PÄRT

Arvo Pärt (1935-) nació en Paide, una pequeña ciudad situada en el centro de Estonia, el 11 de septiembre de 1935. Se inició en la música a los siete años y al llegar a los quince escribía sus primeras obras. Estudia en el Conservatorio de Tallin con Heino Eller.

Entre 1958 y 1967 trabaja como ingeniero de grabación en la Radio de Estonia y también se dedica a la composición de bandas sonoras para el cine. Podemos distinguir claramente dos etapas en su obra como compositor. Hasta 1968 escribe en un idioma serial basado en la música atonal dodecafónica. Se produce un cambio radical en el período comprendido entre 1968 y 1976, abandonando la música atonal, un periodo de transición hacia su actual estilo.

Una de sus primeras obras orquestales es "Nekrolog" Op.5 compuesta en 1960 siendo la primera composición dodecafónica de Estonia, aunque el compositor no respeta escrupulosamente las reglas de la música de las doce notas. Obra característica del estilo de la primera época del compositor.

La “Sinfonía Nº 1" (Polyphonic) Op.9 fue terminada en 1963 como trabajo para diplomarse en el Conservatorio de Tallin. Está dedicada a su profesor de composición Heino Eller. Se estrenó el 7 de febrero de 1964 interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio de Estonia dirigida por Neeme Järvi.

Continúa el estilo dodecafónico de su anterior obra. Su título como también el de sus dos movimientos se refieren a su textura contrapuntística y a las formas de la polifonía clásica. La serie dodecafónica se usa en los dos movimientos.

El primer movimiento, canons, se basa en una serie dodecafónica que es respetada de manera estricta. Presenta un ambiente sombrío de carácter dramático. La serie está formada por las doce notas siguientes, mi, fa, fa sostenido, si, si bemol, sol, la, mi bemol, re, la bemol, re bemol y do. Esto forma el tema que se interpreta en su forma normal, en inversión, de forma retrógrada y en inversión retrógrada. Los canon se construyen en forma de ola, llegando en su parte final a un fuerte clímax. En los momentos culminantes utiliza medios sonoros masivos como son por ejemplo los clústeres.

El segundo movimiento, prelude and fugue, empieza mediante un solo de violín que parece jugar el papel del movimiento lento intermedio de la sinfonía. La culminación de la obra se alcanza en la fuga por medio de un enérgico crescendo dinámico.

La estructura sonora de base es dodecafónica, asociándola a un tratamiento sonoro y a ritmos neoclásicos en formas como el canon y la fuga mediante líneas polifónicas.

En el mismo año compone "Perpetuum mobile" Op.10, escrita en un estilo similar a la sinfonía siendo la primera obra en la música de Estonia que utiliza masivos clústeres. mediante un simple crescendo de gran dinamismo.

La “Sinfonía Nº 2" fue escrita en 1966 y se estrenó en el mes de octubre de 1967 en Tallin, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia dirigida por Eri Klas. Emplea también una serie dodecafónica, consistente en tres grupos de notas con relaciones interválicas parecidas. Fa sostenido, la, sol, sol sostenido, el segundo, si bemol, do sostenido, si, do y el tercero, re, fa, mi bemol, mi.

El primer movimiento, nos presenta la serie dodecafónica de un modo trágico. Empieza de un modo ligero y transparente mediante pizzicatos de la cuerda. Se escuchan fragmentos de la serie de modo doloroso acompañados aleatoriamente por la cuerda. El metal pone de manifiesto claramente la serie, llegando al clímax que se diluye con la melodía serial en la madera acompañada por el timbre del vibráfono.

El segundo movimiento, no presenta ningún elemento melódico. Los motivos rítmicos seriales son presentados de un modo rígido por los metales, creando una atmósfera aterradora que nos conduce al apogeo final.

El tercer movimiento, empieza con trágicos redobles de timbal que nos llevan hacia la tragedia. La intensidad aumenta hacia lo que parece ser una catástrofe inevitable, pero al llegar a su punto álgido, sorprendentemente, como si viniera un mensaje de otro mundo, aparece un tema perteneciente a un álbum para niños de Tchaikovski, Süsser Traum, dulce sueño, con una orquestación ligera, que nos conduce al final de la obra, interrumpido por fuertes notas atonales.

En 1966 también compone el "Concierto para violoncelo y orquesta" (Pro et contra) dedicado a Mstislav Rostropovitch en el cual utiliza una mezcla de música atonal con estilizaciones del barroco, en forma de una especie de concerto grosso. También es notable el empleo de la técnica del collage.

El compositor se da cuenta que el camino del dodecafonismo es una forma acabada, que le cierra las puertas y entra en un período de crisis, tanto espiritual como musical. Según escribe el compositor Paul Hillier, Pärt en este periodo llegó a un punto de completa desesperación en el cual la composición de música le parecía el más inútil de los gestos y le faltaba la fe musical y la fuerza de voluntad para escribir una sola nota.

Pärt experimenta una profunda crisis personal. Para buscar un nuevo camino a su vida y a su obra se sumerge en la música antigua, buscando las raíces de la música occidental. Estudia canto llano, canto gregoriano y polifonía renacentista. En el aspecto espiritual se acerca a la Iglesia ortodoxa rusa.

En 1968 compone el "Credo para coro, orquesta y piano solo" que comienza una nueva etapa compositiva en su carrera, terminando su etapa dodecafónica serial. A pesar de su éxito el estreno no fue bien visto por las autoridades soviéticas. Era un texto religioso, sin haber sido previamente autorizado por las autoridades.

La “Sinfonía Nº 3" fue escrita en 1971 estando dedicada a Neeme Järvi, continuando una nueva etapa compositiva que podríamos llamar como de transición. Se estrenó en la Sala de Conciertos Estonia de Tallin el 21 de septiembre de 1972, interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia dirigida por Neeme Järvi.

Está orquestada para dos flautas, piccolo, tres oboes, tres clarinetes, bajo clarinete, dos fagots, contrafagot, cuatro trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, tuba, timbales, celesta, campanas, marimba, tam-tam y cuerda.

El primer movimiento, presenta una estructura próxima a la forma sonata, con unos temas que nos hacen pensar en la música coral de los Siglos XIV y XV, pero sin citas concretas. Empieza con una melodía lenta interpretada por oboes y clarinetes. Es característico el uso de la monodia y una polifonía primitiva. Sin pausa conecta con el siguiente movimiento.

El segundo movimiento, posee una estructura ternaria. Empieza con una nueva melodía interpretada por el fagot y los violoncelos, que se desarrolla hasta alcanzar su clímax. Continúa con una sección de transición lenta, que nos conduce a la última parte subrayada por golpes de timbal. Después de un solo de los timbales nos lleva al último movimiento.

El tercer movimiento, presenta una serie de variaciones sobre un tema de aires medievales. Después de una sección con austera solemnidad, los metales inician una variación con mayor energía, que en la parte central llega a su culminación. El piccolo inicia una de las variaciones más notables con su sencilla polifonía, continuando luego de forma monódica, lo cual nos conduce a la breve coda con claros acordes orquestales.

Una sinfonía totalmente diferente de las anteriores, inspirada en el gregoriano y los cantos medievales. Un lenguaje musical con tendencias minimalistas propias, que será un punto de arranque para su próxima etapa compositiva.

Después de una nueva parada en su trabajo como compositor, regresa con lo que parece será su definitivo estilo. Lo califica como tintinnabuli, reconociendo de este modo su búsqueda sonora encontrando una simplicidad comparable al de la campana. El tintinnabulum era en la Edad Media una pequeña campana unida al órgano portátil.

Según escribe el compositor, tocar una sola nota de modo bello es suficiente. Si se logra, no se ha de añadir nada más. Es el misterio de la música. Con ello nace un nuevo estilo llamado minimalismo.

A partir de entonces el compositor es conocido mundialmente, logrando que sus obras se interpreten frecuentemente y se realicen grabaciones algo que no había logrado con sus anteriores estilos.

"Frates" pertenece a su última etapa compositiva. Compuesta en 1977 para quinteto de cuerdas y quinteto de viento, fue interpretado por el conjunto estoniano de música antigua Hortus Musicus. La música es una especie de himno que se va repitiendo transportado a diferentes registros. En años posteriores realiza numerosas adaptaciones de la obra para diversos conjuntos instrumentales que culminan en 2005 con una para guitarra y orquesta.

"Summa" compuesta en 1978 inicialmente para voces e instrumentos, en 1983 se presentó en una nueva versión para orquesta de cuerda. Como el nombre de Credo estaba prohibido por la censura de la época lo substituyó por el de Summa. "Spiegel im Spiegel" para violín y piano ilustra perfectamente su carácter minimalista.

En 1980 Pärt emigra con su familia a Viena y un año después se traslada a Berlín con una beca concedida por el programa de intercambio de la Academia Alemana.

"Festina lente" nombre latino que se puede traducir como, más rápido, lentamente, era una de las máximas preferidas por el Emperador Augusto. Nosotros la hemos incorporado como vísteme despacio, que tengo prisa. Compuesto en 1988 se trata de un adagio para cuerdas con arpa ad libitum.

La “Sinfonía Nº 4" (Los Angeles) fue escrita en 2008 para un consorcio formado por Los Angeles Philharmonic Association, su director Esa-Pekka Salonen, el Camberra International Music Festival y el Sydney Conservatorium of Music.

Cuando le llegó el encargo se encontraba trabajando en una pieza coral basada en un canon antiguo de la Iglesia Ortodoxa, el "Kanon Pokajanen", que es una plegaria al ángel de la guardia. Decidió usar este tema como base de su sinfonía escrita para la orquesta más importante de una ciudad llamada Los Angeles.

Se estrenó el 10 de enero de 2009 en el Walt Disney Concert Hall de Los Angeles, interpretada por Los Angeles Philharmonic dirigida por Esa-Pekka Salonen. La obra fue muy bien recibida por el público, siendo nominada para un Premio Grammy a la mejor composición contemporánea en 2011, aunque no lo consiguió.[1]

La obra está dedicada a Mikhail Khodorkovsky, un magnate de la industria del petróleo rusa, que fue acusado por el gobierno de Putin por fraude y condenado a diez años de cárcel de los que finalmente fue amnistiado viviendo actualmente en Suiza. La protesta de Pärt está orientada contra Putin considerando que eliminó a su rival político. Una protesta que el compositor ha continuado contra Rusia durante diversos regímenes. Primero perseguido por los soviéticos por su música atonal y luego por sus obras de ambiente religioso cristiano.

El compositor comenta su obra con las siguientes palabras. El tono trágico de la sinfonía no es un lamento por Khodorkovsky, sino un ademán de respeto al gran poder del espíritu humano y a la dignidad humana. Con mi composición, quisiera acercar mi mano, extenderla al prisionero y con ello a todos los presos sin derechos en Rusia.

La obra está orquestada para cuerda e instrumentos de percusión, que comprenden marimba, platillos, campanas tubulares, triángulo, plato suspendido, tam-tam y bombo.

El primer movimiento, con sublimità, está dividido en tres secciones con distinto carácter. La primera es de carácter meditativo con largas notas suspendidas, moviéndose lentamente con solemnidad. Conserva el sentido místico de la obra más reciente del compositor. Se ha descrito como un fúnebre lamento introspectivo.

Después de una pausa empieza una sección con más fuerza que parece ser el verdadero comienzo de la obra después de la introducción anterior. La última sección retorna al ambiente meditativo inicial, pero conservando la fuerza expresiva de la anterior sección.

El segundo movimiento, affannoso, está formado por dos motivos alternantes. Uno de carácter rítmico percusivo y otro lento de carácter lírico. La primera mitad del movimiento contiene una notable homofonía, comprendiendo diversos silencios. Un potente clímax marcado por la percusión nos conduce a una especie de recapitulación, reapareciendo el tema del primer movimiento.

El tercer movimiento, deciso, empieza con una introducción de carácter melódico melancólico. Una amplia marcha de carácter sombrío nace en los registros bajos en forma de canon. Las distintas voces se van añadiendo cada vez en registros más agudos. Los violines en su registro agudo nos conducen al final de la obra, terminando con el sonido de la campana, que nos recuerda el sonido que ha inspirado toda la obra.

El compositor añade la poesía de la Iglesia eslava a su música, según escribe, refiriéndose al Kanon Pokajanen y a su sinfonía. En mi opinión , las dos obras forman una unidad estilística y pertenecen al mismo camino formal. Deseaba dar a las palabras una oportunidad para elegir su propio sonido. El resultado, que me cogió por sorpresa fue una pieza totalmente impregnada por esta especial dicción eslava, que solo se encuentra en textos eclesiásticos. Fue el canon lo que me mostró claramente de que forma la elección del lenguaje pre ordena el carácter de una obra.

En su última época, la más conocida por los espectadores, compone gran cantidad de música religiosa como el "Te Deum" de 1984, el "Stabat Mater" de 1985 o la "Berliner Messe" de 1997 con su propio estilo que se podría definir como de minimalismo sacro.

[1] El Grammy de este año lo consigue Daugherty con "Deus ex Machina"