un bucólico pastoral. El oboe presenta el primer tema que es recogido por la cuerda. El clarinete se hace eco del segundo tema. Se trata de una descripción de la vida pastoril. Una evocación del paisaje ruso. El plácido ambiente parece ser disturbado por alguna tempestad y entonces se escucha en los trombones nuevamente el tema de Manfred, acompañado por lúgubres toques de campana. Pero el ambiente se calma, para escuchar de nuevo el segundo tema en el clarinete y luego retomado por la orquesta hasta llevarlo a su clímax. Entonces la música se va apaciguando hasta terminar el bucólico pasaje.

El cuarto movimiento, allegro con fuoco, presenta el palacio subterráneo de Arimanes. La música representa una orgía infernal, con un ritmo vigoroso y toda la brillante fuerza orquestal. La música se vuelve trágica, deteniendo su frenético ritmo. Entonces aparece Manfred, a través de su tema en los clarinetes y fagots. Luego continúa la orgía hasta que el fantasma de Astarté reaparece en la trompa con sordina y cuerdas, acompañados por glissandi de las arpas.

El espíritu anuncia la próxima muerte de Manfred. El tema se desvanece mientras aparece nuevamente el de Manfred, dominando trágicamente toda la escena. Llegamos a su muerte, con las notas del órgano entonando el Dies Irae. Con este fondo la música es conducida al final, con las notas que se desvanecen.

Son las palabras que en el poema de Byron, pronuncia el Abad de San Maurice:

Se ha ido. Su alma ha volado fuera de este mundo;

¿A dónde? Me da miedo pensarlo, pero se ha ido.

"La Hechicera” es una ópera en cuatro actos compuesta entre 1885 y 1886. Es la novena ópera completa de Tchaikovsky, escrita y orquestada entre septiembre de 1885 y mayo de 1887. El libreto fue escrito por Ippolit Shpazhinsky (1848-1917), a partir de su propio drama La hechicera (1884), subtitulado Una leyenda de Nizhny-Novgorodian.

Una historia de amor que termina con la muerte de los protagonistas. No tuvo el éxito de las anteriores, por ser demasiado larga y poseer demasiado protagonismo orquestal, a pesar de tener interesantes números. Una vez más el compositor une los temas del amor con la muerte.

Nastasya, apodada Kuma, es una hermosa muchacha. Viuda de un viejo terrateniente del que ha heredado su fortuna, es la dueña de una posada de carretera, en realidad convertida en burdel. Entre las mujeres de Nizhny-Novgorod corre el rumor de que se trata de una bruja que seduce a sus esposos. El diácono Mamyrov opina lo mismo comunicándolo al Gran Príncipe Kurlyatev, diputado de la ciudad.

El Príncipe está dispuesto a cerrar y demoler el pecaminoso local, pero cuando se presenta con sus guardias queda enamorado de la hechicera Nastasya, y humilla al prelado Mamyrov que enfurecido decide vengarse.

La Princesa está sola y triste por sentirse abandonada por su marido. El diácono Mamyrov le cuenta la traición de su marido con la bruja y la mujer decide vengarse por medio de su hijo Yuri, convenciéndolo para que asesine a la seductora bruja.

El Príncipe Kurlyatev declara su amor a la muchacha pero es rechazado. Su hijo dispuesto a matarla cae hechizado por su belleza y ambos enamorados deciden huir del maléfico ambiente. Mientras Kuma espera ser recogida por su amante en el bosque aparece la Princesa disfrazada y engañándola la envenena. Cuando aparece su hijo Yuri, la muchacha muere en sus brazos.

El Príncipe emerge para reclamar a su hijo que le devuelva su amante. Al decirle que está muerta no lo cree y en un acceso de rabia lo mata. Empieza una tormenta y el padre se da cuenta de lo que ha hecho. Incapaz de soportar su tormento se derrumba inconsciente.

El título de la ópera traducido en inglés como "The Enchantress" es un poco confuso. En realidad sería mejor darle el nombre de "La Seductora", al no emplear artes demoníacas en su labor sino que seduce a los hombres por su amable trato y belleza. El verdadero brujo es el diácono Mamyrov.

Una ópera que es muy poco representada, pero que en el año 2024 apareció una notable producción de la Ópera de Frankfurt. Obra eminentemente sinfónica, algo que sorprendió al público de su estreno, una visión muy moderna con fragmentos en que la acción es comentada por la orquesta al estilo de las bandas sonoras cinematográficas.

Como fondo argumental se observa una crítica a la Iglesia Ortodoxa, aliada con la nobleza para presionar al pueblo. Nos presenta una sociedad fracturada entre los artistas liberales encarnados por el entorno de Kuma y el ambiente de la nobleza, influenciada por la Iglesia que considera a los primeros  como inmorales.

.El cuarto acto es difícil de representar al poseer la mayor parte de la acción dramática. Los tres primeros nos presentan una historia psicológica realista, que se transforma en un drama casi psicodélico en el cuarto. Esto quizás también ha influido en su escasa representación.

La música hace un gran uso de la orquesta, algo que la diferencia de las óperas de su época. El canto también representa los dos mundos, el artístico de Kuma con melodías casi folclóricas y el reprimido de la alta sociedad rusa usando tonos más duros.

La "Sinfonía Nº 5 en mi menor” Op.64 fue compuesta entre mayo y el final de agosto de 1888. Su estreno tuvo lugar en San Petersburgo el 17 de noviembre de 1888, en un concierto de la Sociedad Filarmónica de San Petersburgo, dirigida por el propio compositor.

La sinfonía presenta una forma cíclica con un tema que se va repitiendo como leitmotiv de la obra. Según el propio compositor representa la imagen del destino. No tenemos una descripción de sus ideas, como ocurre con las dos sinfonías anteriores. Solo nos dejó algunas anotaciones.

Introducción. Total resignación frente al destino o, lo que es igual, frente a la inescrutable predestinación de la Providencia. Allegro (I). Murmullos, dudas, lamentos y de nuevo reproches y vergüenza por el pasado. (II) ¿Debo arrojarme en brazos de la fe?

El primer movimiento, andante, allegro con anima,  empieza presentando el tema principal de la obra o sea el tema del destino. Un doloroso motivo que termina en escala descendente. El allegro, escrito en forma sonata tiene dos temas, el primero es presentado por el clarinete y el fagot con acompañamiento de la cuerda y posee un carácter de marcha. El segundo tema es de carácter melódico.

En la sección de desarrollo se observan secciones fugadas. En la recapitulación el primer tema es presentado por el fagot antes de pasar a la cuerda. Nuevamente se repite la sección melódica hasta llegar a su clímax. Finalmente regresa el primer tema que se va apagando lentamente.

El segundo movimiento, andante cantábile, con alcuna licenza, moderato con anima, andante mosso, allegro non troppo, tempo I, está escrito en forma tripartita A, B, A. Después de una introducción lenta la trompa solista introduce el tema principal, una dulce pero nostálgica melodía, una de las grandes invenciones melódicas de Tchaikovsky. El clarinete lo presenta con un delicado contrapunto. Más tarde el tema es repetido por el violonchelo y finalmente pasa a la cuerda, que lo conduce hasta un expresivo tutti.

En la sección central un nuevo tema de carácter eminentemente melódico es presentado primero por el clarinete y luego por el fagot. De nuevo aparece el tema del destino en fortissimo antes de volver, después de una pausa, a la primera parte con el primer tema en los violines y el oboe en contrapunto y luego en la trompa. En seguida pasará a la orquesta que lo lleva al clímax expresivo. Reaparece el tema del destino en los metales, hasta que el segundo tema dulcemente termina el movimiento.

El tercer movimiento, valse, allegro moderato, correspondiente al scherzo, está escrito en la forma de un elegante vals. Empieza en los violines y se van añadiendo los distintos instrumentos de viento. En la última sección toma la palabra el fagot.

El trío es una sección rápida iniciada por los violines con brillantes escalas. Luego se repite el vals mediante el oboe, mientras la cuerda continúa repitiendo las escalas del trío. Entonces vuelve a los violines. Como antes, la última parte la inicia el fagot. En la coda el tema pasa de nuevo a los violines y antes de terminar el movimiento, se escucha nuevamente el tema del destino en el clarinete y el fagot.

El último movimiento, finale, andante maestoso, allegro vivace, molto vivace, moderato assai e molto maestoso, presto, empieza con una sección lenta, en la cual se repite el tema del destino interpretado de forma solemne. Después de una breve coda, empieza un allegro en forma sonata. El primer tema es violento, mostrando varias variaciones. El segundo tema es más melódico, presentado por la madera. La exposición termina repitiendo el motivo del destino por los metales.

Después de un corto desarrollo llegamos a la recapitulación, con el primer tema con sus variaciones y luego el segundo con imitaciones entre cuerdas y madera. El tema principal de la obra vuelve nuevamente, terminando con redobles de timbal, dando la impresión de ser el final de la obra. En muchos conciertos suenan los aplausos de la gente inadvertida.

Después de una pausa, el motivo del destino es interpretado en forma de solemne procesional por la orquesta y luego por las trompetas con escalas en cuerdas y flauta. La coda final toma elementos del primer tema del allegro, terminando de modo triunfal.

Este movimiento parece indicar la victoria final sobre el destino, una intervención de la fe salvando al protagonista. Pero es una falsa ilusión. El interrogante quedará  despejado en su última sinfonía. El tema del destino al ser interpretado solemnemente, presenta en el fondo un carácter de burla, de estar engañando al desgraciado protagonista.

”La Bella Durmiente” Op.66 es el segundo ballet de Tchaikovsky, compuesto entre octubre de 1888 y agosto de 1889. Está basado en el conocido cuento de Perrault “La belle au bois dormant”. El estreno del ballet tuvo lugar en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo el 3 de enero de 1890 dirigido por Riccardo Drigo y con coreografía de Marius Petipa.

Petipa proporcionó a Tchaikovsky un análisis detallado de las necesidades musicales. Se trataba de directrices muy específicas acerca del tempo, la métrica, así como otras cuestiones musicales. Incluso especificó la longitud de determinadas piezas concretando un número exacto de compases, algo que se repetiría posteriormente en su último ballet.

El estreno en el que estuvo presente el Zar Alejandro III tuvo una brillante presentación alcanzando un gran éxito. Pero el compositor se vio algo decepcionado por el Zar, a pesar de su felicitación solo comentó que era muy bonito.

Tchaikovsky la calificó como una de sus mejores obras, considerando el ballet como una especie de sinfonía danzante, centrada en el combate del Destino con las fuerzas de la Vida, con el triunfo final de estas últimas.

El escenario de ballet en el que trabajó Tchaikovsky se basó en la versión de los Hermanos Grimm de la obra de Perrault titulada Dornröschen. En dicha versión los padres de la princesa, el rey y la reina, sobreviven al sueño de cien años para celebrar la boda de la princesa con el príncipe.

No obstante, Vsévolozhsky incluyó en el tercer acto del ballet otros personajes de los cuentos de Perrault, tales como El Gato con Botas, Caperucita Roja, Cenicienta, El pájaro azul, Riquete el del copete y Pulgarcito. Asimismo, se tomaron otros personajes de cuentos de hadas franceses como La bella y la bestia, Ricitos de oro y La gata blanca.

A lo largo de todo el ballet se hace un empleo repetido de dos temas musicales que representan el bien y el mal, personificados por el Hada de las lilas y Carabosse respectivamente. Esto proporciona unidad a la obra y también contribuye a intensificar el drama y el suspense.​

La "Dama de Picas” Op.68 fue compuesta en Florencia a partir del 19 de enero de 1890 en seis semanas. Su orquestación la terminó en su residencia de Frolovsyoke cerca de Klin en Rusia. Fue estrenada el 19 de diciembre de 1890 en el Teatro Mariinsky de San Petersburgo

La ópera con título original en ruso, Пиковая дама, Píkovaya dama, tiene un libreto en ruso de Modest Tchaikovsky. ”La dama de picas" es un cuento con elementos sobrenaturales escrito por Aleksandr Pushkin sobre la avaricia humana. Pushkin escribió la historia en el otoño de 1833 en Boldino​ y fue publicada en marzo de 1834.

El juego de cartas mencionado tanto en la novela como en la ópera es el llamado “Faraón” apreciado por la aristocracia de la época. Proveniente de la corte francesa consiste en jugar contra la banca. Los jugadores apuestan sobre una carta determinada y si la suerte les acompaña doblan la apuesta y si gana la banca lo pierden todo.

Se depositan trece cartas, del As al 10, Joker, Dama y Rey, sin comodines, sobre la mesa de cualquier palo, en el caso de la novela son picas. La banca va descubriendo las cartas restantes, una gana la banca y la segunda el afortunado jugador si coincide con su carta apostada. Así sucesivamente. Un juego muy peligroso, que en poco tiempo podía llevar a la ruina a muchas personas que apostaban todo su capital. Un juego solo apto para las grandes fortunas de la nobleza.

La baraja entera se compone de cuatro palos, corazón, diamante, trébol y picas, o sea un total de 52 cartas Las picas se asocian en la cartomancia con la muerte. Los ingleses traducen el titulo de la ópera como The Queen of Spades, con lo cual algunas veces se traduce mal al español como “La Reina de Espadas”, creando cierta confusión. En inglés Spades significa Picas, en cambio swords es espadas.

Hermann, de origen alemán, es un oficial de ingeniería del Ejército Imperial Ruso. Constantemente observa cómo los demás oficiales apuestan, pero nunca toma parte en el juego. Una noche, Tomsky cuenta una historia sobre su abuela, una anciana condesa. Muchos años atrás, en Francia, la mujer perdió una fortuna jugando al faraón y luego la recuperó gracias al secreto de las tres cartas ganadoras, que aprendió del notorio conde de Saint Germain. Hermann se obsesiona con obtener el secreto.

La condesa que cuenta ya con 87 años tiene una joven cuidadora, Lizavyeta Ivanovna. Hermann le envía cartas de amor a Lizavyeta y la convence de que lo deje entrar en la casa. Allí Hermann se dirige a la condesa, exigiéndole el secreto.

La mujer le dice primero que la historia era una broma, pero Hermann se resiste a creerle. Le repite sus exigencias, pero la anciana no responde. Saca entonces una pistola y la amenaza, muriendo la anciana de pánico. Hermann entonces huye al apartamento de Lizavyeta, ubicado en el mismo edificio. Allí confiesa haber asustado a la condesa con su pistola hasta causarle la muerte. Se defiende diciendo que la pistola no estaba cargada. Escapa de la casa con la ayuda de Lizavyeta, quien se enfada al enterarse de que sus declaraciones de amor sólo eran una máscara para su codicia

Hermann asiste al funeral de la condesa y se aterroriza cuando ve que el cuerpo de la mujer abre los ojos en el ataúd y lo mira. Esa misma noche el fantasma de la condesa se le aparece. El fantasma le menciona las tres cartas secretas, tres, siete, as, y le dice que debe jugar solo una vez cada noche para luego ordenarle que se case con Lizavyeta.

Hermann se lleva todos sus ahorros al salón de juegos de Chekalinsky, donde hombres ricos juegan grandes apuestas al faraón. En la primera noche, lo apuesta todo al tres y gana. En la segunda noche, gana tras apostar al siete. En la tercera noche, apuesta al as, pero cuando se muestran las cartas, descubre que ha apostado por la dama de picas en lugar del as, y así lo pierde todo.

Cuando cree ver que la dama de la carta le guiña el ojo, se sorprende al notar su notable parecido con la anciana condesa y huye aterrorizado. En una conclusión breve, Pushkin escribe que Lizavyeta se ha casado con el hijo del antiguo mayordomo de la condesa, un funcionario estatal que tiene un buen salario. Hermann, sin embargo, enloquece y es internado en un manicomio. Se le asigna la habitación 17 del hospital de Obukhov No responde preguntas, sino que simplemente murmura con una rapidez inusual: "¡Tres, siete, as ! ¡Tres, siete, dama ! "​

El librero de la opera escrito juntamente con su hermano Modest añade una serie de cambios a la obra de Pushkin. Por su carácter romántico convierte la historia sobre la avaricia humana en una historia de amor.

El objetivo final de Hermann es conseguir el amor de Lisa, en esta versión la nieta de la Condesa, conocida como la Dama de Picas, poseedora del secreto de las tres cartas. La diferencia de clases no se lo permitía, un burgués sin dinero frente a una hija de la nobleza que se relacionaba con la Zarina. Por ello busca el secreto de las tres cartas para lograr la fortuna necesaria para sus fines.

Lisa se suicida por amor al verse abandonada por Hermann, al contrario de la novela que termina casándose con otro y sirve solo de pretexto a Hermann para conseguir sus planes, sin amarla realmente. En la ópera Hermann se suicida en la mesa de juego al saber que ha perdido.

Veamos como es el relato en el libreto de la ópera a la que puso música Tchaikovsky. La acción transcurre durante el reinado de Catalina la Grande (1762–96). Herman paseando en un parque con sus amigos admite, que está enamorado de una chica de una clase social superior a la suya, cuyo nombre incluso desconoce. Cuando el príncipe Yeletski, un oficial, entra en el parque, Chekalinski lo felicita por su reciente compromiso. Yeletski declara su felicidad mientras que Herman, a un lado, lo maldice con envidia. Yeletski señala a su prometida, Lisa, quien acaba de aparecer con su abuela, la vieja Condesa, conocida una vez como la Venus de Moscú, la Dama de Picas. Hermann horrorizado se da cuenta de que Lisa es realmente su desconocida enamorada.

En casa, Lisa toca la espineta mientras ella y su amiga Pauline cantan un dúo sobre la tarde en el campo. Sus amigas le piden oír más, de manera que Pauline empieza a cantar una balada triste, seguida por una canción para bailar. Conforme se incrementa el entretenimiento, Lisa permanece aparte, pensativa. Un ama de llaves riñe a las muchachas por entretenerse con danzas folclóricas y pide a las visitantes que se vayan. Pauline, la última en irse, le pide a Lisa que se anime. Lisa responde que después de una tormenta hay una bella noche y pide a la doncella, Masha, que no cierre las ventanas que dan al balcón.

Lisa expresa su infelicidad con su compromiso. Se ha conmovido por el aspecto romántico de un joven en el parque. Para su sorpresa, Hermann aparece en el balcón. Pretendiendo que se va a pegar un tiro por su compromiso con otro, le ruega que se apiade de él. Cuando se oye a la Condesa llamarla, Lisa lo esconde y abre la puerta a la anciana, quien le dice que cierre las ventanas y se vaya a la cama. Después de retirarse la Condesa, Lisa pide a Hermann que se vaya, pero se siente traicionada por sus sentimientos y se abrazan.

En un baile de máscaras, los camaradas de Hermann comentan su obsesión con el secreto de las cartas victoriosas. Yeletski entra con Lisa, notando su tristeza y asegurándole que la ama. Hermann recibe una nota de Lisa, pidiéndole que se encuentre con ella más tarde. Surin y Chekalinski murmuran detrás de Hermann que él es el tercer pretendiente y que descubrirá el secreto de la Condesa, según dice la leyenda. El maestro de ceremonias anuncia un divertimento pastoril titulado “La sinceridad de la pastora”, algo que Tchaikovsky aprovecha para escribir música al estilo de Mozart.

Lisa le entrega a Hermann la llave de la habitación de su abuela, diciéndole que la anciana no estará allí al día siguiente, pero Hermann insiste en ir esa misma noche. Pensando que el destino le está entregando el secreto de la Condesa, se marcha. La atención de los invitados se centra en la inminente llegada de Catalina la Grande,

Hermann entra en la habitación de la Condesa y mira fascinado su retrato pintado cuando era joven. Sus destinos, así lo siente, están unidos pues uno de ellos morirá debido al otro. Se esconde cuando se acerca la anciana. Mientras ella dormita, Hermann se levanta frente a ella. La Condesa se despierta aterrorizada al rogarle que le revele su secreto. Cuando ella queda sin habla, Hermann se desespera y la amenaza con una pistola, ante lo cual la mujer muere de miedo. Lisa entra apresuradamente, sólo para descubrir que el amante, al que ella entregó su corazón, estaba únicamente interesado en conseguir el secreto de la Condesa.

En su habitación Hermann lee una carta de Lisa, quien desea encontrarse con él a medianoche a la orilla del río. Imagina que oye el coro cantando en el funeral de la vieja Condesa, luego se sobresalta por una llamada a la ventana. Aparece el fantasma de la vieja mujer, anunciando que, contra su deseo, debe revelarle el secreto, de manera que él pueda casarse y salvar a Lisa. Aturdido, Hermann repite las tres cartas, tri karty, tres, siete, as.

Junto al canal de invierno, Lisa espera a Hermann. Es cerca de medianoche, y aunque se aferra a la vana esperanza de que él aún la ame, la muchacha ve su juventud y felicidad perderse en la oscuridad. Al final Hermann aparece, pero después de murmurar unas palabras tranquilizadoras, empieza a parlotear salvajemente sobre la Condesa y su secreto. Sin reconocer ya a Lisa, se apresura a salir. Dándose cuenta de que todo está perdido, ella se suicida lanzándose al rio.

Los oficiales compañeros de Hermann están terminando la cena y preparándose para el juego de cartas llamado faraón. Yeletski, quien no ha jugado antes, se une al grupo debido a que su compromiso se ha roto, pensando desafortunado en el amor, afortunado en el juego. Sentándose para jugar, quedan sorprendidos cuando llega Hermann, enloquecido y ausente. Yeletski desea retarle a un duelo y pide a Tomski que sea su padrino.

Hermann empieza apostando 40.000 rublos. Apuesta al tres y gana, disgustando a los otros con su expresión maníaca. Luego apuesta al siete y gana de nuevo. En este momento, toma una copa de vino y declara que la vida es solo un juego.

Yeletski acepta el desafío de apostar en la siguiente ronda. Herman apuesta al as, pero Yeletski le enseña la carta ganadora, la dama de picas. Viendo al fantasma de la Condesa riéndose ante su venganza, Hermann se suicida, pidiendo antes de morir el perdón de Yeletski y Lisa. Los otros rezan por su alma atormentada.

"Souvenir de Florence” Op.70 escrito en forma de sexteto de cuerda fue compuesto entre junio y julio de 1890 en Frolovskoye. Es un recuerdo de los días soleados pasados en la ciudad italiana, donde vivía cerca de su protectora, la cual poseía una espléndida mansión Villa Oppenheim. La obra fue orquestada posteriormente para conjunto de cuerdas.

En el mes de septiembre Tchaikovsky se dirigió a Tiflis en Georgia donde se encontraba su hermano Anatoly con el cargo de vicegobernador.

El 4 de octubre de 1890 se produce la ruptura de Tchaikovsky con su protectora Nadezhda von Meck, por medio de una carta recibida durante su estancia en Tiflis, como siempre habían sido sus relaciones. Por desgracia esta carta no se ha conservado.

Al parecer aconsejada por sus herederos, que veían mal que dilapidase su fortuna ayudando al compositor y que es probable la hubiesen informado de los rumores que corrían cada vez más ampliamente sobre la homosexualidad del músico. A pesar de que Tchaikovsky ya no necesitaba su dinero, debido al éxito de sus obras, especialmente sus óperas y ballets, además de recibir una subvención del propio Zar Alejandro III, sintió un profundo disgusto por aquella ruptura.

El motivo real de la ruptura es uno de los puntos más misteriosos de la vida del compositor. Algo que actualmente todavía no se ha resuelto por falta de pruebas. La respuesta a la carta no llegó nunca. Jamás recibiría una carta escrita por Nadezhda, lo cual continúa siendo en la actualidad un misterio, a pesar de haberse escrito muchas teorías sin tener pruebas.

La unión de Anna Davidova, sobrina de Tchaikovsky con Nikolái von Meck, en vez de unir a las dos familias, solo produjo disgustos y malentendidos entre ambas, contribuyendo a su mutuo desencanto. Después de la ruptura, Tchaikovsky solo se relacionó indirectamente con su protectora mediante correspondencia con el protegido de Nadezhda, Władysław Pachulski, violinista polaco antiguo alumno del compositor al que no apreciaba. El hombre, que se había casado con una de las hijas de la noble dama, desempeñó un papel importante en los acontecimientos que rodearon la repentina ruptura entre ellos en 1890 y probablemente incluso la instigó.

En el mes de diciembre el director de los Teatros Imperiales acepta la propuesta de Tchaikovsky para la composición de la ópera “La hija del Rey René”, convertida luego en "Iolanta", con la condición de que escriba un ballet para la misma sesión, "Cascanueces".

El 15 de enero de 1891 el compositor recibe una invitación para realizar una gira de conciertos por los Estados Unidos. El 6 de marzo abandona Rusia y pasando por Berlín llega a París, donde dirige a la famosa Orquesta Colonne. Se entera de la muerte de su hermana Alexandra, lo cual le aflige mucho, a pesar de que debido a su adicción a la morfina y su alcoholismo se habían distanciado bastante. Pero teme por su sobrino preferido Bob.

El 18 de abril de 1891 Tchaikovsky se embarca en Le Havre para realizar su gira por los Estados Unidos, donde dirigió seis conciertos. En Nueva York, en el acto de la inauguración del Carnegie Hall, en Washington y en Baltimore. También visitó las cataratas del Niágara.

Después de regresar de este viaje, llegando a Hamburgo el 17 de mayo, se dirigió a San Petersburgo y luego a su casa de Maidanovo.

Mediante su correspondencia con su sobrino Bob, queda claro que no solo lo adoraba sino que además sentía por él una pasión homoerótica, sintiendo celos de sus relaciones homosexuales. Le dedicó la sexta sinfonía, pero no existe ninguna prueba de que mantuvieran relaciones sexuales.

El trabajo de las obras encargadas, la ópera y el ballet "Cascanueces", avanzaba lentamente. A finales de año dirige un concierto en Kiev y en enero en Varsovia. En Hamburgo se presenta su ópera “Eugene Onegin”, dirigida por un joven que pronto será famoso, Gustav Mahler.

A su regreso a Maidonovo empieza a trabajar en la orquestación de “Cascanueces”. Tchaikovsky alquiló una espaciosa casa de dos plantas en Klin a V. S. Sájarov, desde mayo de 1892 hasta su muerte en octubre de 1893, en una región donde previamente había alquilado viviendas en los pueblos cercanos de Frolovskoye y Maidanovo.

Después de la muerte del compositor la casa fue comprada por Modest Tchaikovsky y Aleksey Sofronov y convertida en un museo conmemorativo. Los compromisos de conciertos y otros actos con frecuencia alejaron al compositor de Klin, pero aún así realizó una gran cantidad de trabajo mientras estuvo residiendo en ella.

La "Sinfonía Nº 7 en mi bemol mayor” fue planificada durante el año 1892, empezando el trabajo durante el mes de mayo, llegando a orquestar parte de ella. Pero el 16 de diciembre consideró que el material empleado no era satisfactorio y amargado por su propia melancolía abandonó la obra. Pero no destruyó los esbozos. Al año siguiente, una vez terminada la sexta sinfonía, volvió sobre sus apuntes, con la idea de convertirlos en un concierto para piano.

Hacia 1950, el compositor soviético Semyon Bogatyryev reconstruyó la sinfonía. Para el primer movimiento, allegro brillante, utiliza los bosquejos de Tchaikovsky y los del concierto publicado en 1894.

Tomó el andante de la reconstrucción del concierto efectuada por Taneyev, puesto que solo encontró 81 de los 204 compases escritos por el propio compositor.

Los bosquejos del scherzo estaban más avanzados pero llenos de errores y notas incomprensibles. Para su realización recurrió al Scherzo-Fantasie de las “18 piezas para piano” de Tchaikovsky.

Para el último movimiento tomó el original de Tchaikovsky y el proyecto de la parte final del concierto orquestado por Taneyev. La obra fue terminada en el año 1956.

Semyon Bogatyryev (1890-1960) fue director del Conservatorio Bielorruso de Minsk y profesor del Conservatorio de Moscú. Como compositor escribió dos sinfonías.

El estreno de esta versión reconstruida tuvo lugar en Moscú el 7 de febrero de 1957, interpretada por la Orquesta Filarmónica Regional de Moscú dirigida por M. Terian. La primera grabación discográfica fue realizada por la Philadelphia Orchestra dirigida por Eugène Ormandy en 1962.

El primer movimiento, allegro brillante, escrito en forma sonata, contiene tres temas. El primero es agitado en forma de fanfarria. El segundo contiene una amplia melodía característica de Tchaikovsky y el tercero es danzante en forma de gallop. La sección de desarrollo nos lleva hasta un brillante clímax. Luego sigue la recapitulación, terminando con una concluyente coda.

El segundo movimiento, andante, está compuesto por un tema y variaciones. Una serena melodía de carácter cantabile constituye el tema. La variación que comprende la parte central es particularmente expresiva. Luego continúa en forma de plegaria para terminar plácidamente.

El tercer movimiento, scherzo, vivace assai, es de carácter alegre y juguetón con violentos giros. El melódico trío con un cierto carácter de himno, nos ofrece un descanso, antes de volver con las explosiones de la percusión, al rítmico scherzo.

El cuarto movimiento, allegro maestoso, utiliza comotema principal una solemne marcha de tono festivo. Al principio está instrumentada para las maderas graves. Un segundo motivo separa las diversas repeticiones de la marcha que se va haciendo más solemne. Finalmente es interpretada en fortissimo por la orquesta con amplio acompañamiento de la percusión. Una brillante coda termina la obra.

El "Tercer Concierto para piano y orquesta” Op.75 utiliza el material del primer movimiento de su inacabada sinfonía, allegro brillante, que orquestó en una nueva versión el 3 de octubre de 1893, incorporando las partes y una cadenza para el piano. Bosqueja los inacabados andante y finale el 10 de julio de 1893. Pero de nuevo le asaltaron las dudas, separando estos dos movimientos, conservando únicamente el primero y titulándolo Allegro de Concert.

Según argumenta el Profesor Carlos Luis Nuez [1]se trata de una obra terminada y completa. En este trabajo no la colocamos entre las tres últimas partituras de Tchaikovsky al considerar que el origen de sus temas es anterior.

"Andante y Final” Op.79 emplea los dos movimientos descartados del concierto, que fueron orquestados por el compositor Sergei Taneyev. Se estrenaron en San Petersburgo el 8 de febrero de 1896 dirigidos por Taneyev. Según Tchaikovsky pensados en primer lugar para su sinfonía, los descartó porque habían sido escritos por escribir algo y no contienen nada que sea interesante o atractivo.

El 5 de diciembre de 1892 tuvo lugar el ensayo general de "Iolanta"[2] y "Cascanueces"[3] en presencia del Zar. En una carta a su hermano Anatoly el compositor escribe, su Majestad estaba encantado, me llamó a su palco y me colmó de halagos. La puesta en escena de ambas obras fue magnífica. La del ballet incluso demasiado magnífica, tanto esplendor puede llegar a cansar la vista.

Pero la crítica como en tantas ocasiones no fue favorable. Rimsky-Korsakov consideró la ópera como muy floja. Tenía motivos personales para criticarla, pues su ópera "Mlada" había sido retirada temporalmente de cartel del Mariinsky para dar paso a la "Iolanta" de Tchaikovsky.

A principios de diciembre de 1892 Tchaikovsky recibió una consulta de la Universidad de Cambridge, con motivo del 50º aniversario de la Sociedad Musical Académica, para recibir un título honorífico. En el mes de junio de 1893 le fue concedido el título de Doctor honoris causa por la Universidad de Cambridge.

A su regreso después de pasar unas semanas en París, se dirigió a Odesa donde logró su triunfo más espectacular en su país natal. Regresa a su casa en Klin pero no puede evitar otras salidas y conciertos.

La temporada musical 1893 / 94 prometía ser muy movida con muchos conciertos. A finales de agosto visita nuevamente Hamburgo donde se representa "Iolanta" bajo la dirección de Gustav Mahler. El 3 de octubre de 1893 termina de componer su tercer concierto para piano basado en su abandonada sinfonía. Pero la idea principal había seguido en su mente, realizar una sinfonía programática para expresar musicalmente la evolución psicológica y emocional de toda una vida. Con el tiempo se convertirá en su Patética.

Empieza la composición de la "Sinfonía Nº 6 en si menor"[4] a principios de febrero de 1893 en su casa de Klin avanzando con una rapidez inusual. A mediados de agosto terminó la orquestación.

El 10 de octubre llegó a San Petersburgo donde fue recibido por su hermano Modest y su sobrino Bob vestido de militar, pues se había alistado como voluntario. Se dedicó a los ensayos para la preparación del estreno de su nueva sinfonía.

La Sinfonía se estrenó el 16 de octubre de 1893 en el Salón de la Nobleza, durante el primer concierto sinfónico de la temporada de la Sociedad Musical Rusa. A pesar de que la obra recibió muchos aplausos no alcanzó el éxito esperado. Los oyentes estaban desconcertados, sin poder entender claramente lo que expresaba.

Según Modest, el 20 de octubre durante su estancia en el teatro, bromeó declarando en una conversación sobre el destino del hombre, la muerte. ¡Pero todavía nos queda un largo camino que recorrer hasta entonces! Siento que viviré mucho tiempo.

Tchaikovsky cenó con un grupo de amigos en el Restaurante Leiner la noche del 20 de octubre. Caminó a su casa después "completamente tranquilo y saludable". A la mañana siguiente se quejó de malestar estomacal y al no sentir hambre a la hora del almuerzo, bebió agua sin tratar y sintió náuseas.

Modest salió regresando a las cinco de la tarde y encontró que su hermano se sentía peor, por lo que envió a buscar al doctor Bertenson. El estado de Tchaikovsky se deterioró bruscamente, de modo que al final de la noche Bertenson se había reunido con su hermano, también médico. Ambos diagnosticaron cólera; Tchaikovsky murió el 25 de octubre según el calendario ortodoxo, o el 6 de noviembre de 1894 según el calendario gregoriano.

Sin embargo, esta versión "oficial" parece tener una serie de inconsistencias. Veamos algunos de los razonamientos que en la actualidad pueden parecen ser falsos.

Tchaikovsky pudo haber bebido el vaso de agua sin tratar en el restaurante, ignorando activamente las advertencias de otros comensales, no en la casa de Modest. El período de incubación del cólera suele ser varias horas más largo que el que se tarda en diagnosticar la enfermedad. El momento de los acontecimientos que condujeron a la muerte difiere fuertemente en los diversos relatos, en un caso hasta en un día. Rimsky-Korsakov señaló en sus memorias que el cuerpo de Tchaikovsky fue dejado en exhibición para que los visitantes presentaran sus últimos respetos para tocarlo e incluso besarlo, algo que las autoridades nunca permitirían en una víctima del cólera.

Las investigaciones de la musicóloga rusa Alexandra Orlova parecían demostrar que la verdad había sido muy diferente. Tchaikovsky se había suicidado envenenándose con arsénico.

Según estas hipótesis, en el otoño de 1893 se produjo una terrible desgracia en la vida del compositor. El duque Stenbok-Fermor estaba molesto por las particulares atenciones que Tchaikovsky demostraba a su joven sobrino. Entonces escribió una carta de acusación contra el compositor a Nicolay Jacobi, procurador principal del Senado, para que la transmitiese al Zar. El escándalo estaba servido.

Para evitar la publicidad perjudicial a la Escuela de Jurisprudencia, la antigua escuela de Tchaikovsky, Nicolay Jacobi tomó la decisión de convocar un tribunal de honor en su casa, formado por antiguos compañeros del compositor, en el cual Tchaikovsky estaba presente. Al cabo de cinco horas, Tchaikovsky salió preso del pánico. La esposa de Jacobi fue informada de que Tchaikovski había recibido la orden de suicidarse y pocos días después estaba muerto. Este relato explicaría claramente la imprudencia con la que consumió agua no tratada. La Sra. Jacobi reveló por primera vez la historia en 1913, pero no se hizo pública hasta que Alexandra Orlova la contó en 1981.

Parece ser que el arsénico le fue entregado el 31 de octubre por un compañero suyo. El 2 de noviembre lo tomaba a la hora de comer, sin llamar al médico hasta el 3 de noviembre cuando la acción del veneno estaba muy avanzada. Para protegerlo, los médicos certificaron su muerte por cólera. Como confirmación, su hermano Modest publicaría una nota relatando el acontecimiento de manera falsa.

El 7 de noviembre sus compañeros de la Escuela de Jurisprudencia celebraron un Réquiem en su honor. Esta historia que ha llegado hasta nuestros días, a pesar de parecer plausible, no posee verdaderas pruebas de su realidad. Al parecer no se suicidó sino que verdaderamente murió por el bacilo del cólera, al haber ingerido agua sin hervir.

El 20 de octubre de 1893, una maniobra periodística, no muy diferente a la de los tabloides de hoy en día, ensombreció el exitoso estreno en San Petersburgo de la Sexta Sinfonía, Había sucedido lo inimaginable. Piotr Ilich Tchaikovsky, sin duda el más grande compositor ruso vivo, bebió un vaso de agua del grifo sin hervir en Leiner, un elegante restaurante de la Avenida Nevski. Esto fue en el momento en que el cólera estaba haciendo estragos en la ciudad y tal vez lo bebió en contra de su buen juicio, o tal vez reconoció el peligro muy deliberadamente. Si se creen los informes de testigos oculares adicionales, se lo bebió de un solo trago. El desastre no se hizo esperar.

El médico que fue llamado diagnosticó cólera. Las terapias bien conocidas, como los baños calientes, no funcionaron. Sus riñones fallaron. No más de cinco días después del incidente, el artista pereció miserablemente de la misma manera prematura que su amada madre. Encontró el destino que tantas veces había evocado en sus obras.

Los médicos entrevistados por los periódicos también confirmaron que la causa de la muerte fue por uremia debida al cólera. Pero pronto hubo un número creciente de despachos médicamente corroborados que endurecieron las sospechas de premeditación e incluso hablaron de suicidio por envenenamiento. Entonces empezó a circular la idea de la Sinfonía en si menor como un réquiem para sí mismo, y nació un mito.

Terminamos esta polémica con la versión, al parecer según su autor definitiva, escrita en la biografía publicada en 2023 “Chaikovski: una vida” escrita por Alexander Poznansky del cual transcribimos sus conclusiones seguidamente.

Estudios recientes sugieren que en el contexto de las actitudes sociales rusas, las costumbres sexuales y la práctica criminal a finales del siglo XIX, cualquier escándalo o represión con respecto a Tchaikovsky era muy poco probable, debido a su alta posición social y una actitud generalmente tolerante hacia la homosexualidad, que prevalecía en los círculos de la corte y dentro de la familia imperial. La idea de un veneno que pudiera imitar los síntomas del cólera también resultó ser imaginaria: ni una sola de las sustancias tóxicas disponibles en ese momento podía cumplir con los "requisitos" básicos

El microbiólogo ruso Nikolay Blinov ha arrojado especial luz sobre el aspecto médico del problema. Analizando las ideas contemporáneas sobre la naturaleza, la prevención y el tratamiento del cólera en Rusia antes de 1893, Blinov estableció que los médicos de Tchaikovsky actuaban estrictamente de acuerdo con las recomendaciones de la ciencia médica de su época. Fueron capaces de salvar al paciente del cólera en la primera noche, en una etapa en la que, estadísticamente, causa hasta el noventa por ciento de todas las muertes. Pero el tratamiento se inició tarde, por razones ajenas a su voluntad, y los médicos no pudieron proteger al paciente de las complicaciones postcoléricas (uremia, envenenamiento de la sangre, etc.), que finalmente condujeron a la muerte de Tchaikovsky. Solo podría haber sido salvado por tratamientos médicos modernos.

Es precisamente debido al hecho de que Tchaikovsky no murió de cólera en sí (lo que había sido una posibilidad durante la noche del 21 de octubre / 2 de noviembre - 22 de octubre / 3 de noviembre), sino como resultado de las repercusiones ineludibles del cólera (en última instancia, edema de los pulmones y el cese de la actividad cardíaca), que el ataúd del difunto pudo dejarse abierto al público el 25 de octubre / 6 de noviembre[5] sin contradecir los principios sanitarios vigentes. Se sostuvo que la actividad de los bacilos coléricos había cesado dos días antes de la muerte y, en cualquier caso, durante el curso de la enfermedad y las ceremonias posteriores con el cuerpo del compositor (del 25 de octubre / 6 de noviembre - 27 de octubre / 8 de noviembre), se tomaban constantemente precauciones sanitarias y desinfectantes en el apartamento. El hecho de que ninguno de los parientes, sirvientes o amigos que tuvieron contacto con Tchaikovsky estuviera infectado no es más que otra prueba de la eficacia de estas medidas.

Con respecto a la posibilidad teórica de una "conspiración" de los médicos tratantes con el objetivo de ocultar el auto envenenamiento del compositor, Blinov emprendió un estudio detallado de las biografías de los médicos que trataron a Tchaikovsky y de las leyes de la ética médica dominante. Llegó a la conclusión de que tal conspiración habría sido impensable para los involucrados.

Un estudio minucioso de las publicaciones periodísticas y de las diversas memorias sobre la enfermedad y la muerte de Tchaikovsky permite explicar las contradicciones fácticas entre los testimonios de los testigos presenciales de la tragedia. Junto a los factores objetivos (como las diferencias en las percepciones de médicos y familiares sobre la enfermedad de Tchaikovsky, y la diferencia psicológica entre una evaluación inmediata de los hechos y las reconstrucciones posteriores, etc.), se pueden identificar una serie de factores subjetivos que provocaron desconfianza en la versión oficial ("colérica") en el momento del suceso.

En primer lugar, hay que tener en cuenta la agitación mediática por la enfermedad del famoso compositor, una carrera por las noticias "recién salidas de las prensas", por lo que los periódicos contenían inexactitudes, información distorsionada y pura desinformación (las emotivas declaraciones del amigo de Tchaikovsky, el cantante Nikolay Figner, fueron dadas como "la opinión del Dr. Bertenson", una entrevista con el propio Lev Bertenson fue tratada de tal manera que aparecería la fecha de la muerte de Tchaikovsky como 24 de octubre / 5 de noviembre, etc.)

Por otro lado, la creación de confusión fue ayudada por los autores de las memorias publicadas en años posteriores. En sus memorias de 1912, Vasily Bertenson, que estuvo ausente de San Petersburgo después del 22 de octubre / 3 de noviembre (y que sólo envió un telegrama de condolencias desde Moscú el 26 de octubre / 7 de noviembre), presentó todo el asunto como si hubiera estado al lado de la cama del moribundo durante sus últimos días. Esto a pesar del hecho de que recientemente le había pedido a Modest Tchaikovsky que describiera los detalles del evento "para refrescar mi memoria" (carta del 11 / 24 de enero de 1911).

El sobrino del compositor, Yury Davydov, y el actor Yury Yuryevv colaboraron para escribir las memorias en la década de 1940 sobre su presencia en el restaurante de Leiner con Tchaikovsky, describiendo espeluznantemente detalles de la "fatídica cena" del 20 de octubre / 1 de noviembre, mientras que en realidad no habían estado presentes allí en absoluto. En ambos casos, los motivos psicológicos de tal "licencia" encuentran una explicación simple: las personas cercanas al gran compositor encontraron permisible distorsionar la verdad para dar mayor peso a su propio papel como testigos oculares.

Los diversos rumores sobre una "ira imperial" dirigida contra Tchaikovsky también resultan, tras un análisis minucioso, no ser más que una ficción espeluznante. Alejandro III veneraba mucho el talento del compositor, y los miembros de la familia imperial asistían con frecuencia a las óperas y ballets de Tchaikovsky, comprando nuevas ediciones de la música de Tchaikovsky para tocarlas en casa. También se apreciaron los méritos sobresalientes de Tchaikovsky. Como ciudadano: se le concedió la Orden de San Vladimiro en el cuarto grado y una pensión vitalicia, y se le entregó un valioso anillo como regalo personal del Emperador.

Su muerte, según la entrada del diario del Gran Duque Konstantin Konstantinovich del 26 de octubre / 7 de noviembre de 1893, "entristeció enormemente al Emperador y a la Emperatriz". "¡Qué pena siento por él y qué decepción!", escribió el emperador al ministro de la corte Illarion Vorontsov-Dashkov el 25 de octubre / 6 de noviembre, al recibir la noticia del fallecimiento de Tchaikovsky. Ese mismo día, emitió una resolución sobre la organización de un funeral de estado para el compositor a sus expensas, y luego revisó personalmente el plan de los eventos conmemorativos que se le presentó para su revisión por Ivan Vsevolozhsky. Es imposible imaginar que tales actos de atención del monarca pudieran ser otorgados póstumamente a un hombre que había caído en desgracia real durante su vida.

Una serie de documentos encontrados en los últimos años presentan pruebas sólidas en contra de los fundamentos históricos, psicológicos y médicos de las teorías del suicidio, mientras que no se han descubierto nuevas pruebas que apoyen estas teorías.

La muerte del compositor a causa del cólera está atestiguada en un certificado de entierro del 28 de octubre / 9 de noviembre de 1893, conservado en el archivo del monasterio de San Aleksandr Nevsky. El hermano de Tchaikovsky, Nikolay, anotó en una página junto con una lista de coronas conmemorativas: "Tres médicos trataron su cólera". En 1898, Vladímir Davydov, en una carta a Modest Tchaikovsky (ambos testigos inmediatos de los últimos días de Tchaikovsky), recordaba: "Después de todo, el tío Piotr tenía terribles problemas con su estómago, que cuando lo conocí estaba obviamente más débil, pero que alcanzó un estado extremo y finalmente sirvió como caldo de cultivo de su enfermedad fatal".

Vasily Bertenson también escribió sobre el comienzo de la enfermedad de Tchaikovsky: "Cayó enfermo solo como resultado de fallos en su dieta y bebiendo agua amarga alcalina con el estómago vacío" (carta a Modest Tchaikovsky del 20 de junio / 3 de julio de 1905). El propio Modest Tchaikovsky, un día antes de la muerte de su hermano (el 24 de octubre / 5 de noviembre a las 12:48 horas) envió un telegrama sobre la evolución de la enfermedad a Vasili Bertenson, que había abandonado San Petersburgo: "Pasó la primera fase, retención total de orina, el estado es grave".

El 25 de octubre / 6 de noviembre, Lev Bertenson escribió a Modest: "La terrible enfermedad que se llevó la vida de tu inolvidable hermano me ha acercado a él, a ti mismo y a todos los que lo querían. ¡No puedo recuperarme del terrible drama que he vivido, y soy completamente incapaz de comunicarte todo el tormento que estoy experimentando!". Estos testimonios del archivo del Museo Tchaikovsky de Klin son suficientes para poner fin a los viejos rumores y a las nuevas fantasías generadas por los defensores de la teoría de la muerte "antinatural".

Una indagación sobre la personalidad de cualquier gran artista es imprescindible si queremos profundizar y enriquecer nuestra apreciación de su logro, ya que permite responder de una manera más compleja y poderosa a las cuestiones emocionales y psicológicas involucradas en el proceso creativo y su resolución artística.

En el caso de Tchaikovsky, sus anhelos internos, que no podemos comprender plenamente sin estudiar las realidades de su vida, influyeron en la sorprendente y peculiar conmoción emocional de su música, que es ensalzada o reprendida como "sentimentalismo". En última instancia, este tipo de estudio nos permitirá reconsiderar constructivamente todo el conjunto de clichés musicológicos sobre Tchaikovsky, y tal vez incluso su estatus en el panteón cultural, así como la relevancia de su trabajo para nuestras preocupaciones culturales y espirituales actuales.

A pesar de las anteriores conclusiones, provenientes de una obra basada en la abundante correspondencia conservada, observamos que la biografía novelada “Le mystère Tchaïkovsky” escrita por Michel Honaker y publicada en 2022 por Ker éditions, expresa sus dudas sin definirse claramente.

El hermano del compositor Modest, al parecer destruyó muchas cartas comprometidas. Habla sobre el famoso proceso de honor, pero sin aportar ninguna prueba. Muestra dudas sobre el relato de Modest, menciona los trabajos de Alexandra Orlova, conservadora del museo de Klin sobre el envenenamiento por arsénico. La verdad, quizás nunca se sepa.


[1]   Véase su defensa en el correspondiente anexo.

[2]   Para información sobre "Iolanta" véase pág. 6 de esta misma obra

[3]  Para información sobre "Cascanueces" véase pág. 17 de esta misma obra

[4]  Para información sobre la "Sinfonía Nº 6" (Patética) véase pag. 37 de esta misma obra

[5]  Según se use el calendario ortodoxo o el gregoriano varían las fechas