INDICE
George Enescu (1881-1955) nació en Liveni pueblo situado en la región histórica de Moldavia. Su pueblo natal cambió su nombre por el de George Enescu en su honor, en la segunda mitad del Siglo XX. En Francia donde pasó gran parte de su vida es conocido con el nombre de Georges Enesco. A la temprana edad de siete años ingresó en el Conservatorio de Viena, graduándose como violinista con solo 10 años en 1891. De este año es una de sus primeras obras "Légende" para violín.
Tocó en orquestas dirigidas por Brahms y en 1892 ingresó en el Conservatorio de París siendo alumno de Massenet y de Fauré y compañero de Ravel. Durante sus años de estudio compuso cuatro sinfonías, un concierto para violín que dejó abandonadas como trabajos escolares. El compositor recibió ayuda de la casa real rumana para sus estudios.
Las sinfonías de juventud tres de ellas compuestas en 1895 son las siguientes, "Sinfonía de estudio Nº 1 en re menor", "Sinfonía de estudio Nº 2 en fa mayor", "Sinfonía de estudio Nº 3 en fa mayor" y la "Sinfonía de estudio Nº 4 en mi bemol mayor" compuesta en 1898.
Empezó a numerar sus obras con el "Poème Roumain" Op.1, una suite sinfónica compuesta en 1897 estrenada el 6 de febrero de 1898 en el Théâtre du Châtelet de Paris bajo la dirección de Edouard Colonne, una obra romántica de carácter nacionalista evocando su tierra después de años estudiando fuera de ella.
La “Sinfonía Concertante para violoncello y orquesta" Op.8 fue compuesta en 1901 pero no se estrenó hasta 1909, siendo después muy poco interpretada. El solista actúa como primer violoncelo, por lo cual se diferencia de un concierto, con un papel de menor virtuosismo. Los dos movimientos se interpretan sin pausa.
El primer movimiento, assez lent, escrito en si menor empieza con una introducción mediante una melodía lírica presentada por el violoncelo, seguida por una forma sonata. El tema principal es de carácter romántico. El instrumento solista tiene un poderoso papel dramático.
El segundo movimiento, majestueux, también está escrito en la tradicional forma sonata, usando motivos que sugieren su origen rumano, algo parecido al anterior movimiento. Un acelerando nos conduce a su tema principal dotado de cierta solemnidad.
En el mismo año 1901 compone las "Rapsodias Rumamas Nº 1 y Nº 2" Op.11 para orquesta. La primera se convertirá en una de sus obras más populares. Basadas en auténticas melodías folclóricas rumanas son un claro ejemplo de nacionalismo romántico.
La "Suite para orquesta Nº 1 en do mayor" Op.9 fue compuesta en 1903 siendo notable su tratamiento orquestal al unísono de su primer movimiento.
La “Sinfonía Nº 1 en mi bemol mayor” Op.13 fue terminada en 1905 y estrenada en París el 21 de enero de 1906 en el Théâtre du Châtelet, durante la temporada de conciertos 1905-1906 de los Concerts Colonne dirigida por Édouard Colonne. La partitura está dedicada a Alfredo Casella, antiguo compañero de clase de Enescu cuando estudiaba en el Conservatorio de París.
Está orquestada para tres flautas, una doblando piccolo, dos oboes, corno inglés, tres clarinetes, clarinete bajo, tres fagots, contrafagot, cuatro trompas, dos trompetas, dos cornetas, tres trombones, tuba, timbales, triángulo, tambourine, platillos, bombo, dos arpas y una numerosa cuerda.
El primer movimiento, assez vif et rhythmé, está escrito en la clásica forma sonata. El primer tema es de carácter vigoroso anunciado al unísono, contrastando con el segundo de un carácter más lírico pero con similitud rítmica. Este material se desarrolla con una incrementada tensión dramática en su parte central. Termina con la recapitulación que nos conduce a una solemne coda.
El segundo movimiento, lent, está escrito en forma de lied extendido, A, B, C, B, C, A. Empieza con un motivo de tres notas repetido por el corno inglés y contestado por la orquesta. El tema principal aparece después interpretado por la cuerda, un motivo lírico que va intensificándose. Aparece un segundo tema lírico más rápido. Los dos temas se desarrollan de modo polifónico llegando a una gran intensidad pasional. En la sección final reaparece el motivo inicial formado por tres notas del corno inglés, que nos conduce a un idílico final.
El tercer movimiento, vif et vigoureux, escrito en forma sonata nos presenta un tema enérgico presentado por la cuerda de modo rítmico, combinado con un elemento melódico. Este material se desarrolla. La sección central propiamente de desarrollo es bastante breve pasando a una completa recapitulación, terminando la obra mediante una brillante coda.
Una sinfonía que sigue la tradición romántica de Brahms, a través del modelo de Cesar Franck con influencias de la música de Berlioz.
La "Suite Châtelaine" compuesta en 1911 es una obra orquestal inacabada, como muchas de sus partituras, debido a su intenso trabajo como intérprete y director de orquesta dejándole poco tiempo para la composición.
La “Sinfonía Nº 2 en la mayor” Op.17 fue compuesta entre 1912 y 1914. Solamente se interpretó una vez durante la vida del compositor. Es posible que decidiera realizar algunas revisiones para poder simplificarla.
El primer movimiento, vivace, ma non troppo, escrito en forma sonata presenta un primer tema de carácter impetuoso en la línea de un Richard Strauss. Después de un período de transición aparece el segundo tema de carácter lírico con características rumanas. La intervención del corno inglés nos conduce a la sección de desarrollo bastante corta. Termina con la clásica recapitulación.
El segundo movimiento, andante giusto, también compuesto en forma sonata introduce dos nuevos temas. El primero de carácter lírico soñador y el segundo añadiendo más tensión por su aspecto plañidero anunciando la época de guerra en que se encontraba Europa. El desarrollo, bastante extenso, muestra su intensidad mediante formas polifónicas complicadas. Termina con una recapitulación abreviada y una coda de ambiente otoñal.
El tercer movimiento, un poco lento, marziale, allegro vivace, marziale, empieza con una nueva señal de la guerra que se avecinaba. Una amplia sección de introducción presenta un tema sombrío acompañado por lejanos redobles de tambor. Nos conduce al primer tema del allegro, de nuevo en forma sonata, mediante un crescendo. El tema principal es de carácter marcial y el segundo de penetrante lirismo en su expresión. Una agitada e intensa sección de desarrollo nos conduce a la recapitulación, terminando mediante una extensa coda de optimismo triunfal.
Una sinfonía que marca una nueva etapa en el desarrollo del compositor, adquiriendo una mayor madurez. La obra a pesar de su carácter muchas veces aparentemente agresivo posee un fondo de melodismo romántico, mostrado con una gran expresividad, empleando complejas formas contrapuntísticas.
La "Suite para orquesta Nº 2 en do mayor" Op.20 compuesta en 1920 es diferente de la anterior por su carácter de música barroca.
La “Sinfonía Nº 3 en do mayor” Op.21 fue compuesta entre 1916 y 1921. Necesita la intervención de un coro. Es la última sinfonía terminada por el compositor, que sigue el estilo de sus anteriores sinfonías. Emplea parecido material temático en toda la obra de carácter cíclico, pero desarrollado de forma diferente.
El primer movimiento, moderato, un poco maestoso, empieza mediante una introducción lenta seguida por un intenso primer tema y un segundo tema de carácter lírico. Continúa con un extenso desarrollo de carácter romántico.
El segundo movimiento, vivace, ma non troppo, en forma de scherzo, nos presenta un tema bastante inquietante que se contrapone a un segundo de moderado optimismo. Un agitado desarrollo nos lleva a momentos de máxima tensión, que nos conducen hacia un final más relajado.
El tercer movimiento, lento, ma non troppo, emplea un coro mixto. Nos presenta un tema lento de carácter romántico hasta la aparición de la primera intervención del coro en forma de vocalización integrándose a la orquesta. Termina con una especie de tranquilo éxtasis, que según está escrito en la partitura, debe tener el mismo tipo de sonoridad de las campanillas que se usan en las Iglesias católicas durante la ceremonia de la elevación de la sagrada forma.
El fuerte contraste entre los tres movimientos y la serenidad paradisíaca del final ha tentado a algunos críticos como Pierre Lalo en 1921 a realizar una interpretación programática de la sinfonía, en forma de una trilogía de Dante, Purgatorio, Infierno y Paraíso, aunque su autor no dejó nada escrito sobre su significado.
"Isis" es un misterioso poema sinfónico para coro femenino y orquesta compuesto en 1923 que dejó inacabado y olvidado. La partitura fue descubierta en un archivo de Bucarest por el musicólogo Pascal Bentoiu en 1996, que la publicó después de hacerla interpretable en 1999.
Parece que el motivo de su desaparición fue que se trataba de una historia demasiado personal. En 1907 conoció a una mujer de la nobleza, la princesa Maruca Cantacuzine infelizmente casada, a la que el compositor la llamaba cariñosamente Isis. Le había dedicado anteriormente un "Nocturno a Isis".
En 1932 Enescu empezó a escribir una "Sinfonía Concertante para violín y orquesta" que se conserva en un manuscrito datado el 10 de octubre de 1932, pero nunca la finalizó. El violinista Sherban Lupu estudió los fragmentos terminados de la obra, unos pocos orquestados y decidió aprovechar el material fundamental en una obra para violín solo con el título de "Fantasía Concertante". El lenguaje empleado por Enescu en la obra pertenece a su último estilo, más complejo, polifónico y con una armonía frecuentemente disonante.
La “Sinfonía Nº 4 en mi menor” fue compuesta en 1935 y completada por Pascal Bentoui en 1996. El compositor acabó la obra pero no terminó su orquestación. La del primer movimiento está completa, pero solo existen unos pocos compases del segundo. En 1996 Bentoui, un estudioso de la obra del finlandés orquestó el segundo y tercer movimiento. De este modo pudo estrenarse el 2 de octubre de 1997, interpretada por la Bucharest Philharmonic bajo la dirección de Christian Mandeal.
El primer movimiento, allegro appassionato, empieza con el primer tema en fortissimo. Un tema de carácter complejo. El segundo tema es presentado por la flauta. Escrito en forma sonata modificada presenta los temas y los desarrolla al mismo tiempo. La sección de desarrollo y la recapitulación en sentido inverso presenta nuevas metamorfosis de la compleja obra.
El segundo movimiento, un poco andante, marziale, se basa en motivos pertenecientes al anterior movimiento, pero son difíciles de descubrir por el oyente. Las trompas entonan una especie de marcha fúnebre. El ritmo se va apagando gradualmente apareciendo una melancólica meditación interpretada por solos de la madera, que son apoyados por el metal. Termina con una especie de sumisión a la fatalidad expresada por la cuerda, que nos conduce directamente al final.
El tercer movimiento, allegro vivace non troppo, continúa sin pausa con el anterior mediante un cambión de expresión reflejada por la madera. La forma es difícil de definir. No aparecen nuevos motivos pero la atmósfera se hace más optimista mostrando una brillante orquestación. La música continúa con energía hasta llegar a la contundente coda.
Una obra con personalidad propia muy diferente de todo lo escrito por Enescu, aun tomando como comparación las escritas en la misma época de su composición.
Enescu empieza una trilogía descriptiva titulada "Voix de la Nature" que deja inacabada. Su primera parte es "Nuages d'Automne sur les Fôrets" compuesta en 1935 pero inacabada. La última parte es el poema sinfónico "Vox maris" Op.31 empezado en 1929 y escrito con intermitencias hasta 1951. Compuesto para tenor, coros y orquesta es la única parte terminada. La segunda parte debía titularse "Soleil dans les Plaines" pero nunca fue escrita.
Enescu había sido maestro de Yehudi Menuhin en 1927, cuando el famoso violinista era un niño de diez años. En 1931 la familia Menuhin empezó a residir cerca de Versailles, en Ville d'Avray sur le Seine. Enescu visitó muchas veces la mansión para interpretar música de cámara con Yehudi Menuhin y otros participantes. Un recuerdo de ello es la obra para cuarteto con piano titulada "Nocturne Villa d'Abrayen" del periodo entre 1931 y 1936.
La "Suite para orquesta Nº 3" (Suite Villageoise) compuesta en 1938 es de inspiración nacionalista basada en recuerdos de infancia, pero escrita en un lenguaje más complejo que las anteriores, siendo de difícil interpretación. Es una de sus obras más importantes que merece ser considerada como una obra maestra del pasado siglo.
En 1939 Enescu se casa con su querida Maria Tescanu Rosetti, un personaje de la nobleza rumana conocida como la Princesa Maruca Cantacuzino por su anterior matrimonio con Mihail Contacuzino. Durante su estancia en Bucarest Enescu vivía en el Palacio Contacuzino, convertido actualmente en el Museo George Enescu.
La “Sinfonía Nº 5 en re mayor” fue empezada en 1941 durante sus vacaciones estivales en su villa Luminiș en Sinaia, un importante centro turístico de montaña en Rumania, terminando su diseño el 19 de julio. Por razones desconocidas pero que pueden tener relación con la guerra la sinfonía quedó sin terminar. Años después hacia 1946 en Rumania o en París empezó su orquestación pero se interrumpió en la última parte del primer movimiento.
El primer movimiento fue terminado por Cornel Täranu y estrenado durante el Otoño Musical de Cluj en 1972 dirigido por Emil Simon. Visto el éxito alcanzado emprendió la finalización del resto de la obra que se presentó parcialmente en 1991 durante el Festival Enescu de Bucarest, interpretada por la George Enescu Philharmonic Orchestra bajo la dirección de Cristian Mandeal.
Finalmente se delegó la labor a Pascal Bentoui, quién en 1995 terminó la obra estrenándose en Bucarest en el concierto inaugural de la temporada 1996-97, interpretada por la Romanian National Orchestra y el Radio Choir con el tenor solista Florin Diaconescu, dirigida por Horia Andreescu. Emplea un tenor solista y un coro femenino.
El primer movimiento, moderato molto, está escrito en forma sonata. El primer grupo temático es de carácter melódico, algo que no encontramos en el resto de sinfonías de este autor. El tema se extiende ampliamente hasta la aparición de un solo de violín, que parece ser un período de transición, pero es el elemento más importante del segundo grupo temático. Contrariamente al tema anterior la presentación es algo breve pasando a la sección de desarrollo bastante tumultuosa, que nos conduce a su clímax. Después comienza la recapitulación. La orquestación original de Enescu se detiene a los cinco primeros compases de esta sección, que es muy corta. Al parecer la intención del compositor era hacer un resumen en el primer movimiento de lo que sería el resto de la sinfonía. El movimiento termina con el anuncio de un nuevo tema, que será el primer tema del segundo movimiento.
El segundo movimiento, andantino moderato piacevole, es de carácter rapsódico. Empieza mediante un solo de viola escrito en el moderno estilo de las últimas obras del compositor. Después de ser repetido por el oboe acompañado por otros instrumentos de viento madera, regresa la viola. Estructuralmente es un movimiento libre empezando con una serie de exposiciones temáticas A, B, A', C, D. Desarrolla este material y la real recapitulación es solamente el retorno del solo de viola.
El tercer movimiento, vivace con fuoco, es el scherzo de la sinfonía. Escrito en ritmo binario emplea material temático de la segunda parte del primer grupo temático del primer movimiento. Después de un denso comienzo la textura se va aclarando dando paso a una especie de coral que correspondería al tradicional trío. Empleando también material del primer movimiento esta sección termina triunfalmente. Luego continúa el scherzo. Antes de terminar presenta el que será el tema principal del último movimiento.
El cuarto movimiento, andante grave, precedido por una introducción orquestal, es una cantata para solo de tenor, coro femenino y orquesta. Como texto usa una variante del poema Mai am un singur dor, tengo un último deseo, del poeta nacional rumano Mihai Eminescu (1850-1889).
Empieza con un fugato cuyo tema proviene del solo de violín del primer movimiento, un motivo de carácter triste. Interpretado por el metal toma una expresión luctuosa, casi de marcha fúnebre. Después de un stretto termina con un desarrollo recapitulativo de material de los movimientos precedentes.
Continúa con la interpretación de la Cantata. El tenor canta la variante del poema empezando con las palabras siguientes
De-oi adormi curând Cuando pronto voy a descansar
În noaptea uitării en la noche tranquila
Să mă duceţi tăcând me traen en silencio
La marginea mării a la orilla del mar
En posteriores estrofas un coro de mujeres aparece vocalizando sin palabras sobre la letra a, acompañando el apasionado canto del tenor.
La variante del poema escrito por Eminescu tiene nueve estrofas, pero para la sinfonía, Enescu ha añadido una extra en la penúltima posición. Se toma de la versión final, pero con las dos últimas líneas intercambiadas con el fin de coincidir con el esquema de rima a b a b de la variante anterior.
Luceferi ce răsar Estrellas de la noche en ascenso
Din umbră de cetini de la sombra de las ramas
O să-mi zâmbească iar me sonreirá de nuevo
Fiindu-mi prieteni después de haber sido mis amigos
La forma general de la sinfonía implica una metamorfosis cíclica de motivos temáticos, que se desprende de un bloque de sonoridades definitivamente formado pero espontáneo. Implica una ampliación del concepto de forma cíclica, en el que la asignación de roles para los diversos temas está cambiando constantemente, en una especie de variación perpetua. El tema principal del primer movimiento, por ejemplo, se convertirá en un tema secundario en el final. Del mismo modo, la disposición interna de los elementos dentro de cada grupo temático también cambia con cada recurrencia.
Enescu residía entre París y Bucarest pero después de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación soviética se quedó en París. La "Obertura de concierto sobre temas populares rumanos en la mayor" Op.32 terminada en 1948, contempla recuerdos de juventud empleando temas folclóricos escritos mediante un idioma moderno.
La “Sinfonía de cámara para doce instrumentos solistas” Op.33 fue compuesta en 1954 siendo su última composición, terminada en el mes de mayo cuando se encontraba muy enfermo. Está orquestada para flauta, oboe, corno inglés, clarinete, fagot, trompa, trompeta, violín, viola, violoncelo, contrabajo y piano. Está dedicada a Fernand Oubradous y a la Asociación de Conciertos de Cámara de París.
El primer movimiento, molto moderato un poco maestoso, está escrito en forma sonata sin la sección de desarrollo. Utiliza dos temas bastante similares. El primero de carácter lírico es introducido por la flauta, que también introduce el segundo tema en forma de danza.
El segundo movimiento, allegretto molto moderato, está formado por un tema con variaciones. El tema es de carácter cromático con implicaciones trágicas, contrastando con el lirismo del anterior movimiento.
El tercer movimiento, adagio, allegro molto moderato, empieza con una introducción lenta con un lamento de la trompeta, seguida por un tratamiento libre de tres elementos temáticos derivados de los movimientos anteriores. Como una especie de recapitulación el tema principal del primer movimiento reaparece al final. Los tres elementos se funden finalmente en uno, como una especie de reconciliación de los conflictos humanos.
Debido a su trabajo como intérprete y pedagogo le quedaba poco tiempo para la composición por lo cual su obra numerada se reduce a 33 obras. Entre ellas se encuentran importantes obras de música de cámara como el "Octeto de cuerda" Op.7 y sus dos cuartetos. También compuso una notable ópera "Oedipe" Op.23 en 1910 y revisada en 1931. Muere en París el 4 de mayo de 1955.