INDICE
Jánis Ivanovs (1906-1983) nació en Babri, Preili, en la Letonia oriental, Latgale, situada en el sur-oeste de Letonia, el 9 de octubre de 1906, entonces parte del Imperio Ruso. Estudió en el Conservatorio del Estado de Letonia en Riga, composición con Jâzeps Vitols y dirección de orquesta con Georg Schnéevoigt, graduándose en 1931.
A partir de 1933 y hasta los años 1940 trabaja como director de orquesta. Entra como productor y director artístico de la Radio de Letonia. Allí podrá escuchar muchas de las obras que se escriben en Europa y no llegan a las salas de concierto.
Sus primeras obras son piezas para piano influenciadas por Chopin y Scriabin. El ambiente natural de la región donde vive, el Lagtale influirá en su creación artística. Una región que ha sufrido muchas influencias a lo largo de los siglos. Una pintoresca región con praderas, colinas y lagos, un paisaje abierto que se extiende a la lejanía. El compositor es influido por su folclore, un estilo eslavo de carácter melódico, parecido al de los románticos rusos.
La “Sinfonía Nº 1 en si bemol menor" (Poema-Sinfonia) fue escrita en 1933 estrenándose al siguiente año bajo su dirección. Escrita en un solo movimiento adopta una forma libre mezcla de sinfonía y poema sinfónico.
Obra de estilo romántico empieza con un tema claramente melódico. El tema de su segunda parte lenta está inspirado por el canto folclórico de Latgale, Mi adorado vive a lo lejos, siendo su primera utilización de material folclórico de su país.
En 1936 compone la suite "Paisajes de Latgale", un poema sinfónico inspirado en los paisajes y cantos folclóricos de su país natal aunque no posee citas directas.
La “Sinfonía Nº 2 en re menor" fue escrita en 1936. Poco después de su estreno la sinfonía y sus partes orquestales se perdieron durante un bombardeo e incendio de los archivos de la Radio de Letonia. El compositor utilizó algunos de sus temas en la banda sonora del film "El hielo tardío". Por suerte se encontró una copia en 1985 cuando el compositor había fallecido.
Continuando en el romántico estilo de su anterior obra el paisaje de su patria también queda reflejado en esta obra. El majestuoso lago Razna y la misteriosa Montaña Nublada forman el fondo poético de la sinfonía.
El primer movimiento, adagio, allegro molto, empieza con un tema triste que recuerda el pasado de Latgale. El pesar y su forma dramática son lentamente disipados mediante enérgicas imágenes luminosas que nos conducen hacia un final esperanzador.
El segundo movimiento, andante, es de carácter fluido presentando unos temas de modo melódico, que conectan con el paisaje en que se inspira y con el carácter de la música eslava a través de su melancólico melodismo, enlazando con el siguiente movimiento.
El tercer movimiento, andante maestoso, allegro moderato, empieza con un tema lento de carácter solemne. Termina con el tema solemne en forma de un canto a la esperanza.
La sinfonía tiene un lirismo de una época pasada, la época de Schubert o de Liszt, con gran influencia de la sinfonía de Cesar Franck, como reconoce el propio compositor.
La “Sinfonía Nº 3 en fa menor" fue escrita en 1938 estrenándose en el mismo año. Es la primera que tiene una estructura en cuatro movimientos.
El primer movimiento, adagio, allegro moderato, es de carácter lírico con una cierta forma de resignación y carácter elegíaco. Empieza mediante un tema lánguido al que le sigue un segundo agitado pero dotado de dramatismo. Después de llegar en el desarrollo a su máxima expresión continúa con la recapitulación, terminando con una elegíaca coda.
El segundo movimiento, andante, es de carácter expresivo y lleno de éxtasis. Tiene la forma de lied, basado en el folclore de su región natal de Latgale. La dulce melodía se desarrolla ampliamente alcanzando momentos de un gran melodismo. En la parte central, después de un remarcable silencio, aparece un segundo tema más dramático. Finalmente se recupera el tema lírico inicial.
El tercer movimiento, allegro, corresponde al scherzo de la sinfonía, de carácter enérgico y alegre. Un tema rítmico bullicioso constituye su base. Es característico el uso de los agudos sonidos del piccolo. El breve trío es de carácter lírico contrastante, pero pronto recupera el ritmo inicial.
El cuarto movimiento, moderato, allegro moderato, actúa como una síntesis de la obra recordando temas de movimientos anteriores. El tema principal posee cierto carácter épico en forma de marcha y resonancias folclóricas, con una forma melódica asociada a la música rusa y en algún momento nos recuerda la música de Nino Rota. La parte central es más dramática y nos conduce a un emotivo himno.
En el mismo año 1938 compone el "Concierto para violoncelo y orquesta" de aires románticos que gozó de cierta fama en la época de la Unión Soviética. "La montaña nublada" compuesta también en 1938 es un poema sinfónico sin programa impreso. Está inspirado en los paisajes de Latgale especialmente en el monte Mäkonkains a cuyas orillas se encuentra el lago Räzna, considerada como un símbolo de la nación.
El poema sinfónico "Rainbow" (Arco iris) fue compuesto en 1939, siendo una obra de carácter impresionista, sin poseer ningún texto descriptivo.
El 17 de junio de 1940 el ejército soviético ocupa Letonia. Se inicia un periodo de opresión empezando las primeras deportaciones en masa de letones hacia Siberia. Los compositores fueron obligados a pertenecer en silencio o a escribir únicamente en el estilo exigido por el Estado.
La “Sinfonía Nº 4 en mi bemol mayor" (Atlantis) fue escrita en 1941 en la forma de una trilogía escénica, incluyendo elementos de danza, pantomima, teatro e iluminaciones especiales. Se convirtió en una sinfonía programática con un guion literario escrito por el propio compositor para cada movimiento.
El primer movimiento, Ira Dei, Legenda, está compuesto en forma sonata. El programa literario con el nombre de Mensaje de Platón es el siguiente. Historia de un viejo sacerdote del templo de la diosa egipcia Neit contada al sabio Solón, gran conocedor de las leyes. Platón conocía la historia de la Atlántida por medio de las palabras de Solón de Atenas (640-560 a JC)
El segundo movimiento, Posseidonia, Papylon, escrito en forma tripartita se basa en el siguiente programa. En Papylone, capital de la Atlántida, cien Oceánidas, hijas del rey Océano, cantan cerca de la estatua gigantesca de Poseidón, dios del mar y de los entrenadores de caballos, correspondiente al dios romano Neptuno.
El tercer movimiento, Aedes Sacra, también escrito en forma tripartita sigue el programa siguiente. Ceremonias religiosas, adoración del Disco del Sol en el templo sagrado.
El cuarto movimiento, Finis, escrito en forma sonata con el título descriptivo En un día nefato, en una nefasta noche. La correspondiente narración es según Platón la siguiente. La isla de la Atlántida desaparece, hundida en el mar. Cólera de los dioses en todo su horror ... y finalmente una aplastante y profunda calma reina sobre la sufriente tierra. No existen orillas, ni montañas, ni ciudades. La isla de los bienaventurados, la Atlántida, en otros tiempos tan hermosa y floreciente, ya no existe. Bajo un cielo estrellado, las profundidades oceánicas misteriosas caen lentamente en un sueño pesado. Solo el viento gime sobre un desierto de olas durante miles de años.
Empieza un nuevo período compositivo en la obra de Ivanovs. El plácido estilo postromántico de sus tres primeras sinfonías ha terminado. La proximidad de la guerra influye a los compositores europeos.
Ivanovs en 1944 entra como profesor en el Conservatorio del Estado de Letonia y en 1955 fue nombrado catedrático de composición.
La “Sinfonía Nº 5 en do mayor" fue escrita en 1945 mientras se desarrollaban los juicios de Núremberg. Una obra fuertemente influenciada por los horrores de la guerra pero también con un sentimiento de justicia y esperanza.
El primer movimiento, moderato, maestoso, allegro, es una reflexión sobre la guerra. La música está llena de agrias disonancias mostrando el clima bélico. Música marcada por un sentimiento de angustia. Los temas angulosos parecen serenarse en la parte final.
El segundo movimiento, andante, es de naturaleza contemplativa mostrando el estilo melódico de Ivanovs, pero continuando con cierta angustia En la parte central contrastando con este episodio lírico aparece una rústica melodía acompañada rítmicamente por un monótono ostinato armónico. Luego regresa a la serena primera parte sin abandonar esta sensación de relajada intranquilidad. La coda siguiendo la melodía del violín termina el movimiento en un ambiente de paz y armonía.
El tercer movimiento, allegro, es de carácter rítmico correspondiendo a un particular scherzo de la obra.. Basado en danzas y temas populares de Letonia que nos conducen a un vals elegíaco en el trío. Luego regresa el ritmo inicial terminando con una conclusiva coda.
El cuarto movimiento, moderato, es de carácter dramático, lleno de energía. Un tema inquieto vigoroso contrasta con el segundo claramente lírico. Después del desarrollo de los temas y su recapitulación, la sinfonía termina con una afirmativa coda.
Con alguna influencia de Shostakovich, se trata de una obra potente mostrando en sus texturas el estilo propio del compositor, pero debido a su carácter bastante depresivo es difícil que se haga popular. Compuesta en la época dominada por las ideas estilísticas dictadas por la Unión Soviética la sinfonía fue retirada por las autoridades, por incumplir los preceptos exigidos por el realismo soviético.
La “Sinfonía Nº 6 en mi menor" (Latgalian) fue compuesta en 1949 siguiendo las indicaciones de los invasores culturales. La música debía no ser conflictiva, escrita en un tono melódico y sencillo para que pudiera ser comprendida por las masas.
Para ello el compositor escribe una de sus sinfonía más melódicas, basada en temas procedentes de su región natal, Latgalia en la región oriental de Letonia.
El primer movimiento, andante, allegro, empieza mostrando inmediatamente su carácter mediante un tema melódico lento en forma de canto popular. Sigue con un desarrollo en forma sonata que posee un segundo tema de carácter bucólico.
El segundo movimiento, allegro, corresponde al scherzo con un tema rítmico agitado. El trío se caracteriza por su peculiar tema de rondina o danza popular, cuyo ritmo se va incrementando. La primera sección cierra el movimiento.
El tercer movimiento, andante, se basa en un par de temas líricos de carácter popular. El primero iniciado por la madera es melódico seguido por su contra tema. Después de su desarrollo, en la sección central aparece un nuevo tema lírico. Luego se repite el tema inicial que cierra el movimiento.
El cuarto movimiento, allegro, después de una larga introducción con algo de solemnidad, nos presenta un tema rítmico de raíces eslavas característico de la región, que nos conduce a la culminación de la obra de modo triunfal.
Siguiendo las órdenes recibidas, Ivanovs crea la sinfonía más melódica de su serie, con un final lleno de optimismo, como una imagen de la victoria del nuevo orden de vida. Pero no tenemos ninguna razón de criticar su estilo, pues nos aporta una visión de su tierra mediante hermosos temas populares que nos muestran el amor por su patria.
En 1951 compone el "Concierto para violín y orquesta en mi menor" que también posee bellas melodías folclóricas originales. Música de carácter popular como exigía el sistema.
La “Sinfonía Nº 7 en do menor" fue compuesta en 1953, el año de la muerte de Stalin. Su estilo es más moderno que la anterior, con unas armonías más disonantes. Aunque también usa temas y melodías folclóricas su estilo se ha vuelto más libre.
El primer movimiento, allegro, construido en forma sonata nos presenta un tema enérgico contrastando con un segundo tema de carácter lírico. Los temas se desarrollan con armonías algo más disonantes que en su anterior sinfonía. El tema lírico en la recapitulación nos conduce a una tranquila coda.
El segundo movimiento, allegro, correspondiente al scherzo presenta un tema rítmico. La sección del trío se basa en una danza popular, recuperando luego el tema inicial del scherzo. Aparece un segundo trío más extenso de carácter lírico que nos conduce a una agitada y rítmica coda.
El tercer movimiento, andante, es el movimiento lento de la sinfonía. Emplea un tema melódico pensativo, que va aumentando su carácter expresivo usando armonías más complejas. Escrito en forma de arco termina tranquilamente.
El cuarto movimiento, allegro moderato, bastante corto, es de carácter apacible usando dos temas contrastantes, el primero de carácter popular y el segundo de clara melodía. Después de un breve desarrollo el tema lírico nos conduce con cierta solemnidad al acorde final.
En esta época también se hicieron populares las bandas sonoras que compuso. Entre ellas se encuentra la escrita para "La última helada" en 1956, que contiene temas usados en su segunda sinfonía..
Durante esta época el compositor estaba bien considerado por las autoridades gubernamentales, dándole todas las recompensas posibles, imprimiendo sus partituras y en registrando su música.
Es posible que durante un tiempo el compositor creyera ciertas promesas sobre la creación de un hermoso país democrático. Especialmente en su región natal de Latgale había acogido gustosamente los cambios económicos y políticos. También la actividad cultural pues su música se interpretaba en las ciudades más importantes de la URSS y era difundida por Radio Moscú.
Parecía posible la construcción de una Letonia socialista y nacionalista floreciente. Pero este nacionalismo emergente cada vez con más fuerza fue denunciado por los comunistas soviéticos adictos a Letonia y a Moscú, empezando una represión. El gobierno letón fue disuelto en 1969, reemplazando a todos los comunistas letones de orientación nacionalista por agentes pro rusos. Empezaba una rusificación del país, especialmente de la región de Latgale de donde había surgido con más fuerza un sentido identitario.
Como consecuencia de ello las fiestas populares tradicionales como la del solsticio de verano fueron prohibidas y los bomberos fueron llamados para apagar las fogatas de la fiesta de la noche de San Juan.
La “Sinfonía Nº 8 en si menor" fue compuesta en 1956 conservando la misma estructura que su anterior sinfonía. Pero los tiempos han cambiado pudiendo manifestar los conflictos cuando la situación se había distendido. Distanciado de la política no escribe manifiestos, hablando a través de sus sinfonías.
El primer movimiento, andante, allegro, en su introducción lenta nos muestra un cambio de actitud con respecto a su anterior sinfonía. Vuelve al mundo real envuelto en nubes tormentosas. La textura es más densa y el ambiente más dramático. Escrito en forma sonata el allegro nos presenta un primer tema de difícil condescendencia, contrastando con el segundo más dulce, que en la recapitulación nos lleva a la coda.
El segundo movimiento, allegro, es un scherzo lleno de vigor rítmico contrastando con el trío formado por un cálido tema lírico. Luego se repite el tema rítmico inicial como es costumbre. Un movimiento con un carácter más optimista.
El tercer movimiento, andante, nos presenta un tema melancólico resignado, con ciertos indicios de fatalidad marcados por el acompañamiento en ostinato de ocho notas. En forma de un aria arcaica el movimiento expresa los sentimientos de añoranza de épocas pasadas.
El cuarto movimiento, allegro energico, nos presenta la lucha entre alegría y austeridad. El primer tema es derivado de la introducción del primer movimiento, siendo el segundo de carácter lírico. Este espíritu de lucha se conserva en el breve desarrollo y en la recapitulación, que nos conduce a una conclusión claramente trágica mediante el uso del tema inicial.
Según el compositor no se trata de una obra de carácter programático. Solo se trata de un resumen de los cincuenta años de que he sido testigo. Unos años en los que ha vivido los efectos de la ocupación y de opresión.
En el mismo año de la sinfonía Ivanovs compone el poema sinfónico "Lacplesis", un poema épico patriótico basado en leyendas y cuentos del folclore local.
El "Concierto para piano y orquesta" compuesto en 1959 es el último de sus tres conciertos. Es parecido a una sinfonía con piano al integrar el instrumento a la orquesta. Sus tres movimientos están escritos en forma sonata.
La “Sinfonía Nº 9 en la menor" fue compuesta en 1960 conservando la misma estructura que sus precedentes sinfonías. Pero su música se va convirtiendo a un neoclasicismo más lacónico, aumentando las disonancias. Las influencias de la música contemporánea se asimilan en su música como en el caso de Bela Bartok.
El primer movimiento, andante, allegro, empieza con un tema pensativo que pronto pasa a un allegro en forma sonata con un primer tema agitado dotado de cierta agresividad y disonancia. Después de llegar a su clímax durante el desarrollo, termina con la clásica recapitulación que nos conduce a una tranquila coda.
El segundo movimiento, allegro, es el scherzo de la obra. El tema es rítmico y agitado contrastando con el trío de música más calmada, pero conservando el mismo nerviosismo del tema anterior que pronto se vuelve a introducir.
El tercer movimiento, andante, en de características líricas, que se expresan de forma tensa y con cierta amargura. Escrito en forma tripartita después de un desarrollo nos conduce a la parte más expresiva.
El cuarto movimiento, allegro moderato, conserva la agresividad del primer movimiento con temas rítmicos bastante disonantes y contrastantes. Termina de modo parecido a cómo empezó la sinfonía.
La “Sinfonía Nº 10 en re mayor" fue compuesta en 1963 continuando en su línea neoclásica, pero introduciendo innovaciones en su lenguaje musical, que cada vez se hace más complejo, incluyendo temas dodecafónicos. Una obra que expresa una reflexión sobre la época que estaba viviendo.
El primer movimiento, Dialogo, allegro moderato, escrito en forma sonata tiene carácter de diálogo como se expresa en su título. Según el musicólogo Ludvigs Karklins, no se trata de una simple conversación sino de una generalización filosófica del camino que ha desarrollado el mundo de nuestros días.
Empieza con una breve introducción a la que sigue el primer tema escrito de forma dodecafónica, un tema épico y potente. Este tema dará a todo el movimiento un carácter tumultuoso.
El segundo movimiento, Tocatto Basso ostinato, allegro ma non troppo, está escrito en forma ternaria. Su tema principal está acompañado por un bajo continuo en forma de ostinato dodecafónico, el cual amplificado se convertirá en el tema de una doble fuga en la parte central. El segundo tema es una forma rítmica derivada del primero.
El tercer movimiento, Intermezzo, andante con dolore, también está compuesto en forma ternaria. El tema principal es lento y angustioso. Se desarrolla aumentando su intensidad hasta llegar a la parte central del movimiento, donde aparece un nuevo tema más nervioso, que nos conduce a un dramático clímax. La última sección recupera el ambiente inicial.
El cuarto movimiento, Finale, allegro moderato, compuesto en forma sonata, empieza con un tema potente con bastante agresividad. El segundo tema es algo más relajado, pero conserva el ambiente de intranquilidad que continúa hasta la coda.
Con esta sinfonía Ivanovs intenta actualizarse empleando tendencias de carácter modernista, con lo cual su música se hace más compleja y con carácter expresionista se adapta al cambio de los tiempos.
La “Sinfonía Nº 11 en mi bemol menor" fue compuesta en 1965 y grabada por el sello ruso Melodya en vinilo en 1968, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Letonia dirigida por Edgars Tons, pero no se encuentra ninguna versión de la misma en la actualidad.
En la sinfonía el compositor vuelve una mirada a su propia vida y al mismo tiempo lleva la generalización filosófica al camino atravesado por su pueblo.
El primer movimiento, andante moderato, empieza con una notas interpretadas por el piano, una melodía simple a la que la orquesta le añade expresión. La introducción nos conduce a un impetuoso tema que ocupa la mayor parte del movimiento. El tercer tema nos lleva a una expresión llena de patetismo. Con cada nueva exposición el contraste de imágenes musicales se intensifica. Sus duras colisiones conducen a algunos breves clímax.
Una sección meditativa aparece antes del comienzo de la recapitulación. La repetición de los temas principales se hace de modo parcial, escuchando finalmente de nuevo las notas del piano. La lucha es dura y la victoria aun no está conseguida, así que todavía no podemos hablar de victoria, solo de meditación y de una brillante esperanza en el futuro.
El segundo movimiento, adagio, es de carácter dramático. Junto con toda la humanidad el compositor recuerda dolorosamente referencias que son históricamente inevitables. La amarga meditación del tema de la introducción es reemplazado por una meditativa elegía para solos instrumentales. La sección siguiente que podríamos nombrar como un réquiem, es una de las páginas más brillantes del compositor. Aquí la nación entera está postrada en memoria de sus héroes.
El enérgico tema de la sección central, añadiendo un desahogo a la dramática composición, nos conduce a un crescendo. La imagen musical ha sido el de una lucha, llegando a la culminación psicológica de toda la obra. Al final del movimiento se escucha nuevamente el amargo tema elegíaco de la introducción.
El tercer movimiento, allegro energico, refleja un sentimiento de indignación, miedo y odio. Parece como si el compositor quisiera manifestar sus pensamientos. El pueblo soviético no ha olvidado la lección mostrada por la historia. Estamos construyendo una nueva vida y somos capaces de defenderla. La música de este movimiento es una especie de torbellino de sentimientos. Compuesto por tres partes, la parte intermedia repite una imprevista melodía, que es marcada por una peculiar coloración nacionalista.
El cuarto movimiento, andante, empieza con una melodía pastoril para flauta sobre un sordo murmullo de campanas, que pronto es reemplazada por una concentrada melodía para corno inglés sobre una agitada base de instrumentos de cuerda.
El contraste aumenta cuando aparece la tercera imagen musical del movimiento, escrito en forma tripartita simétrica, con vivos pasajes para violines y maderas, teniendo los últimos relación con las abruptas melodías para trompetas. El creciente ímpetu nos conduce a un tema dinámico, que culmina la obra y a una nueva interpretación sonora del tema pastoral de la introducción. La repetición del material temático en la sección final, corresponde a la pretensión del compositor de añadir a la sinfonía un final esperanzador y apacible.
La “Sinfonía Nº 12 en do mayor" (Sinfonia Energica) fue compuesta en 1967 expresando energía, determinación y ganas de vivir. Consiste en un prólogo y cuatro movimientos. En las anteriores sinfonías de Ivanovs encontramos un movimiento rápido, que da relieve a la situación dramática presentada. En el caso de esta sinfonía es diferente. No posee un movimiento rápido, pero secciones rápidas se incorporan dentro de los movimientos lentos dispersando la acción en un nuevo concepto musical.
El primer movimiento, moderato, allegro energico, empieza mediante grandes acordes que dan a la música un aspecto épico. El movimiento mantiene casi siempre una pulsación continua, elevándose como si fuera a través de los peldaños de una escalera hacia un poderoso clímax.
El segundo movimiento, sostenuto con vigore, consiste en una breve página en forma fugada a partir de un tema dramático sin un interés especial. El aspecto sombrío se mantiene a lo largo de toda la sección.
El tercer movimiento, andante non troppo, consiste en una lenta meditación de carácter lírico con efectos psicológicos. El movimiento compuesto en forma tripartita contiene una parte central más expresiva.
El cuarto movimiento, allegro, nos presenta un tema áspero continuando el ambiente de toda la obra. Después de su desarrollo siguiendo la tónica expresiva, termina con una afirmativa coda, casi en la forma de un himno sinfónico.
La obra está escrita en un duro lenguaje armónico, un poco como el de Prokofiev en sus momentos más ásperos. El nivel expresivo es bastante estático con pequeño sentido de progresión, desde la hostilidad de su prólogo hasta la insistencia militar de su final.
La “Sinfonía Nº 13 en re menor" (Sinfonia Humana) fue compuesta en 1969 sin que tengamos más referencias sobre la misma y su significado.
Dividida en tres preludios a cada uno de sus tres movimientos y un postludio, incluye un recitador que añade sus palabras a cada uno de los preludios y al postludio.
El Preludio I, después de una breve introducción orquestal, el narrador recita un texto escrito por Ziedonis Purvs, que no podemos traducir por el desconocimiento de la lengua en que está redactado.
El primer movimiento, andante ma non troppo, continúa empleando el duro lenguaje armónico de sus anteriores sinfonías. Compuesto en forma sonata sus temas son bastante irrelevantes. El primero pensativo y el segundo más dramático. Continúa con un tempestuoso desarrollo.
El Preludio II, empieza con una fanfarria de trompetas y tambores antes de las palabras del recitador. No poseemos la traducción del texto para poderlo comentar.
El segundo movimiento, allegro moderato, molto moderato, empieza con un potente tema rítmico. Pero pronto continúa con una extensa sección lenta y meditativa, que en la parte final se hace más expresiva.
El Preludio III, después de una breve introducción, el narrador continúa su historia, que lamentablemente no podemos comprender.
El tercer movimiento, moderato, es de carácter dramático. Escrito en forma sonata posee dos elementos contrastantes poco diferenciados, que llevan el ambiente hasta una potente coda.
El Postludio declamatio, empezando con graves notas de la cuerda que acompañan las palabras del narrador cierra plácidamente la sinfonía.
La “Sinfonía Nº 14 para orquesta de cuerda" (Sinfonia da camera) fue compuesta en 1971 para orquesta de cuerda estando dividida en tres movimientos. Sugiere un carácter más sombrío al arte del compositor haciéndose más disonante.
El primer movimiento, moderato, escrito en forma sonata está compuesto por dos motivos, que enfrontan momentos dramáticos, formados por una angulosa melodía, con otros de carácter lírico. Una clara atmósfera bachiana da paso a una noble melodía de gran alcance. Este tema cierra el movimiento.
El segundo movimiento, andante, es de carácter elegíaco con diversas disonancias, que le agregan un sentimiento de dolor. Música de carácter triste y obscuro que ofrece un sentimiento de paz, pero haciendo alusión a cierta amargura. Un solo de violín con diversas disonancias ocupa la parte central de esta página tripartita.
El tercer movimiento, allegro, es de carácter dramático con elementos que recuerdan los cuartetos de Shostakovich o la música de Bartok. Un primer tema con duras disonancias se enfrenta a un motivo más relajado pero sin disminuir la tensión. Un ligero alivio llega en las últimas páginas, al recordar el tema principal del primer movimiento que cierra la obra..
La “Sinfonía Nº 15 en si bemol mayor" (Sinfonia Ipsa) fue compuesta entre 1971 y 1972. Sobre la misma el compositor escribió las siguientes palabras. Este opus son mis flores, mis rosas, con las cuales espero celebrar el 15º aniversario de la URSS. Su título significa sinfonía sobre uno mismo. Es una narración sobre lo que he sido, sobre lo que soy y sobre lo que quisiera ser. Es mi biografía como si fuera mi mundo.
El primer movimiento, moderato, desarrolla la narración de un modo muy vivo. El movimiento es especialmente rico en elementos emocionales contrastantes. Posee un intenso lirismo atravesado por turbulentas secciones. Construido en forma sonata posee un amplio desarrollo donde predominan los elementos líricos pero manteniendo un carácter sombrío.
El segundo movimiento, molto allegro, es un ágil scherzo en el cual vibra el pulso impetuoso incesante de la vida. Un tema rítmico disonante es su principal elemento con una sección más relajada haciendo función de trío.
El tercer movimiento, molto andante, adagio, como en otras obras del compositor se convierte en el centro de gravedad de la imagen autobiográfica. Se desarrolla en una continua ascensión de un modo patético. Se basa en un tema poco identificado que va creciendo a lo largo del movimiento llegando a su clímax, que nos conduce a una tranquila coda.
El cuarto movimiento, allegro, que continúa en el ambiente general de la obra, empieza de un modo bastante tranquilo, pero pronto se vuelve tumultuoso y amenazante. En su desarrollo se enfrentan motivos líricos con otros perturbadores. Termina de modo tranquilo y apacible.
La “Sinfonía Nº 16" fue compuesta entre 1973 y 1974 y según dice el compositor es una sinfonía de las luchas, pero con una concepción más optimista de la vida
El primer movimiento, moderato, allegro moderato, construido en forma sonata posee un primer elemento lírico de extraña belleza, que contrasta con el segundo tema más dinámico y agresivo como expresión de la lucha.
El segundo movimiento, allegro, posee un ritmo dinámico como corresponde al scherzo. Contrasta el trío con su música algo más relajada.
El tercer movimiento, andante, pesante, nos presenta un tema lento de carácter dramático constituyendo el núcleo central de la obra. Construido en forma de arco llega en la parte central a su máxima expresión.
El cuarto movimiento, allegro moderato, es de carácter vivo con un primer tema bastante agresivo y un contra tema más relajado, que nos conduce a un final lleno de esperanza. El estilo de Ivanovs se va volviendo menos duro en su última época.
La “Sinfonía Nº 17 en do mayor" fue compuesta en 1976 manteniendo idéntica estructura que la anterior. Se grabó en 1980 interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Letonia dirigida por Vassily Sinaisky.
El primer movimiento, moderato, allegro, escrito en forma sonata alterna un tema bastante agresivo con un segundo de carácter más lírico con el cual termina la recapitulación.
El segundo movimiento, allegro, nos presenta un tema de tipo rítmico correspondiendo al scherzo de la sinfonía. El trío es pensativo y relajado aumentando luego la tensión. Finalmente como es norma se repite la sección inicial terminando mediante tranquilos acordes, que nos preparan para la sección más lírica.
El tercer movimiento, adagio, presenta un tema de carácter idílico que forma el corazón sentimental de la obra. El tema va aumentando su intensidad expresiva en un movimiento tripartito en forma de arco.
El cuarto movimiento, allegro moderato, está escrito en forma sonata siguiendo la línea de las anteriores sinfonías. Empieza con un primer tema rítmico de carácter decidido y un segundo más relajado y melódico. Después de un breve desarrollo usando formas contrapuntísticas termina de manera tranquila.
La “Sinfonía Nº 18 en mi menor" fue compuesta en 1977 y grabada por Vassily Sinaisky con la Orquesta Sinfónica del Estado de la República Socialista Soviética de Letonia.
El primer movimiento, molto tranquillo, escrito en forma sonata empieza con un primer tema bastante obscuro, seguido por un segundo con más dinamismo, siguiendo el estilo de sus últimas sinfonías que presentan tensión pero menos disonantes. El tema inicial cierra la sección.
El segundo movimiento, allegro, corresponde al scherzo. Una primera sección rítmica precede al trío de carácter soñador para luego regresar a la primera parte. Termina con unas notas expectantes.
El tercer movimiento, andante tenebroso, como expresa su título es de carácter lúgubre y sombrío. Un tema fúnebre se desarrolla alcanzando momentos de intensa expresividad lírica. Después de llegar a su clímax la música se va disipando. Como en otras ocasiones constituye el corazón de la obra.
El cuarto movimiento, allegro moderato, está escrito en forma sonata siguiendo la línea de las anteriores sinfonías. De forma breve está compuesto por dos temas, el segundo con un carácter más esperanzador que nos lleva a la coda.
La “Sinfonietta" fue compuesta en 1977 estando dedicada a la juventud. Para ello usa unas formas más breves y sencillas que en sus sinfonías, pero sin renunciar a su expresividad dramática.
El primer movimiento, allegro energico, escrito en estilo neoclásico presenta unos temas angulosos en algunos momentos estridentes. Utiliza para ello una reducida forma sonata.
El segundo movimiento, andante tranquillo, es de carácter introspectivo siendo el centro efectivo de la obra. Los registros bajos de la orquesta se imponen en un movimiento que parece ser una expresión de un lamento.
El tercer movimiento, allegro assai, es de carácter vivo y animado haciendo un importante uso del contrapunto. Un primer tema agitado dominado por la cuerda aguda y un segundo tema con predominio de los bajos con un carácter más tranquilo. Después del regreso del tema inicial, en la parte final este impulso agitado se disipa.
La “Sinfonía Nº 19" fue compuesta en 1979 en cuatro movimientos siendo grabada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Letonia dirigida por Vassily Sinaisky.
El primer movimiento, compuesto en forma sonata, nos presenta un primer tema grave de carácter dramático y un segundo tema con mayor fuerza expresiva. Después de un extenso desarrollo termina con una coda basada en el primer tema.
El segundo movimiento, allegro, corresponde al scherzo presentando un vivo tema rítmico que contrasta con la sección correspondiente al trío de carácter bastante estático. Finalmente se repite la primera sección rítmica.
El tercer movimiento, andante, es de naturaleza pensativa mediante un tema reflexivo, que va aumentando su expresividad hasta llegar a su clímax, en forma de un movimiento tripartito que termina con la tranquilidad inicial.
El cuarto movimiento, allegro, empieza mediante una introducción lenta seguida por un tema enérgico y un segundo tema que alcanza cierta solemnidad. Después de un intenso desarrollo termina mediante una pensativa coda.
La “Sinfonía Nº 20 en mi bemol mayor" fue compuesta en 1981 siendo la última completada y también escrita en cuatro movimientos. Se trata de una obra trágica expresada desde su comienzo. Según el compositor se trata de sus memorias. Si deseas conocer lo que eres hoy, debes recordar lo que has sido y conocer que camino has recorrido ....
El primer movimiento, moderato tranquillo, nos presenta las visiones del pasado mediante una música de gran tranquilidad. El carácter melancólico es refutado mediante insistentes recitativos orquestales. Presenta un enérgico pesimismo casi sin esperanza, que no desaparece hasta la llegada de unos ligeros toques de campana, aportando una conciliadora y optimista reflexión.
Según su biógrafo Ludvigs Kârklins, estos recitativos dirigen el desarrollo musical al camino de impetuosas búsquedas y luchas. Campanas contenidas como si confirmasen el profundo sentido de la lucha y su lugar en la eternidad.
El segundo movimiento, adagio, es todavía más trágico. Según Kârklins, este movimiento es la cumbre de la confesión sinfónica del gran compositor de Latgale. El canto de su alma. Presenta una desesperación al estilo de Mahler. Se desarrolla con tensión, la cual se modera un poco cuando aparece una dulce melodía en la cuerda, como si fuera una aceptación melancólica del destino.
El tercer movimiento, menuetto: Reminiscenza, es una breve reflexión poética con una sonrisa triste y quizás con cierta ironía. Parece como si el compositor intentara recordar pasados tiempos felices. La música presenta una dignidad algo arcaica conteniendo un dulce trío.
El cuarto movimiento, allegro con brio, está lleno de vigor y de majestuosos gestos. Una música atormentada que intenta superarse, pero que los pensamientos de mortalidad la ensombrecen, como refleja un tema que nos recuerda el Dies Irae. En algún momento parece superarse pero termina con melancólicas notas.
Su biógrafo Kârklins como conclusión opina que la escritura de la sinfonía parece estar cubierta por un resplandor dorado. La textura y coloración tonal se ajustan presentando como una disipada luz solar en sordina, esbozando muchas ideas asociativas, reflejando el mundo de las ideas y sentimientos del compositor y la realidad del presente.
La “Sinfonía Nº 21 en do menor" (Inacabada) fue compuesta en 1983, hasta que la muerte le impidió completarla. Solo llegó a componer tres movimientos, que se interpretan sin interrupción. Uno de sus alumnos Juris Karlsons la completó, siendo grababa en un LP del sello soviético Melodiya en el año 1985, interpretada por la Orquesta Sinfónica del Estado de Letonia dirigida por Vasily Sinaiski:
El primer movimiento, moderato, escrito en forma sonata, empieza con un tema sombrío. El segundo tema posee un mayor ritmo, pero sin salir de un ambiente diríamos otoñal. Sigue mediante un extenso desarrollo en que se intensifica la expresión dramática, apareciendo como en otras ocasiones la señal simbólica de la campana, como un símbolo de trágica premonición y un velado recuerdo del Dies Irae.
El segundo movimiento, adagio, es de carácter meditativo con un tema bastante nebuloso, que después de su desarrollo, con una parte central más dinámica y el retorno de la primera sección, enlaza sin pausa con el último movimiento.
El tercer movimiento, andante, molto allegro, empieza con una introducción lenta. El allegro presenta un primer tema bastante anguloso y un segundo de carácter lírico, que se desarrolla con un soporte rítmico muy acusado de tipo ternario, en forma de un vals triste. Termina mediante una tranquila coda con nuevos recuerdos del Dies Irae, como una despedida de la vida.
Ivanovs fue presidente de la Unión de Compositores de Letonia y recibió el título de Artista del Pueblo de la República Socialista Soviética de Letonia en 1956 y el de Artista del Pueblo de la URSS en 1965. Muere el 27 de marzo de 1983 en Riga.