Josef Jonsson (1887-1969) nació en Enköping el 21 de junio de 1887. A los tres años se trasladó a Norrköping donde viviría el resto de su vida. Hijo de un predicador a los pocos meses de su nacimiento enfermó de poliomielitis, de la que salió con tantas secuelas que se vio obligado a usar una silla de ruedas.
Su minusvalía le impidió ir a la escuela, recibiendo la educación en su casa. A los diez años empezó las clases de piano con un americano que vivía temporalmente en Suecia, pero fue por poco tiempo. Josef continuó estudiando de modo autodidáctico. Cuando su hermano mayor estudió para ser organista pudo seguir sus estudios, tocando el piano como dúo. También le llegaba información a través de otros músicos que estudiaban en Alemania,
En 1915 envía su “Suite para orquesta Nº 1 en la mayor” Op.9 a Stenhammar. Interesado por la misma la estrenó en Göteborg el 15 de marzo de 1916. Jonsson estudia orquestación con Ivar Hellman, el director de la Orquesta Sinfónica de Norrköping. Desde 1917 hasta 1921 recibe una beca estatal de composición.
La “Sinfonía Nº 1” (Nordland) Op.23 fue compuesta entre 1919 y 1922. Se estrenó el 10 de octubre de 1923 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Göteborg, bajo la dirección de Ture Rangström. Sin tratarse de una obra programática, cada uno de sus cuatro movimientos va precedido por un texto explicativo. La música intenta expresar los sentimientos y los paisajes descritos en los textos.
El primer movimiento, allegro energico poco agitato, está construido en forma sonata. El primer tema es enérgico, mostrando la fuerza del pueblo vikingo, como se explica en el texto que precede al movimiento, procedente de los Edda, la gran saga nórdica. El segundo tema es de carácter lírico pero con un sentimiento de tensión. Los motivos ascendentes expresan la fuerza vital.
El segundo movimiento, andante quasi adagio, poco tranquillo, empieza de modo sereno con la introducción de un motivo de coral. El ambiente creado es lírico con cierto misticismo. El texto que precede a dicho movimiento nos habla de la influencia de los bosques en la naturaleza humana. Es el movimiento más expresivo de la obra. A través de su música podemos intuir los rayos de sol filtrarse entre las ramas del denso bosque.
El tercer movimiento, allegretto pastorale, empieza con un solo de trompa, que precede al tema principal presentado por el corno inglés. Un tema alegre danzante se interpreta a continuación. La cuerda interpreta motivos de danza de tipo folclórico. El texto que acompaña al movimiento nos habla de la llamada de la trompa desde los pastos y de canciones folclóricas de boda que llegan desde el río. Es el movimiento que presenta mayor frescura, con temas decididamente alegres.
El último movimiento, molto adagio, allegro vivace, empieza de modo grave expresando un sentimiento de melancolía. Emplea la forma sonata en un modo extendido, más complejo que el primer movimiento. Sus temas oscilan entre la penumbra y la luz. Contiene un extenso desarrollo en forma rapsódica. Termina con una solemne coral, después de la cual la música se va diluyendo lentamente. Nos habla de las montañas, de los largos crepúsculos nórdicos, donde reside la dulce fragancia de la melancolía nórdica.
Una sinfonía ligada al romanticismo alemán con ciertos toques nórdicos, especialmente en los dos movimientos interiores. Una obra del romanticismo tardío situada en una época en que este tipo de música sonaba desfasada.
La “Sinfonía Nº 2 en re menor” Op.34 fue compuesta entre 1928 y 1930. Se estrenó el 17 de marzo de 1931, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Norrköping dirigida por Tord Brenner. Adolf Wiklund la presentó en Estocolmo en 1933.
El primer movimiento, allegro energico, está escrito en forma sonata. Después de una viva introducción aparece el primer tema de ritmo enérgico, alternando con un secundario más lírico.
El segundo movimiento, scherzo: vivace non troppo, adagio, scherzo, tiene la doble función de scherzo y movimiento lento. El scherzo está construido mediante dos motivos rítmicos y uno de carácter cantabile, que podría ser tomado como su trío. El adagio central constituye un sereno fragmento, enmarcado por el rítmico scherzo que se repite a continuación.
El tercer movimiento, allegro vivace, también está construido en forma sonata. El tema principal es rítmico, poseyendo fuerza, contrastando con el secundario más lírico. Durante el desarrollo aparece un nuevo tema de carácter coral. Durante la recapitulación este tema cobra más importancia, culminando con un poderoso climax. La sinfonía termina con una coda triunfal.
Se trata de una obra más concentrada que su anterior sinfonía, notándose el desarrollo del músico. A pesar de conservarse enteramente dentro de la tonalidad el diseño es más moderno.
En 1938 Jonsson es elegido como miembro de la Real Academia de Música Sueca y al año siguiente recibe el premio de la Sociedad Musical de Estocolmo.
La “Sinfonía Nº 3 en do menor” Op.50 fue compuesta en 1947, estrenándose el 26 de octubre del mismo año, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Norrköping dirigida por Heinz Freudenthal.
Jonsson compone una “Kammarsymfoni” en 1949 y un “Concierto para violín” en 1960. A pesar de su enfermedad tuvo un gran deseo de vivir, llegando a una edad avanzada, muriendo el 9 de mayo de 1969 en Norrköping.
Gran parte de su obra consiste en música vocal y religiosa, en la que destaca su “Missa solemnis” Op.37 compuesta en 1936. Además trabajó como crítico en el periódico local Östergötlands Folkblad desde 1922 hasta 1966 y como profesor de música. Un compositor romántico tradicional más inclinado a la seriedad germánica que al estilo nacionalista sueco.