VIANNA DA MOTTA

José Vianna da Motta (1868-1948) nació en São Tomé (África), el 22 de abril de 1868, una isla situada en el golfo de Guinea, que en aquella época formaba parte de la colonia portuguesa de São Tomé y Principe, independiente desde 1975 como República Democrática de São Tomé y Principe. Poco tiempo después de su nacimiento marchó a Lisboa.

Estudió en el Conservatorio de Lisboa entre 1875 y 1881. En 1882 marchó a Berlín con una beca concedida por el rey Fernando II. Primeramente estudió en el Instituto Scharwenka y luego con Karl Shäffer. En 1885 se convierte en discípulo de Liszt en Weimar y dos años más tarde trabaja en Frankfurt con Hans von Bülow.

Empieza una notable carrera internacional como pianista. Da recitales por todas las capitales de Europa y América, trabajando junto a famosas orquestas como la Orquesta Filarmónica de Berlín y con los más destacados solistas, como los violinistas Pablo Sarasate y Eugène Ysaye o con el violonchelista Pau Casals.

Se casó con cantantes que conocía en sus recitales, las alemanas Margarethe Lemke e Irma Harden y con la portuguesa Berta Bívar de la que tuvo dos hijas.

La “Sinfonía en la mayor”  (À Pátria)  Op.13  fue compuesta en 1895. Se estrenó en 1897 en Oporto. Cada movimiento está concebido como una reflexión sobre poemas de Luis de Camões (1524-1580), poeta portugués escritor de Os Lusiadas, narrando la epopeya de los descubrimientos portugueses realizados por Vasco de Gama en la India.

El primer movimiento allegro eroico empieza con la exposición del primer tema por los violines, violas y violoncelos. Un tema en forma de una solemne marcha de características casi británicas. El segundo tema es presentado por la primera trompa, recibiendo el soporte de las tres trompas restantes. En el trabajado desarrollo, emplea formas contrapuntísticas en la elaboración de los temas. Los primeros versos del poema, usados por Vianna da Motta, poseen un carácter heroico, que es lo que la música quiere reflejar.

El segundo movimiento adagio molto empieza con las cuerdas divididas, interpretando un expresivo tema. Está compuesto por tres motivos que adquieren cierta independencia, uno de ellos iniciado por las trompas. Un nuevo tema aparece en las violas y violoncelos. Una inflexión melódica de los violines nos conduce hacia un expresivo clímax. Los distintos elementos reaparecen en la parte final, con dulces secciones acompañadas por el arpa y el contrapunto de las flautas. En este movimiento cambia el clima emocional, como una reflexión sobre los versos que lo acompañan, presentando el sentimiento del amor.

El siguiente movimiento está precedido por los versos que se transcriben a continuación, no necesitando ningún comentario suplementario:

Mil práticas alegres se trocavam            Mil alegres juegos se intercambiaban

Ridos doces, subtis e argutos ditos        Sonrisas dulces, sutiles y agudas frases

Este movimiento vivace corresponde al scherzo, pero escrito en forma de romanza. Usa temas folclóricos portugueses. Uno de ellos corresponde a una canción de Viseu, As Peneiras, de ritmo vivo, el otro a una de Figueira da Foz, O Folgadinho, con sabor de danza popular. Un tercer tema en forma de vals musette es una invención propia del compositor, aunque continúa con un estilo popular.

Pátria, que está metida                                      Patria, que está envuelta

há rudeza                                                        en la rudeza

Duma austera, apagada e vil tristeza                de una austera, apagada y vil tristeza

Termina con un andante lugrube, allegro agitato que lleva la indicación, Decâdencia – Luta – Ressurgimento. Una triste introducción quiere expresar la decadencia de la Patria, como expresan los anteriores versos. El solo del clarinete bajo, sobre los oscuras sonidos de los fagots, es una deformación del tema principal del primer movimiento. La segunda parte simboliza la lucha, durante la cual reaparece el tema del clarinete tomado por los trombones, luego repetido por el clarinete bajo. Con este material se construye la sección de desarrollo, incluyendo un tema de carácter marcial para simbolizar las escenas de lucha. La recapitulación empieza con el tema de carácter marcial, mediante fanfarrias de las trompetas y el tema de marcha del allegro inicial, que nos lleva hacia el final maestoso que simboliza el ressurgimento.

Vive en Berlín hasta 1914, al principio de la guerra mundial, dando conciertos en Europa y América. Con motivo de la guerra se ve obligado a abandonar Alemania, aceptando el cargo de profesor en la Escuela Superior de Música de Ginebra.

En 1917 se establece en Lisboa y más tarde será nombrado director del Conservatório Nacional desde 1919 hasta 1938. Entre sus alumnos encontramos a pianistas como Fernando Lopes Graça, Sequeira Costa, Helena Sá y Cristina Pimentel. Vianna da Motta crea también la Sociedade de Concertos de Lisboa como se ha dicho anteriormente.

Continúa su carrera de concertista dando sus últimas actuaciones en público en 1945. Muere el 1 de junio de 1948.