INDICE
Hans Huber (1852-1921) nació en Eppenberg-Wöschnau, cerca de Schönenwerd, en el cantón de Solothurn el 28 de junio de 1852. Hijo de un músico católico aficionado cantó en el coro de la iglesia local y mostró un temprano talento para el piano. Ingresó en el Conservatorio de Leipzig en 1870 teniendo a Oscar Paul, Ernst Friedrich Wenzel y a Carl Reinecke entre sus profesores.
Terminó sus estudios en 1874 con la interpretación pública del Konzertstück para piano y orquesta de Robert Schumann. Trabajó como profesor privado de música durante unos meses en Wesserling y en Mulhouse en Alsacia hasta que en el otoño de 1877 se trasladó a Basilea donde debutó como pianista y compositor con el "Concierto para piano Nº 1 en do menor" Op.36 compuesto en 1878.
Además de compositor y pianista se dedicó a tareas docentes, pero no obtuvo el puesto de profesor de piano en el Conservatorio de Basilea hasta 1889, del que se convertiría en su director en 1896, abandonando su carrera de pianista y director de orquesta. Entre sus estudiantes notables se encuentran Hans Münch y Hermann Suter.
En 1879 publica el "Concierto para violín y orquesta en sol menor" Op,40 dedicado a Pablo de Sarasate. "Eine Lustspiel-Ouvertüre" Op.50, una obertura de comedia, fue también compuesta en 1879 para el inicio de la música escénica escrita para "Die Lotusblume" de Rudolf Kelterborn.
La “Sinfonía Nº 1 en re menor” (Tellsinfonie) Op.63 compuesta en 1881 se estrenó en Basilea el 26 de abril de 1881 dirigida por el compositor. Pero se dio a conocer internacionalmente el 12 de julio de 1882 en Zúrich durante el Festival de Música de la Allgemeiner Deutscher Musikverein.
Con el título de Sinfonía Guillermo Tell parece ser una obra patriótica dedicada al héroe nacional suizo, pero el compositor no dejó nada escrito sobre su significado patriótico. El espectador tiene la libertad de imaginarse las escenas representadas.
El primer movimiento, allegro ma non troppo, escrito en forma sonata se inicia con un primer tema con cierta fuerza patriótica. El segundo tema presentado por la madera es de carácter lírico. Los temas se emplean en un amplio desarrollo en un estilo entre los de Brahms y Schumann. La recapitulación se inicia con el tema caballeresco inicial, que parece recordarnos el carácter del héroe y su capacidad para la lucha.
El segundo movimiento, adagio ma non troppo, nos presenta un tema de carácter triste con cierto dramatismo. La sección central con un carácter más lírico va aumentando de tensión hasta regresar el tema inicial en forma de una solemne marcha fúnebre, que se desvanece en la coda.
El tercer movimiento, allegretto, im langsamen Hochzeitsmarschtempo, escrito en el tempo de una marcha nupcial lenta corresponde al scherzo de la sinfonía. Presenta un motivo rítmico con cierto carácter popular y juguetón. La sección del trío claramente separada evoluciona con fuerza hacia el dramatismo. Finalmente retorna el alegre tema inicial con su recuerdo a juegos infantiles.
El cuarto movimiento, andante, allegro con fuoco, escrito en forma sonata se inicia con una introducción lenta en forma de coral. El tema principal del allegro es vivo con un decidido carácter. El segundo tema en contraste es más lírico. El desarrollo nos muestra escenas dramáticas junto a fragmentos bucólicos. La recapitulación nos conduce a una coda con la solemne interpretación del tema de coral de forma victoriosa, mostrando el triunfo final del héroe.
Una sinfonía de carácter romántico con una mezcla de lo dramático con lo bucólico. La crítica de su estreno no encontró una descripción suficientemente clara del combate, de la lucha nacionalista de Tell por la libertad contra los invasores austríacos.
La "Primera Serenata en mi mayor" (Sommernächte) Op.86, noches de verano, fue compuesta en 1885 durante una época que tenía dificultades en la composición de una nueva sinfonía. En 1886 compone el "Concierto para violín y orquesta Nº 2 en re menor" que queda en manuscrito y no se publicará hasta el año 2013.
Compone una "Sinfonía Nº 2 en la mayor" en 1889 que será destruida por el propio compositor, por no haber cumplido sus propósitos en una época de dudas y tardaría bastantes años en componer una nueva.
Hans Huber tuvo menos reconocimiento en el campo de la ópera que en el sinfónico. Sin embargo su ópera "Der Simplicius" terminada en 1898 logró bastante éxito y su brillante obertura se interpretó diversas veces como pieza sinfónica independiente.
El "Concierto para piano Nº 3 en re mayor" Op.113 fue compuesto en 1899 mostrando la importante evolución del compositor después del primero. Es su concierto más apreciado. El "Concierto para piano Nº 2 en sol mayor" Op.107 fue compuesto en 1892. El Konzertstück compuesto durante los años de estudio se ha perdido.
Alcanza la popularidad en 1892 al escribir la Festspielmusik para las celebraciones de episodios históricos de Basilea, un acontecimiento de carácter popular. También escribe en 1895 una nueva serenata que complementa la primera. Es la "Serenata Nº 2" (Winternächte), noches de invierno, que se estrenó en 1896 pero permaneció sin publicar.
La “Sinfonía Nº 2 en mi menor” (Böcklin-Symphonie) Op.115 compuesta en 1897 se estrenó en Zúrich el 2 de junio de 1900 después de un largo periodo de correcciones. Intentaremos explicar a continuación su proceso evolutivo.
En el año 1897 se celebró en Basilea el 70 aniversario del pintor Arnold Böcklin (1827-1901) nacido en la ciudad. Se le dio su nombre a una calle, se editó una medalla conmemorativa y se organizó una gran exposición de sus cuadros. El pintor que vivía en Florencia no pudo asistir personalmente por problemas de salud.
Hans Huber participa con un concierto en el que presenta una obra basada en las obras del pintor titulada Der Heilige Hain, Sieh', es lacht die Au. Los cuadros del pintor han servido de inspiración para muchos compositores, como Max Reger con La isla de los muertos o Glazunov. Nuevamente Sibelius se encuentra influido por las pinturas del simbolista suizo con sus imágenes de cisnes, agua y muerte. El cuadro de Böcklin, Insel der Toten, también sirvió de inspiración a Rachmaninov en su “Isla de la Muerte”.
Las pinturas de Böcklin como la música de los últimos románticos como Huber desaparecieron del interés del público al aparecer las nuevas tendencias artísticas. Se habían vuelto pasadas de moda. Actualmente se está produciendo su redescubrimiento al valorar las obras a más distancia. La moda es perecedera pero las grandes obras se conservan.
La versión original de la segunda sinfonía de Huber llevaba como título Sieh' es lacht die Au, el nombre del cuadro que aparece en la portada del disco que reproducimos, pintado en 1887 por Böcklin, tomado de la siguiente cita del Parsifal de Wagner.
Auch deine Träne ward zum Segenstaue, du weinest, sieh, es lacht die Aue !
Tus lágrimas también se convirtieron en una bendición, lloras, mira, el prado se ríe
Los movimientos de la sinfonía llevaban nombres de cuadros de Böcklin. El primero, Frühlingserwachen, el despertar de la Primavera. El segundo Der Reigen, danza en corro, una alusión a la música preferida por el pintor, la Danse des esprits bienheureux de Gluck. El tercero, Lenz und Liebe, Primavera y Amor. El cuarto, finale, Metamorphosen, angeregt durch Bilder von Böcklin, Metamorfosis, sugeridas por los cuadros de Böcklin.
Después del primer ensayo el compositor retiró la sinfonía y la revisó. Eliminó la introducción lenta y todos sus títulos descriptivos. La consideró como una obra de música absoluta. Para reafirmarlo más tarde la tituló Sinfonía según mi menor, no según Böcklin.
El primer movimiento, allegro con fuoco, tempo animato, più largo, molto tranquillo, escrito en forma sonata empieza con un fogoso motivo de fanfarria interpretado por las trompas, seguido por el tema principal presentado por las violas, un tema que reaparece durante toda la sinfonía, el motivo de Böcklin.
El tema pasa a la orquesta y es repetido por diversos instrumentos durante un colorido desarrollo junto con el segundo de carácter lírico. Después de la recapitulación termina mediante una tranquila coda.
El segundo movimiento, allegro con fuoco non troppo, con fuoco, l'istesso tempo un poco moderato, mit etwas derbem Ausdruck, tempo I, corresponde al scherzo. Un tema rítmico en forma de la danza eslava furiant, de ritmo frenético, se convierte en una pieza dionisíaca. La sección del trío retoma el tema principal de la sinfonía con un carácter rústico. Luego continúa con el ritmo del scherzo que puede sugerir los placeres de la vida.
El tercer movimiento, adagio ma non troppo, después de una breve introducción el clarinete presenta el tema principal en forma de himno que luego es tomado por el metal con influencias del Parsifal wagneriano, la música para el viernes santo.
El cuarto movimiento, finale, Metamorphosen, angeregt durch bilder von Böcklin, está escrito en forma de un tema con variaciones, una fantasía libre sobre cuadros de Arnold Böcklin. Empieza mediante una introducción caballeresca en forma de canon que nos conduce al tema recurrente de Böcklin.
La primera variación Meerestille de carácter calmado como indica su título mar en calma, es seguida por Prometheus de carácter enérgico. La tercera Flötende Nymphe es ligera imitando al cuadro. La cuarta, Die Nacht, de carácter soñador.
La quinta, Spiel der Wellen, agitada como el juego de las olas. La sexta Der Einsiedler vor einem Marienbilde, geigend, está confiada al violín solista en una escena de devoción mariana. La séptima, Die Gefilde der Seligen, el campo de los bienaventurados, es de carácter rítmico animado irradiando felicidad. La octava, Liebesfrühling. apasionada como el amor de primavera. Finalmente la novena, Bacchanale, es forma de vals rápido nos conduce a la majestuosa apoteosis final.
Las variaciones van alternando momentos tranquilos con otros más agitados. Una visita tranquila a una exposición de las pinturas del pintor. No son descripciones de los cuadros sino de las reflexiones que induce su contemplación al músico.
La “Sinfonía Nº 3 en do mayor” (Heroische) Op.118, sinfonía heroica, fue compuesta en 1901 estrenándose en Basilea el 9 de febrero de 1902 dirigida por el compositor. Está dedicada a Richard Strauss autor del Ein Heldenleben, una vida de héroe. Se trata de una sinfonía de carácter descriptivo.
El primer movimiento, Einleitung, adagio molto, allegro ma non troppo, andante moderato, empieza mediante una introducción lenta, que nos lleva a un allegro escrito en forma sonata combinando dos elementos, un motivo heroico y uno lírico apasionado.
Después de la introducción sigue un programa igual al de la oda sinfónica An das Vaterland, a la madre patria, compuesta tres años antes. De manera descriptiva se divide en las siguientes secciones, amanecer, en la fuerza de la juventud, en el error, en la batalla, en la victoria y en la apacible felicidad.
El segundo movimiento, Trauermarsch, adagio ma non troppo, im feierlichen Marschschritte, presenta el tema principal de la sinfonía asociado al Requiem aeternam, el introito gregoriano de la misa de Réquiem. El tema se presenta en forma de una calmada marcha que se desarrolla con solemnidad. Representa el elemento religioso del heroísmo.
El tercer movimiento, Totentanz, tempo di Valse, presto, largo non troppo, tempo primo, es una danza de la muerte, que como la serie de pinturas de Hans Holbein en la ciudad se entendía como una alusión a la patria. Está construido en forma de una serie de variaciones sobre el motivo gregoriano del Dies Irae, durante las cuales la figura de la muerte se apodera de diversas personas. Un niño, con alusión a la canción Komm, lieber Mai de Mozart, un hombre, un anciano, un héroe, presentando el tema heroico de la obra, una bailarina, que utiliza la Rosentanz de su Música para el Festival de Basilea de 1901, un estudiante, con alusión a la canción estudiantil Gaudeamus igitur, un sabio, un simplón y un hombre poderoso simbolizado por La Marsellesa.
El cuarto movimiento, Finale, allegro con fuoco, maestoso quasi adagio, empieza con un tema impetuoso de carácter heroico seguido por episodios tormentosos simbolizando las diferentes etapas de la vida, que culminan en el tema del héroe.
Luego la música se calma y después de un repique de campanas continua con la interpretación de un Sanctus mediante la intervención de una soprano y acompañamiento de órgano. Representa la transfiguración del héroe después de su paso por el purgatorio de Dante.
La “Sinfonía Nº 4 en la mayor” (Akademische) fue compuesta en 1918 en forma de un Concerto Grosso para dos orquestas de cuerda, piano y órgano. Se estrenó el 3 de febrero de 1919 interpretada por la Orquesta del Tonhalle de Zúrich dirigida por Volkmar Andreae.
Su numeración como cuarta se debe a que la obra había sido escrita en 1904 en forma de Concerto Grosso para cuerdas para la inauguración de la nueva sala de conciertos del Conservatorio de Basilea. En 1918 mientras convalecía de una enfermedad realizó una profunda revisión añadiendo las partes de piano y órgano. Los primeros instrumentos de cada sección de cuerdas actúan como solistas en diversas ocasiones. Es notable el trabajo contrapuntístico en toda la obra.
El primer movimiento, Praeludium und Fuge, de estilo académico muestra su forma concertante con la aparición de elementos solistas en la cuerda. El título de la sinfonía se debe a sus orígenes para fines académicos. Empieza con un preludio de estilo neoclásico con muchas intervenciones de tipo solista tanto de la cuerda como del piano. Termina mediante una forma fugada que nos conduce a la coda.
El segundo movimiento, Cavatina, se inicia mediante una cadenza para el primer violín antes de que la cuerda presente el tema principal del movimiento lento con cierto carácter pastoral. Su desarrollo se adorna con figuraciones del piano Una breve delicada intervención del órgano cierra el movimiento.
El tercer movimiento, Humoreske, de carácter rítmico corresponde al scherzo. En la sección central o trío se encuentra una expresiva melodía interpretada por el violoncelo. La intervención del órgano inicia la rítmica sección final.
El cuarto movimiento, Finale, variationen, es iniciado por el órgano y consiste en una passacaglia seguida por una serie de variaciones con interesantes cambios de textura y de tempo alternando entre lento y vivo. Termina mediante una amplia coda iniciada por la cuerda con el órgano recordando el comienzo de la sinfonía, que nos lleva a la conclusión.
La “Sinfonía Nº 5 en fa mayor” (Romantische, Der Geiger von Gmünd) fue compuesta en 1906 sin poseer número de opus al no publicarse. Se estrenó en Basilea el 11 de febrero de 1906 dirigida por Hermann Suter con el solista de violín Hans Kötscher. La sinfonía de carácter programático romántico se basa en un poema del poeta de la escuela de Suabia Justinus Kerner (1786-1862).
En una carta escrita desde Locarno cuando se interpretó en Berna en febrero de 1919 el compositor hizo unas referencias sobre su origen. Encontré el material y el poema de Kerner en una vieja colección de canciones alemanas que descubrí por casualidad en la biblioteca de Madame Schwartz en Mulhouse. Puede ser que también esté interesado en conocer la existencia de una carta enviada por el alcalde de Gmünd pidiéndome la obra y transmitiéndome las gracias y reconocimientos de los consejeros municipales. Si un violinista de cámara interpreta la pieza sentiréis la experiencia de una joya única. Siempre me ha gustado esta obra.
La referencia a un violinista de cámara se debe a que no necesitaba un gran solista. A pesar de estar construida como una mezcla de sinfonía y concierto no se trata de un concierto para violín virtuoso como eran los de aquella época, sino de una sinfonía con instrumento solista.
El poema de Kerner que da título a la obra Der Geiger von Gmünd, el violinista de Gmünd, se basa en una leyenda que tiene al violinista como protagonista. La música de estructura bastante libre evita una conversión literal del cuento en música, realizándolo de una manera estilizada.
La leyenda se basa en la figura del pobre violinista, que a través de su música emociona tanto a la imagen de Santa Cecilia situada en una capilla de Gmünd, que le arroja su zapato de oro. Al mostrar orgulloso el regalo es acusado de ser el ladrón de la Iglesia, siendo inmediatamente condenado a muerte. La renovada intervención de la santa que también le regala su segundo zapato demostrando su inocencia salva al violinista. La historia despierta el deseo de un mundo mejor, para que en lugar de envidia y odio haya felicidad y armonía.
El primer movimiento, allegretto tranquilo, pastorale, adagio ma non troppo, theme mit Variationen, se divide en tres secciones. Heimat, pastoral, en el país. Ausfahr, salida, tema con variaciones y Wunder in der Kapelle der Heiligen Cäcilia, milagro en la capilla de Santa Cecilia.
Cuando se estrenó la sinfonía llevaba el título de Des Geigers Lieder, Liebe un Leid, canciones, amores y penas del violinista. Escrito en forma sonata libre empieza con un primer tema de carácter pastoral hasta la aparición del violinista en forma solista y la conclusión orquestal. Un adagio presenta un tema lírico interpretado por el violín al que seguirán una serie de variaciones.
La primera variación Durch weite Ebenen, a través de vastas llanuras, es de carácter tranquilo. La segunda es más agitada, Durch Wälder, a través de bosques. La tercera Begegnet fahrende Kriegsvolk, encuentro con soldados en desplazamiento, empieza mediante redobles de tambor y una marcha miniatura que crece mientras aparece el violinista para finalmente desaparecer en el silencio.
La cuarta variación Begegnet seiner späteren Geliebten, encuentro con su futura amada, es de carácter lírico y apasionado. Finalmente la quinta variación, wird vom Sturm überrascht, sorprendido por la tormenta, nos presenta la interpretación musical de una tormenta con sus rayos y truenos. Luego se apacigua reapareciendo el violinista, terminando con la representación del milagro en la capilla de Santa Cecilia.
El segundo movimiento, allegro, andante, im tempo eines Marsches, hace las funciones de movimiento lento y de scherzo. Un tema rítmico precede a expresivos solos de violín de modo idílico. La última parte es más agitada con momentos de tensión.
El tercer movimiento, andante marciale, allegro appassionato, tranquillo, allegro appassionato, también se divide en tres partes. Henkersmarch, marcha al cadalso, Allegro appassionato y Das zweite Wunder, el segundo milagro.
Empieza con una marcha lenta seguido por un allegro con apasionados solos de violín presentando una secuencia de episodios. La última sección mostrando el segundo milagro vuelve a ser de carácter apasionado. Termina con una brillante coda iniciada con un solo de violín.
La música no sigue un relato de la historia contada, sino que lo hace en forma de unos comentarios e impresiones reflejadas de un modo romántico, en un estilo con influencias que van desde Berlioz a Richard Strauss.
La “Sinfonía Nº 6 en la mayor” Op.134 fue compuesta en 1911 y se estrenó en Basilea el 9 de noviembre de 1911 dirigida por Hermann Suter. La sinfonía no lleva asociado ningún programa literario.
El primer movimiento, allegro con spirito, escrito en forma sonata presenta un primer tema enérgico seguido por el segundo en forma de canción lírica, un tema original pero de influencias folclóricas suizas. Los temas sufren un desarrollo lleno de ardor juvenil pese a la edad avanzada del compositor.
El segundo movimiento, allegretto grazioso, corresponde al scherzo. El tema principal consiste en una elegante danza contrastando con la sección del trío también de carácter rítmico para terminar con una suave coda.
El tercer movimiento, adagio non troppo, presenta un tema lírico de carácter grave que se desarrolla ampliamente en una estructura en forma de arco. La crítica de su estreno lo encontró demasiado largo para el material expuesto, pero tiene grandes cambios de armonía algunos con influencia de Richard Strauss.
El cuarto movimiento, finale, adagio, ma non troppo, después de una introducción introduce un tema lírico seguido por catorce variaciones que se van alternando entre lentas y rápidas, algunas con una poderosa orquestación y otras más delicadas. Una solemne coda cierra la obra.
Antes de terminar, los bajos parecen iniciar la canción estudiantil Gaudeamus igitur, lo cual podría significar que debajo de esta obra de música pura pudiera existir una historia oculta, pero es mucho suponer.
El "Concierto para piano y orquesta Nº 4 en si bemol mayor" fue compuesto en 1911 sin encontrarse ninguna grabación moderna, lo mismo que ocurre con el segundo.
La “Sinfonía Nº 7 en re menor” (Schweizerische), suiza , compuesta en 1917 se estrenó en Basilea el 9 de junio de 1917 en el concierto de obertura del Festival Suizo de Compositores. Como indica su título se trata de una obra nacionalista, escrita durante una época convulsa en Europa. En plena Primera Guerra Mundial y con la amenaza de la Revolución Rusa, la música parece ajena a estos peligros dedicándola a la montaña desde la perspectiva alpina suiza.
Una sinfonía de carácter descriptivo pero sin tener ningún programa específico escrito por su autor. Solo sugiere sus títulos para que la imaginación de cada espectador proponga su propio contenido.
El primer movimiento, Auf den Bergen, según su autor quiere describir situaciones que ocurren en la montaña. Es serio y turbulento. Silencio y tormenta. El tema principal sugiere la grandeza de los picos alpinos. El segundo tema de carácter lírico nos habla de la belleza de sus prados. También nos habla de situaciones dramáticas durante su desarrollo. En la parte final encontramos la descripción de una tormenta, que después de volver la calma termina con una abrupta coda.
El segundo movimiento, Ländlicher Hochzeitszug, describe según el compositor una procesión de boda dentro de la iglesia y en el pueblo. Emplea citas de melodías folclóricas suizas en forma de un scherzo. La música posee el carácter festivo de la celebración, con una parte central más lírica y contenida correspondiente al trío, la parte de celebración en la iglesia, para regresar en la parte final a los ritmos de carácter folclóricos, representando la fiesta en el pueblo.
El tercer movimiento, Abendstimmung in den Bergen, según los primeros diseños del compositor debía contener un solo para soprano o contralto. Describe una puesta de sol en la montaña. Corresponde al movimiento lento de la sinfonía en forma de adagio. Emplea una escritura densa para la cuerda, que combina con texturas suaves del metal. La sección central sugiere la belleza de los valles alpinos, para después de regresar a la majestuosidad de la montaña difuminarse en la puesta del sol.
El cuarto movimiento, Finale, según las primeras notas escritas en el verano de 1916 llevaba el título de celebraciones. Al final proyecto regresar de las celebraciones a la seriedad patriótica con una potente voz masculina o coro mixto, también empleando un solo de soprano o contralto. Huber abandona finalmente este proyecto de sinfonía vocal y en el programa de concierto de 1917 solo escribe los títulos de los temas más importantes de la obra.
Las trompas inician con brillantez el movimiento que presenta un tema decidido. El desarrollo empleando elementos dispares es interesante, demostrando su dominio sinfónico aprendido de Schumann y de Mahler. La recapitulación rebosa felicidad y nos conduce a una coda triunfal.
La “Sinfonía Nº 8 en fa mayor” fue compuesta en 1920. Se estrenó el 29 de octubre de 1921 dirigida por Hermann Suter. Está dedicada a su amigo el director del Conservatorio y director orquestal Volkmar Andreae. El compositor no pudo asistir al estreno por motivos de salud.
No existe un programa descriptivo de la sinfonía pero podría llevar el título de Primavera. El compositor había realizado el siguiente comentario. Mientras realizaba su composición tenía continuamente pensamientos de Primavera, los cuales he descartado al encontrarlos demasiado imprecisos como programa.
El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata presenta un primer tema de carácter melódico. El segundo tema es sencillo con influencias folclóricas. El desarrollo emplea figuras contrapuntísticas notables, siempre conservando un carácter amable y vigor primaveral. Una música que no busca la trascendencia de Mahler.
El segundo movimiento, allegretto scherzando, corresponde al scherzo presentando un tema rítmico, que contrasta plenamente con un encantador trío lento de carácter melódico. Luego se reinicia el tema rítmico con intervención de la madera.
El tercer movimiento, adagio, ma non troppo, es la parte lenta de la sinfonía en forma de un romance que presenta un tema amplio soñador. Posee una sección seria y dramática en su parte central, pero pronto regresa a la tranquilidad inicial.
El cuarto movimiento, finale, allegro vivace, ma non troppo, construido en forma sonata con un primer tema decidido, que contrasta con la dulzura del secundario. Los temas se combinan durante el desarrollo. En la parte final introduce el órgano para enriquecer con solemnidad la paleta orquestal, terminando su ciclo orquestal con nobleza y amplitud.
Una sinfonía que no presenta la influencia de la pasada guerra. No se trata ni de un réquiem ni de una celebración victoriosa. Es simplemente la exaltación de su carácter primaveral, una obra llena de calor expresivo.
Todos esperábamos terminar como es habitual en muchos compositores con una novena sinfonía. Pero en realidad completó nueve sinfonías contando la segunda que destruyó estando completada, con lo cual cumplió con la tradición.
Escribió varios conciertos, dos para violín y violonchelo, cuatro para piano. Además entre 1894 y 1918 compuso cinco óperas. Después de retirarse prematuramente en 1918 de la dirección del Conservatorio de Basilea a causa de su enfermedad, una diabetes severa, vivió sus últimos años en la estación termal de Locarno, en Villa Ginia de Minusio. Murió a causa de una pulmonía en Locarno el 25 de diciembre de 1921.