INDICE
Josef Bohuslav Foerster (1859-1951) nació en Praga el 30 de diciembre de 1859. De familia de origen germánico pero asimilada en Bohemia. Su padre llamado también Josef Foerster era profesor de teoría musical del Conservatorio de Praga y organista de la catedral de Praga. Entre sus alumnos se encontraba Franz Lehár.
El niño mostró interés por la música siguiendo la tradición familiar pero también por el teatro deseando ser actor. Pero su padre quería que se iniciara en un profesión práctica con la que pudiera ganarse la vida. Por ello estudió forzado sin entusiasmarle durante dos semestres química. Pero en 1879 abandona sus estudios para ingresar en la escuela de órgano donde seguiría los pasos de Dvořák, ocupando la vacante de organista que había dejado en 1876.
De este modo se convierte desde 1882 hasta 1888 en el organista de la iglesia St Adalbert de Praga. Compone en 1884 su primera obra sinfónica, "In den Bergen" Op.7, un poema sinfónico con el título En las montañas. Dividido en cuatro partes, pudo interpretar las tres primeras con la Orquesta del Conservatorio. Música con ritmo eslavo y de carácter popular.
La “Sinfonía Nº 1 en re menor” Op.9 fue escrita entre los años 1887 y 1888. Se estrenó en 1890. Está impregnado por el recuerdo de la muerte de su madre y por una enfermedad que interrumpió su trabajo después del tercer movimiento.
El primer movimiento, adagio, allegro con brio, compuesto en forma sonata empieza mediante una introducción lenta con la cuerda en sordina expresando tristeza. El tritono, un acorde separado por tres tonos, marca el punto culminante de tensión, que resuelta se lanza hacia el allegro. El primer tema es derivado de la figura de la introducción con ritmo ternario. El segundo tema es lírico de carácter alegre. La conclusión sorprendentemente acaba en pianissimo.
El segundo movimiento, andante, de forma parecida a un intermezzo, nos presenta un tema melódico de carácter idílico. La atmósfera se conserva estable durante casi todo el movimiento y solamente hacia la parte final se observa un breve momento de excitación.
El tercer movimiento, allegretto scherzando, va oscilando constantemente entre los modos mayor y menor, mediante dos motivos, uno de carácter rítmico alegre y otro con cierta melancolía. En la sección correspondiente al trío encontramos una parte escrita en forma fugada. Luego continúa con la repetición del scherzo.
El cuarto movimiento, allegro energico, escrito en forma sonata utiliza tres temas. El primero de carácter viril es interpretado por las trompas al unísono, proporcionando un carácter optimista. Un segundo tema suavemente melódico y un tercero más agitado. La exposición se repite. La recapitulación se termina en forma de coral derivada del tema principal, que da paso a una contundente coda.
La “Sinfonía Nº 2 en fa mayor” Op.29 fue escrita entre los años 1892 y 1893. Se estrenó en Praga en 1894. Está dedicada a la memoria de su hermana Marie muerta al alumbrar en 1890. Su carácter programático está basado en los temas opuestos que describen la muerte y la resurrección, los temas del dolor y del consuelo.
El primer movimiento, allegro moderato, escrito en forma sonata empieza con un tema de coral interpretado por el viento de estática serenidad. El segundo tema escrito en modo menor no produce el esperado contraste. Un motivo descendente casi desapercibido cobra gran importancia durante el desarrollo combinándose finalmente con el primer tema. El tema de la coral cierra el movimiento.
El segundo movimiento, andante sostenuto, está formado por una marcha fúnebre. El tema es presentado sin acompañamiento recordando al primer tema de la sinfonía de Cesar Franck. La sección central es más luminosa, con reminiscencias de la figura de coral del anterior movimiento. Luego retorna la figura descendente de carácter fúnebre que se intensifica poco antes del final.
El tercer movimiento, allegro, es un scherzo de carácter alegre que parece separarse del carácter programático de la obra. El tema principal de carácter rítmico está inspirado en la música de Bohemia. La sección correspondiente al trío nos vuelve a recordar el tema del coral. Termina con el retorno del primer tema.
El cuarto movimiento, allegro con brio, escrito en forma sonata modificada intenta resolver el conflicto de la forma programática. Empieza en un tono sombrío mediante los violoncelos, que se convierte en un motivo de carácter heroico tomado luego por los violines. El segundo tema está escrito en forma de coral. En la parte central del desarrollo se presenta una pausa después de un tutti orquestal. Entonces aparece una imagen de la muerte representada por un solo de violoncelo contestado por el sonido sordo del bombo. Continúa con una música de carácter etéreo, una música de gran dulzura. Finaliza con la sección de recapitulación expresando un modo de resignación y esperanza.
Música que representa un gran avance respecto a su anterior sinfonía. Pero su carácter programático es restringido al tener que acomodarse a la forma sinfónica. y no le permite expresarse libremente.
Desde 1884 trabajó como crítico musical y en 1893 se casó con la soprano checa Berta Lautererová en Hamburgo, donde residiría durante diez años, trabajando como crítico mientras su mujer formaba parte de la Ópera Estatal de Hamburgo.
La “Sinfonía Nº 3 en re mayor” Op.36 fue escrita en 1894 en el inicio de su estancia en Hamburgo, donde se convirtió en confidente y consejero de Mahler al cual admiraba como un gran maestro antes de su reconocimiento internacional como compositor. Mahler la interpretó un par de veces en el mes de abril de 1896 en Hamburgo.
El primer movimiento, moderato, escrito en forma sonata empieza de manera luminosa sin presentar un tema claro, durante una exposición donde empieza a desarrollar sus temas. De este modo el tema secundario presentado por la madera es una variante del tema principal. Temas difíciles de reconocer en una primera audición. Antes de terminar el movimiento se escucha el motivo inicial.
El segundo movimiento, andante sostenuto, dividido en tres partes refleja su admiración por Mahler. Un tema dulce de carácter melódico se desarrolla con amplitud. En la parte central se puede escuchar una marcha de carácter enigmático antes de regresar al tema inicial.
El tercer movimiento, allegro molto, corresponde al scherzo donde presenta un tema de forma rítmica con características checas. El trío marcado por una clara pausa nos presenta una forma de salmo interpretado por la cuerda grave, enfrentándose a una figura alegre presentada por el piccolo. Luego se repite el tema rítmico de la primera sección.
El cuarto movimiento, finale, allegro moderato, construido en forma sonata lleva un título de carácter programático, Dan Leben, la vida, aunque no sigue ningún programa explícito. Empieza mediante un motivo sombrío seguido por una sección más luminosa. Mezcla de motivos heroicos, de recogimiento, fúnebres, no nos presenta unos temas realmente claros. Al principio del desarrollo se puede escuchar el tema del anterior trío. La reexposición termina con una amplia cadencia, que recorre los diversos motivos, desde el carácter sagrado al triunfal. El tema principal del primer movimiento aparece interpretado por las trompetas. Un solemne motivo cierra la sinfonía.
"Meine Jugend" Op.44 es un poema sinfónico compuesto en Viena basado en recuerdos de su propia vida, de su juventud.
La “Sinfonía Nº 4 en do menor” Op.54 (Osternacht) fue empezada en 1904 durante su estancia en Hamburgo y terminada en 1905 en Viena. Se estrenó en Praga el 22 de noviembre de 1905 dirigida por Oskar Nebdal. Como Bruckner, Foerster era un devoto católico romano y con esta obra se revela como un fervoroso creyente. Una sinfonía con un contenido programático más acusado que las anteriores. En sus memorias el compositor explica la génesis de su obra con las siguientes palabras.
Me encontraba todavía en Hamburgo en 1904 cuando empecé a escribir mi cuarta sinfonía, durante el viernes santo, en el ambiente de semana santa. No tenía una visión clara de cómo sería su estructura y en un principio había pensado terminar la obra mediante una meditación sobre el viernes santo.
En el primer movimiento se exponen los días pascuales de la manera como los vive un adulto. En el segundo las Fiestas de Pascua son vistas por un niño. Por una parte el camino doloroso sobre los pasos del Salvador llevando la cruz, por otra la naturaleza que reverdece, las anémonas y las primaveras, el aliento de la primavera y los cantos de los campesinos.
El movimiento lento que sigue a continuación es un canto de alabanza a la soledad y a su magia, una oración con dos temas que se unen antes de la conclusión. El último movimiento, una fuga con tres temas, de los cuales el segundo es tomado del coral gregoriano, está escrito para celebrar al Salvador resucitado. El movimiento se termina mediante un himno jubilatorio que es interrumpido tres veces por nuestro canto popular "Am dritten Tag ist der Schöpfer erstanden".
En la partitura impresa en 1924 no aparece el subtítulo de la obra, Noche de Pascua, ni sus comentarios. Pero está precedida por un extracto del himno Jesu, dulcis memoria de San Bernardo (1090-1153), cuya traducción libre es la siguiente.
Dulcísimo Jesús
esperanza de las almas que te desean
las lágrimas piadosas te buscan
los pensamientos secretos te llaman
El primer movimiento, molto sostenuto, escrito en forma sonata tiene un carácter solemne. Empieza con una marcha fúnebre al estilo de Mahler, un tema sombrío que surge de los bajos de la orquesta intentando emerger hacia un clímax pero por dos veces no lo consigue. Entonces aparece el segundo tema con un carácter más luminoso hasta que la flauta nos presenta un nuevo tema. Durante la sección de desarrollo se combinan los dos primeros temas en una tempestuosa parte que termina en un disonante acorde.
Cuando la música se tranquiliza retorna el tema inicial que da paso a la recapitulación. El segundo tema es llevado por el metal a su clímax. La coda emplea el contrapunto, con los violines expresando con fuerza el segundo tema y terminando con el motivo inicial y solemnes acordes.
El segundo movimiento, allegro deciso, corresponde al scherzo presentando una danza de carácter bohemio en forma de Ländler. Aparece un segundo tema más lento que podríamos en un principio tomar como trío, pero es una cita de la quinta sinfonía de Bruckner. Luego continúa el elegante Ländler inicial. El verdadero trío se inicia con un tempo ligeramente más rápido mediante un tema en forma de coral, que se expande de manera romántica. El scherzo retorna en su versión completa incluyendo su parte lenta.
El tercer movimiento, andante sostenuto, empieza con el primer violín en sordina acompañado por dos fagots, mediante una melodía que durante su desarrollo se va volviendo más luminosa. Después de llegar a varios puntos culminantes el movimiento termina en una meditativa calma.
El cuarto movimiento, lento lugubre, animato, allegro moderato, está escrito en un formato libre, aumentando su complejidad. Un primer tema de carácter amenazador es presentado por los bajos de la cuerda y la madera. Un segundo tema es interpretado por los violines, siendo en realidad una variación del tema inicial del primer movimiento. Después de llegar a su clímax se escucha un solo de violín con un nuevo tema secundado por el violoncelo. El lírico fragmento alcanza un nuevo punto culminante.
Un redoble de tambor nos conduce a una fuga iniciada por los violines creciendo hasta alcanzar un nuevo clímax. Es seguida por la repetición del segundo tema mediante un solo de violín. La música crece hasta llegar al principio de lo que sería la recapitulación. Los temas se combinan de manera contrapuntística imitando a Bruckner. De repente la música se detiene escuchando el sonido lejano de un órgano de iglesia entonando la canción barroca checa de Pascua, 'En el tercer día nuestro creador resucitó'. La orquesta cobra una nueva energía elevándose hacia los cielos. Finalmente los acordes del órgano se unen con la orquesta en una solemne coda, como la expresión de un coro de ángeles glorificando al Señor.
Entre las obras sinfónicas de Foerster destacamos la suite "Cyrano de Bergerac" Op.55 compuesta en 1903, con características plenamente románticas. Se estrenó en Praga interpretada por la Orquesta Filarmónica Checa el 3 de marzo de 1905, bajo la dirección de Oskar Nebdal.
La "Obertura Festiva" Op.70 fue escrita en 1907 para la inauguración del nuevo teatro de Praga en Královské Vinohrady. Combina aires bohemios con la elegancia vienesa. Entre 1908 y 1909 compone la "Suite de Shakespeare" Op.76, dedicando cada movimiento a un personaje femenino de la obra del dramaturgo inglés.
El "Concierto para violín y orquesta Nº 1" Op.88 fue compuesto en 1910 mientas proyectaba su cuarta ópera "Los invencibles", que trata sobre la historia de un violinista de manera algo autobiográfica. Lo estrenó el virtuoso checo Jan Kubélik, a quién está dedicado, el 12 de octubre de 1910 en Chicago.
El "Concierto para violín y orquesta Nº 2" Op.104, que se encontraba casi terminado en 1918, es como un epílogo de la nombrada ópera. Debido a graves motivos personales no lo pudo acabar hasta 1926 y después de una revisión se estrenó el 19 de enero de 1927 en Brno.
En el otoño de 1918 Foerster retorna a Praga para el estreno de su ópera "Ne premozeni" (Los invencibles), coincidiendo con la formación de la República Checoslovaca. Es propuesto como director del Conservatorio de Praga, pero modestamente no lo acepta y se conforma con un puesto de profesor de composición.
En el mes de marzo de 1921 muere Alfred, su único hijo, que presentaba gran interés por la música, a la edad de 16 años. El compositor cae en una profunda crisis tanto en la fe como en su trabajo creativo.
La “Sinfonía Nº 5 en do menor” Op.141 fue empezada en 1924 y terminada en 1929. Se estrenó en Praga el 2 de noviembre de 1929, en ocasión de su 70º aniversario. Intenta sublimar sus resentimientos en esta nueva sinfonía que avanza lentamente. La obra no tiene carácter programático, pero posee sentimientos autobiográficos, especialmente sobre su hijo.
El primer movimiento, moderato solenne, allegro ma non troppo, escrito en forma sonata nos presenta un primer tema de carácter pomposo. Se trata de un anagrama musical del nombre Alfred. Está constituido por las notas, la, fa, mi, re, en notación alemana A, F, E, D. Continúa con una imitación en forma de canon. La introducción termina en un pianissimo del clarinete. Luego la cuerda nos presenta una variación del tema que se intensifica rápidamente. El desarrollo se basa en el tema de Alfred. Encontramos una reminiscencia de un tema de El Caballero de la Rosa de Richard Strauss del final del primer acto. El motivo es presentado mediante un solo de violín. La recapitulación variada termina mediante una expresión de carácter trágico.
El segundo movimiento, andante moderato, adagio religioso, está escrito en forma de lied tripartito. Empieza mediante sonidos quejumbrosos que evocan un harmonium. Un solo de corno ingles aporta temporalmente una línea más clara. El corazón expresivo del movimiento es un coral de la cuerda, un adagio religioso de carácter íntimo. Termina con el retorno del tema inicial.
El tercer movimiento, vivace, corresponde al scherzo. Las maderas nos presentan un tema rítmico vivo junto a un ländler. El trío de carácter lento y melódico evoca la música de Dvorak. Finalmente se repite el scherzo, terminando de forma violenta con golpes de platillo evocando las fuerzas infernales.
El cuarto movimiento, moderato molto, es de carácter tranquilo en forma de una apacible melodía. El compositor titula el movimiento como En el nombre de Dios. Según explica el propio compositor: es mi oración y mi agradecimiento por la gracia que ha realizado para que después del trágico golpe de suerte que me ha golpeado me haya podido reconciliar con el destino.
El motivo ascendente del corno inglés de cambiante armonía se convierte en un símbolo. En la sección final después de los dramáticos acordes del órgano, es contestado por la flauta y el corno inglés descendiendo progresivamente en una representación de transfiguración religiosa.
Entre sus últimas obras se encuentran la cantata "Saint Wencelas" Op.140 compuesta en 1928 y el "Concierto para violoncelo" Op.143 de 1931. Profesor del Conservatorio y de la Universidad de Praga, en 1946 es declarado Compositor Nacional. Muere el 29 de mayo de 1951 en Nový Vestec. Compositor no nacionalista al no emplear el lenguaje folclórico, compone una música muy subjetiva, idealista y mística. Entre sus óperas destaca "Eva" Op.50 compuesta en 1889.