SAEVERUD

Harald Saeverud (1897-1992) nació en Bergen el 17 de abril de 1897 hijo de un hombre de negocios. Pero cuando el niño tenía 13 años su padre se arruinó. Busco evadirse de la desdichada situación mediante el mundo de la música. Recibió la educación musical básica en la Academia de Música de su ciudad natal entre 1915 y 1920. Entre sus maestros se encontraba Borghild Holmsen un compositor formado en Leipzig.

Comenzó a componer muy temprano, y el 12 de diciembre de 1912, a la edad de 15 años, dirigió en Bergen un programa con sus propias piezas sinfónicas. Su música estaba impregnada de Romanticismo escandinavo característicamente lírico, fundamentado en melodías populares noruegas. De naturaleza tonal y polifónica poseen sin embargo texturas disonantes que imparten un carácter peculiarmente sombrío.

La "Sinfonía Nº 1" Op.1 fue compuesta durante sus años en el Conservatorio, entre 1916 y 1919. La diseñó como dos grandes sinfonías sinfónicas, completando la primera en 1919. Se interpretó por primera vez en 1920 en Kristiania, lo cual le valió una beca para poder continuar sus estudios en la Staatliche Hochschule für Musik de Berlín, donde Friedrich Koch fue su maestro durante dos años.

La parte final la terminó en Berlín siendo estrenada con el título de "Fantasía Sinfónica" por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por su amigo Ludwig Mowinckel, durante un concierto dedicado a la música noruega. La crítica fue favorable a la obra lo cual aumentó el interés de Saeverud por la música sinfónica.

Durante mucho tiempo esta fantasía recibió el título de "Final de la Primera Sinfonía" siendo de este modo interpretada varias veces. En 1939 adoptó el título de "Overtura Appassionata" Op.2b y con esta forma fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Oslo dirigida por Odd Grüner Hegge.

Una obra de estilo romántico tardío pero con rasgos característicos de un compositor que estaba buscando su propio estilo. De carácter dramático empieza con fuerza mediante un tema potente seguido por el segundo intensamente lírico, que en su lento desarrollo se va obscureciendo.

Entonces da paso a un episodio de carácter rítmico que se vuelve tempestuoso. La tensión va aumentando hasta detonar en un breve crescendo. Un episodio más tranquilo esconde la tensión interna, que en la parte final reaparece con fuerza mediante estallidos de la percusión, conduciéndonos a la tranquila coda final.

La “Sinfonía Nº 2” Op.4 fue terminada después de regresar de Berlín en la Navidad de 1922. Se estrenó el 22 de noviembre de 1923 interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bergen dirigida por el propio compositor. Contrasta con el estreno de parte de su anterior sinfonía, obra de un aprendiz, por una de las orquestas más importantes del mundo, algo que no se volvería a repetir,

En 1934 realizó una revisión profunda de la sinfonía cambiando el orden de los movimientos. La primera versión empezaba con la Sonata grande seguida por el andante mesto y el Finale. El material temático utilizado es el mismo pero con un nuevo orden. Esta versión se estrenó el 25 de noviembre de 1934 interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bergen dirigida por Olav Kielland.

La sinfonía se convirtió en una de las obras preferidas por el compositor y le gustaba contar una historia romántica sobre la misma. Estaba enamorado de Marie Hvoslef pero la muchacha no daba el último paso. Cuando Marie escuchó la sinfonía por primera vez le produjo tal impresión que decidió casarse con su compositor.

El primer movimiento, Entrata dramatica, allegro molto, en la versión de 1934 que comentamos empieza mediante una breve introducción lenta dramática, que nos conduce al allegro con un tema vivo seguido por una sección meditativa que cierra el corto movimiento.

El segundo movimiento, andante mesto, emplea un tema de carácter lírico estructurando una música de carácter sereno. Continúa con una bucólica danza de características eslavas. Encontramos momentos de tensión marcados por la percusión en la sección final, pero pronto retornan al carácter contemplativo inicial con una célula de carácter pastoril enunciada por la madera. Una tranquila coda cierra el movimiento.

El tercer movimiento, Sonata grande, allegro molto con fuoco, escrito en forma sonata presenta un tema convulsivo revestido de cierta agresividad, seguido por un segundo tema contrastante con cierto carácter popular, acompañado por negros presagios que nos conducen a la sección de desarrollo culminando con un potente clímax. En la recapitulación los temas aparecen invertidos terminando con el tema principal que en la coda se metamorfosea de forma triunfal.

Una obra que para la década de 1920 presenta una notable modernidad. No llega a ser atonal pero se separa totalmente de la corriente romántica, sin poseer la fragmentación de la vanguardia revolucionaria. La reordenación de los movimientos realizada en 1934 la separa de la costumbre durante el romanticismo de dar prioridad al primer movimiento. En este caso gana en expresividad al colocar el desenlace en la parte final.

La “Sinfonía Nº 3” Op.5 fue compuesta entre 1925 y 1926 incluyendo material de 1916. El compositor propuso la obra a Pierre Monteux para un estreno en Ámsterdam, pero no fue posible. Se estrenó en Bergen el 25 de febrero de 1932 dirigida por el propio compositor.

La sinfonía no se interpretó demasiadas veces. El propio compositor acabó retirándola. Sobre la partitura escribió, inutilizable. Espero tener el tiempo de revisarla. Algo que nunca terminó de realizar.

El primer movimiento, andante con moto, allegro molto e con grazioso, empieza con una larga introducción de carácter triste usando una clara instrumentación. A continuación aparece un pasaje desenfadado con protagonismo de la madera. El desarrollo utiliza una música bastante disonante.

El segundo movimiento, andante, presenta una música expresionista al estilo de Hindemith. Un tema torturado concentrado que utiliza la madera como elemento humanizado. Escrita en forma de arco aumenta la expresividad en la parte central con momentos de tensión, para terminar de un modo relajado.

El tercer movimiento, finale, allegro molto, nos muestra el conflicto de un modo bastante explosivo mediante temas agresivos, que no parecen totalmente resueltos en la estridente coda.

Uno de los críticos en 1932 escribe, está contaminada por el expresionismo y la atonalidad, a pesar de estar escrita en si menor. El compositor finés Leevi Madetoja escribe, la sinfonía de Saeverud no se encuentra en el mundo de la belleza en el sentido corriente de la palabra, aspira a una expresión individual característica y como tal es una prueba muy elocuente de la eficacia creativa nórdica.

La música es bastante austera y en algunas ocasiones algo dura. Una obra de estilo expresionista típicamente germánico, con una escritura cálida, pero sin llegar a ser idílica. Se presenta actualmente con la revisión efectuada por Robert Rønnes, que había trabajado con el compositor en la década de 1980.

El "Concierto para violoncelo y orquesta" Op.7 terminado en 1931 está escrito en un estilo expresionista que casi llega a la atonalidad. En busca de un estilo personal es una de sus obras más complicadas desde el punto de vista armónico. En 1954 intentó hacer una revisión que quedó inacabada. No se estrenó hasta 1999.

Tomó un curso de dirección con Clemens Krauss en Berlín en 1935. En 1953 recibió un salario estatal noruego para actividades artísticas, una pensión de vida del gobierno por sus sobresalientes logros artísticos.

La "Suite Lucrecia" Op.10 está sacada de la música escénica que compuso en 1935 para la obra teatral "La Violación de Lucrecia" de André Obey, que realizó para el Teatro Nacional de Bergen. Es su primera obra para el teatro pues hasta ahora se había dedicado a la composición de música absoluta. Su estilo duro y modernista no agradó demasiado al público.

Cuando la convirtió en una suite la tituló "Suite sinfónica dramática sobre el poema de Shakespeare 'La Violación de Lucrecia'", lo cual demuestra que se inspiró directamente en la obra del dramaturgo inglés.

La “Sinfonía Nº 4” Op.11 fue compuesta en 1937. Escrita en un solo movimiento, moderato, allegro, está dedicada al entonces director de la Orquesta Filarmónica de Bergen, Harald Heide que debía estrenarla el 9 de diciembre de 1937 en Oslo. Pero finalmente la dirigió el propio compositor poco después.

El compositor describe su desarrollo temático de la siguiente manera en forma de metáfora. Se debe poner en la semilla lo que deberá germinar a lo largo de la sinfonía. De otro modo solo se tendrá finalmente una cáscara vacía con solo un elemento. El tema se desarrolla en mi cabeza y prefiero andar por el bosque o pasear por la montaña, porque la naturaleza me dice si el motivo es auténtico o no.

El estilo se ha vuelto más astringente con una forma armónica que tiende hacia el atonalismo de Berg. Se mueve mediante repetidas células de propulsión agresivas, cantos de pájaros articulados por la madera. Aparecen solos melancólicos o el empleo de música de cámara, que se hace más evidente en la sección final, después de repetidas frases que nos conducen a su clímax. En la coda aparece una figura en el metal, que se eleva para luego conducirnos al silencio, como una puesta de sol.

Emplea una música moderna pero sin llegar al atonalismo total. Rechaza cualquier tipo de romanticismo pero tampoco intenta romper con el pasado. Los nuevos estilos aparecidos después de la guerra no le entusiasmaban. Opinaba que la música electrónica podría divertir a los robots.

Saeverud se traslada en 1939 a su residencia en Siljustøl situada a las afueras de Bergen, donde podía tener más contacto con la naturaleza. Aunque se inspiraba en la música popular siempre usaba sus propias melodías escritas en su peculiar estilo.

El "Concierto para oboe" Op.12 se estrenó el 16 de febrero de 1939 llevando la dedicatoria, A mi María, fuente inspiradora de la obra según el compositor. Una obra para lucimiento del solista.

El "Divertimento Nº 1 para flauta y orquesta" Op.13 compuesto en 1939 está escrito en un estilo sencillo, pues estaba concebido para fines educativos para Hilmar Höcker, un profesor de música alemán que la guerra rompió la colaboración.

Al principio de la guerra compone las "Gjaetlevise Variations" Op.15. Poseía veinte cabras en su casa de Siljustøl escribiendo el tema y 15 sencillas variaciones en honor a su rebaño, demostrando su amor por la naturaleza como fuente de inspiración.

La “Sinfonía Nº 5” Op.16 (Quasi una fantasia) fue compuesta en 1941 durante la ocupación nazi. Es la primera de las llamadas sus tres sinfonías de guerra. Una protesta contra la ocupación alemana de Noruega. Se estrenó en Bergen el 6 de marzo de 1941 dirigida por el compositor.

El compositor admitió que la sinfonía estaba influenciada por la situación política. Debería llamarse Sinfonía de la Resistencia como se reveló después de la guerra. Pero para no producir el enfado de los alemanes se estrenó con el inocuo título no descriptivo de Quasi una fantasia.

Compuesta en un solo movimiento en forma sonata se puede dividir en cuatro secciones modeladas según dicha forma. Por otra parte la estructura sinfónica clásica en cuatro movimientos ha sido reducida a un solo movimiento.

En la sección de introducción aparece un andante de modo contrastante presentando el tema principal de la obra. El segundo tema es de carácter agitado y mostrado a continuación. La sección de desarrollo consiste en una serie de 26 variaciones, cada una de ellas con una duración de cuatro compases, tomando como punto de partida el tema principal. Continua con la sección de recapitulación desarrollando el tema rítmico de un modo obsesivo resaltado por la percusión, como un tema evocador de la fuerza de la resistencia contra el invasor, terminando mediante una potente coda de carácter vencedor.

El poderoso contenido emocional de la obra es claramente evidente y fue esto lo que produjo una profunda impresión en 1941 en Bergen durante la ocupación alemana. La prensa dio su opinión de la siguiente manera. Tiene un atractivo nacional sin igual en la música noruega. Será de importancia histórica en la medida en que nuestros jóvenes sean capaces de experimentar el arte y sentir los valores nacionales. Inspirará fe, perseverancia, acciones suaves y acciones audaces.

La Sinfonía fue dedicada al pintor eslovaco Bozidar Jakac, un amigo cercano de Saeverud desde sus días de estudiante en Berlín. Cuando Saeverud se enteró de que el país natal de Jakac había sido ocupado de manera similar por los alemanes, escribió decididamente la dedicatoria en la portada.

La “Sinfonía Nº 6” Op.19 (Sinfonia Dolorosa) fue compuesta en 1942. Escrita en un solo movimiento está dedicada a un amigo íntimo, miembro de la Resistencia que fue ejecutado por los nazis durante la ocupación. Es la segunda de sus sinfonías de guerra.

El único movimiento, andante doloroso, un poco agitato, comienza con la presentación de su tema principal. Un tema de carácter serio que es interpretado por los violines. El tempo generalmente es lento pero contiene también momentos agitados.  Los martilleos de bloques de sonido enérgicos contrastan con pasajes melancólicos melódicos. Un retorno del tema principal nos conduce hacia una extensa y poderosa conclusión, mediante un fuerte crescendo en forma de violenta cabalgada, que se convierte en un himno triunfal al estilo del de Shostakovich en la Leningrado.

Una música grave pero no demasiado dura sin amargura.

"Galdreslåtten" Op.20 compuesta en 1942 es una passacaglia sinfónica. "Kjempevise-slåtten" Op.22a Nº5, Canto Rivoltoso, está dedicada a la resistencia noruega, a los guerreros tanto grandes como pequeños del frente nacional. Música llena de pasión patriótica.

La “Sinfonía Nº 7” Op.27 (Salme), sinfonía de cántico o himno, fue compuesta cuando se anticipaba el final de la guerra entre 1944 y 1945, siendo la última de sus sinfonías de guerra. El compositor la dedicó a su madre y a su padre y le dio el subtítulo: "Sinfonía de la tensión, de lucha, de fe y de gratitud".

Está escrita en un solo movimiento dividido en cinco partes que se interpretan sin interrupción, con títulos escritos por el propio compositor, cuyos comentarios reproducimos a continuación.

El desarrollo de la sinfonía ofrece un buen ejemplo de lo que llamo 'propagación temática', una técnica que empleo en casi todas mis obras mayores. En Salme esto, resumiendo, se desarrolla de la siguiente manera. Un tema se forma engendrando nuevas ediciones del mismo. Una parte del mismo se propaga dando lugar a un gran número de nuevas direcciones, preferentemente creciendo de un modo tan natural y estricto como una planta surgiendo de la tierra.

Si se planta una semilla de una flor, naturalmente saldrá una flor que crecerá y si se planta una bellota simplemente y solamente se convertirá en un roble, que con el tiempo desplegará sus hojas características. Una semilla musical, un tema, debe también naturalmente poder desarrollarse por sí mismo, pues también posee una fuerza formal determinante. Si el compositor logra oír los matices más sutiles del carácter de un tema y con una visión intuitiva, lo deja enraizar en su espíritu y crecer enteramente como quiere, la obra se vuelve viva y es auténtica. Repito, cada tema característico lleva en sí mismo su propio potencial de crecimiento.

La primera parte, Himnos, empieza después de una breve introducción, andante con moto,  mediante una melodía de coral en los contrabajos. Después del primer crescendo, el oboe y las violas presentan el himno. El segundo coral que forma la base de la sinfonía es interpretado seguidamente por las cuerdas graves.

La segunda parte, Variaciones de Navidad, empieza con la presentación por los primeros violines de una sencilla canción popular, seguida por una serie de variaciones de la misma, que se van volviendo cada vez más expresivas.

La tercera parte, Repique de campanas en la iglesia de madera, nos presenta un motivo repetitivo simulando el sonido de las campanas de una iglesia de madera típica de Noruega. Un tratamiento con características de la música rusa incluyendo algunos violines gitanos.

La cuarta parte, fuga, es la sección más extensa de la obra constituyendo el centro de gravedad de la sinfonía. Los temas de las corales forman la base de su construcción.

La quinta parte, Glorificación, presenta el resumen de la sinfonía. Naciendo de un silencio se va construyendo un gran coral, un himno de alabanza, que se eleva hacia la gloria, hacia una coda triunfal.

El compositor puntualiza, es solo por el motivo del modelo general que he usado los términos Coral I, Coral II e Himnos. No se trata de corales prestados, son creaciones propias ...

Una de sus obras más conocidas es la música escénica compuesta en 1947 para la obra de Henrik Ibsen "Peer Gynt" Op.28. Substituye la música romántica escrita por Grieg por una versión más realista desprovista de la antigua poesía, pero ganando en expresión dramática. En la década de 1950 reunió diversos fragmentos en forma de dos suites orquestales.

El "Concierto para piano" Op.31 compuesto en 1950 está escrito en su nuevo estilo, que ha desarrollado después de la guerra acercándose al neoclasicismo. Una obra con formas más claras y una orquestación más transparente que las obras de su anterior época.

El "Concierto para violín" Op.37 compuesto en 1956 para la Sociedad americana Koussevitsky,  es una obra cuya accesibilidad se desmiente por la impresión creada por partes del primer movimiento.

La “Sinfonía Nº 8” Op.40 (Minnesota) fue compuesta en 1958 para conmemorar el centenario del estado. La estrenó la Orquesta de Minneapolis dirigida por Antal Dorati el 18 de octubre de 1958 en el Northrop Memorial Auditorium. El compositor se expresó con las siguientes palabras delante la prensa americana.

Toda mi vida ha sido una preparación para la composición de esta obra. Con el mapa de Minnesota sobre mi mesa de trabajo y con todos mis pensamientos y sentimientos concentrados sobre la historia de Minnesota, me he sumergido en el trabajo que se volvía cada vez más fascinante al darme cuenta de que simultáneamente estaba naciendo una historia de la humanidad.

Por primera vez compone una sinfonía en sus cuatro clásicos movimientos, pero en realidad no se trata de una obra abstracta. Es una obra programática con la historia de Minnesota como punto de partida para su inspiración. El propio compositor elaboró una nota de programa explicando su obra que traducimos en cada movimiento.

El primer movimiento, lento, allegro molto, lleva el título  'Once upon a time...' , érase una vez, empieza desde la distancia y en forma de sueño, se eleva hasta la cumbre, el clímax y luego desciende de una manera como si un velo bajara lentamente.

La música surge del silencio y va creciendo lentamente para sugerir la imagen del nacimiento de la gran industria. Para ello utiliza una orquestación colorida y poderosos ritmos, mediante su particular medio de expresión de duras características.

El segundo movimiento, andante, se titula Hope and longing, esperanza y espera. Un crítico americano escribió sobre este movimiento, que contiene más de espera que de esperanza y el compositor afirma que esto concuerda con su actitud frente a los problemas.

Presenta una melodía en constante evolución de carácter nostálgico y otoñal, que se va desarrollando durante un extenso movimiento. Una música escrita en forma de arco, que empleando escasos medios va creciendo, logrando llegar a una gran expresividad

El tercer movimiento, allegro, scherzo pastorale, lleva el título Gay day, día alegre. Es de carácter pastoral como sugiere su título. Aquí no solamente son felices la gente, sino hasta los animales. Se pueden escuchar los mugidos del ganado y las campanas de las ovejas. En su instrumentación introdujo verdaderas campanas de ovejas afinadas en si, re y fa.

Un scherzo que busca reflejar el color local simbolizado en el ritmo de un vals popular. La parte correspondiente al trío presenta al mundo animal con sus mugidos y campanas. Luego regresa al baile popular.

El cuarto movimiento, allegro, se titula Man and the machine, el hombre y la máquina. El compositor utiliza instrumentos de percusión que no son convencionales. El objetivo no es copiar el sonido de las máquinas sino de personificarlas. Este movimiento refleja la lucha entre el hombre y la máquina, el hombre que lucha para no ser mecanizado. La obra termina con sonidos de victoria. Los instrumentos de percusión mencionados por Saeverud son cajas cerradas que son golpeadas una contra otra.

Un ritmo de carácter maquinista da inicio al movimiento con la intervención masiva de la percusión. Ritmos repetitivos caracterizan a la máquina, contrastando con la melodía cromática que representa al hombre. Su enfrentamiento es presentado en el desarrollo hasta llegar al triunfo en los últimos compases.

La “Sinfonía Nº 9” Op.45 fue compuesta entre 1965 y 1966. Se estrenó en el Festival de Bergen de 1966, interpretada por la Orquesta Filarmónica de la ciudad dirigida por Karsten Andersen. No fue demasiado bien recibida por parte de la crítica.

El primer movimiento, allegro appassionato, utiliza la forma sonata con un tema principal usando las doce notas de la escala cromática. Algo excepcional en un compositor que se consideraba moderno, pero que no aceptaba la música atonal. Por otra parte el acompañamiento del tema es totalmente tonal. A partir de este tema se construye una gran passacaglia. En su entorno aparecen melodías que recuerdan su Sinfonia Dolorosa de 1942. Dramáticas explosiones sinfónicas se alternan con momentos delicados interpretados por el arpa, el glockenspiel o la celesta.

El segundo movimiento, poco lento, doppio movimento, poco lento, corresponde al scherzo escrito en forma libre. El ritmo elegido es el de un elegante vals. Contiene recuerdos autobiográficos que intentan describir la noche de verano nórdica, los sonidos que le habían impresionado en su niñez. La danza se presenta de modo fragmentado y con gran delicadeza hasta que aparece completa en un estilo que recuerda a Prokofiev. El sonido del cuco cierra el movimiento.

El tercer movimiento, andante sostenuto, es de carácter serio y reflexivo. Un tema grave se desarrolla lentamente. Es como una representación de la llegada del otoño después del anterior verano. Pensativos solos de la madera nos conducen a una sección central más viva, pero pronto regresan a la calma inicial. Termina con una expresiva coda.

El cuarto movimiento, moderato, lleva el título Bells in the Mountain, campanas en la montaña. De carácter descriptivo muestra imágenes de la costa oeste de Noruega, una parte salvaje y desolada del país. Empieza con melodías presentadas por la flauta y el clarinete sobre sonidos del piano imitando campanas lejanas. Inspirado en las montañas añade elementos folclóricos de la región, en forma de elementos de la animada danza springar de ritmo ternario tocada mediante el violín de Hardanger. Termina presentando un repique de campanas como indica su título antes del acorde final.

Una sinfonía que resume la obra de Saeverud además de ser en cierta manera autobiográfica, utilizando su peculiar estilo en el cual las referencias folclóricas siempre se encuentran deformadas.

                 Saeverud. Monumento en Bergen

El "Concierto para fagot" Op.44 fue estrenado en Bergen en 1964 y luego sujeto a una gran revisión en 1984. Fue una de las obras que pudo escuchar ya enfermo al final de su vida en el Hall Grieg logrando un gran éxito.

En el año 1970 se celebraba el 900º aniversario de la ciudad de Bergen. Para la Orquesta Filarmónica de Bergen Saeverud  compone en 1969 la "Sonata Giubilata" Op.47. Sobre la misma el compositor escribe, la forma es la de sonata pero con una introducción donde los pasajes más calmados ceden el lugar a la solemnidad y a la reflexión, antes de que la alegría no encuentre su camino en un animado allegro. Para la misma ocasión también compone la "Fanfare og Hymne" Op.48.

Otras obras sinfónicas escritas por Saeverud son, "Allegria" (Sinfonía concertante) compuesta en 1957 y "Mozart-Motto Sinfonietta" de 1971.

Harald Sigurd Johan Saeverud murió el 27 de marzo de 1992 en Siljustøl. Escribió además un gran número de piezas para piano solista y obras de cámara. Fue un director invitado frecuente de sus propias obras con la Orquesta Filarmónica de Bergen.