JUON

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía de cámara


Pavel Juon (1872-1940)
en cirílico Па́вел Фёдорович Юо́н, también conocido como Paul Juon o Yuon, nació en Moscú el 8 de marzo de 1872, en el seno de una familia suiza originaria de los Grisones, que se había establecido en la ciudad por razones profesionales.

JUONEmpieza sus estudios en el Conservatorio de Moscú en 1888 con el profesor Jan Himaly en violín y con Sergei Taneyev y Anton Arensky en composición. En 1894 se traslada a Berlín para perfeccionarse en violín con el profesor Woldemar Bargiel, en el Conservatorio Real de Berlín.


La “Sinfonía Nº 1 en fa bemol menor" Op.10 fue compuesta en 1895 durante sus estudios en Berlín. Se estrenó al año siguiente en Kislovodsk, ciudad situado en la región rusa del Cáucaso, pero no se volvió a interpretar. Parecía que la partitura se había perdido pero en 1997 fue descubierta por un nieto del compositor, con lo cual se pudo editar e interpretar nuevamente en 2011 por la Orquesta Sinfónica de Moscú dirigida por Christof Escher, dentro de un proyecto para la publicación de otras obras desconocidas del autor. Está dividida en cuatro movimientos.

El primer movimiento, adagio, allegro moderato, comienza con una sección lenta protagonizada por los trombones. El tema principal tiene sabor oriental, proporcionado por sus adornos ondulantes, contrastando con el segundo en forma de canción con raíces folclóricas rusas. En el desarrollo se emplea también un motivo vivo de carácter épico. Termina con una clásica recapitulación, que nos conduce a una conclusiva coda basada en el motivo épico.

JUON S 1El segundo movimiento, andantino, empieza con los violoncelos presentando el tema principal de un delicado lirismo, acompañados por pizzicatos de los violines. En la sección central la música se acelera tomando el aspecto de una danza folclórica oriental, acompañada por la pandereta. Luego se retorna a la calma inicial.

El tercer movimiento, allegro vivace, corresponde al scherzo, empezando con una breve fanfarria del metal. Consiste en un tema decidido con la parte central, el trío, formada por una sección más melódica, para luego volver al tema inicial.

El último movimiento, adagio, molto allegro,  empieza con una sección lenta de carácter expresivo. El segundo tema es lírico de estilo melódico. Después toma una forma épica llevándonos a un gran clímax. Luego se inicia la recapitulación que termina con una concluyente coda.

Una sinfonía que sigue las líneas nacionalistas de la música rusa, empleando temas que nos recuerdan a Tchaikovsky por su fuerza expresiva. Una brillante obra para un alumno que acababa de graduarse en composición.

Terminados sus estudios en 1895 acepta un puesto de profesor de teoría de la música y violín en Bakú. En 1896 recibe el Premio Mendelssohn en Berlín por sus composiciones. Al siguiente año decide instalarse permanentemente en la capital alemana, donde se publican sus primeras obras. El director del Conservatorio de Berlín, Joseph Joachim lo nombra profesor en 1905, puesto que conservará hasta su jubilación en 1934.


La “Sinfonía Nº 2 en la mayor" Op.23 fue compuesta en 1903 en Berlín. Se estrenó en 1905 interpretada por la Orquesta de la Corte de Meiningen dirigida por Fritz Steinbach, un discípulo de Brahms.

El primer movimiento, Come Passacaglia, no es realmente un conjunto de variaciones basadas en un bajo ostinato, que es lo que realmente sería una passacaglia. Se trata de un movimiento estructurado libremente. Empieza presentando el tema principal mediante clarinetes, fagots, trompas, violas y violoncelos. El tema tiene un carácter expansivo con un sabor típico ruso, comprendiendo diversos motivos. Después de un interludio en ritmo de vals, termina mediante una doble fuga basada en dos motivos derivados del tema principal.

cds1103_largeEl segundo movimiento, Scherzo, se fundamenta en motivos rítmicos también derivados del tema principal. La parte central está ocupada por el trío, que está basado en un motivo melódico. Luego se repite la primera parte del scherzo.

El tercer movimiento, Romanza, corresponde al movimiento lento de la sinfonía. El tema lírico también deriva del conjunto temático principal del primer movimiento. Su desarrollo sigue el estilo del romanticismo, donde domina la melodía.

El último movimiento, Finale, empieza con un tutti orquestal que antecede al conjunto de violines y violas presentando el tema principal. El clarinete nos presenta el segundo tema de carácter melódico. En la sección de desarrollo ambos temas se modifican mediante procesos poli rítmicos. Termina con la repetición del tema principal de modo majestuoso por toda la orquesta, un tema que derivado del primer movimiento unifica toda la obra.

Una notable partitura orquestal que muestra una gran maestría del género, situada en el posromanticismo que sin ser modernista muestra una potente personalidad.


La “Sinfonía de cámara" Op.27 fue compuesta en 1905. Está orquestada para violín, viola, violoncelo, contrabajo, oboe, clarinete, trompa, fagot y piano.

El primer movimiento, allegro non troppo, empieza con un solo de trompa presentando el primer tema, completado por el piano. El segundo tema es presentado por el viento, un tema con carácter de danza. Un nuevo solo de la trompa inicia la sección de desarrollo, en la cual adquiere importancia el uso del segundo tema. En la recapitulación un nuevo solo de la trompa nos conduce a una agitada coda.

JUON SCEl segundo movimiento, andante elegiaco, tiene la forma de lied. El tema de carácter lírico es presentado por el violoncelo acompañado por el piano. Un tema semejante a una canción popular rusa, que es desarrollado de un modo parecido al estilo de Brahms. En la parte central se presenta una amplia melodía para volver finalmente al tema inicial.

El tercer movimiento, allegro non troppo quasi moderato, corresponde al scherzo de la sinfonía. Nos presenta un tema con un peculiar ritmo marcado por el clarinete y la trompa. En la parte central correspondiente al trío, aparece un tema de carácter más lírico. Luego se reanuda el ritmo del tema inicial.

El último movimiento, moderato, empieza de forma cíclica con un tema de carácter ruso, derivado del solo de trompa del principio de la sinfonía. Está presentado por el piano con un estilo que recuerda a Tchaikovsky. Varios solos de la trompa también están inspirados en la música folclórica rusa. Un tema de amplio carácter romántico presentado por el violín es tomado por el piano, antes de un nuevo solo de la trompa. El tema romántico reaparece en la recapitulación, seguido por un nuevo solo de trompa y clarinete, que nos conduce mediante progresiones a la coda.

Escrita en el mismo año que Mahler termina su sexta sinfonía, parece responder mediante una reducida orquestación a la opulencia sonora mostrada a los finales del romanticismo. Su estilo camerístico permite mostrar sus claras líneas melódicas, anticipando una época de reducción de las grandes formas sinfónicas.

"Vaegtervise" Op.31, publicada en 1906, es una fantasía sobre canciones populares danesas, inspirada en el carrillón del ayuntamiento que escuchó en Copenhague, una obra que sigue la tradición de los poemas sinfónicos rusos.

En 1906 compone el "Quinteto con piano en re menor" Op.33 dedicado a su primera mujer, Katharina Chakhalova. Una notable obra de música de cámara, que contiene citas de canciones folclóricas y en su movimiento final un tema con el clásico sabor de la música de salón.

El "Concierto para violín, violoncelo, piano y orquesta" Op.45 (Episodios concertantes) fue compuesto en 1910. Una obra importante con reminiscencias rusas y nórdicas. En 1912 Juon se casa en segundas nupcias con Marie Armande Hegner, viuda de su amigo músico Otto Hegner. En 1913 compone el "Divertimento en fa mayor" para un pequeño grupo instrumental.

"Mysterien" Op.59  es un poema sinfónico para violoncelo y orquesta compuesto en 1914. Inspirado en la obra del mismo nombre del escritor noruego Knut Hamsun (1859-1952), reflejando su atmósfera poética. Está dedicado a su segunda mujer, Armande.

JUON 2Durante la Primera Guerra Mundial trabaja como intérprete en un campo de prisioneros en Helligenbeil, situado en la Prusia oriental, entre 1945 y 1918.

En los círculos musicales se le conoce como el Brahms ruso, por la seriedad de sus composiciones y también se le compara con Stravinsky. En 1919 es elegido miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín. Su obra es muy apreciada en Centroeuropa recibiendo el premio Beethoven en 1929.

Una de sus últimas obras es la "Suite en cinco movimientos" Op.93 estrenada en Berna en 1934. Escrita en un estilo neorromántico muestra su rechazo a las tendencias modernistas y neoclásicas de la época.

Por razones familiares y políticas en 1934 pide la jubilación anticipada, pero el régimen nazi no se la concede. Entonces decide abandonar Alemania y vive con parte de su familia en Vevey en Suiza. Allí pasará los últimos años de su vida muriendo el 21 de agosto de 1940 en Vevey.

Entre sus alumnos se encuentran Nikos Skalkottas, Pancho Vladigerov, Philipp Jarnach, Stefan Wolpe, Hans Chemin-Petit y Heinrich Kaminski.

En una carta dirigida a un director de orquesta suizo comenta su propia música con las siguientes frases: Para ser muy breve, puedo decir que mis obras son casi todas bastante austeras y caracterizadas por coloraciones oscuras y nórdicas. Como es conocido, las impresiones que se reciben en la juventud son las más fuertes. Es por esta razón que en mis obras se encuentren muchas influencias de la música folclórica rusa, que dicho sea de paso la aprecio mucho.

Después de la Revolución de 1917 su obra es olvidada por los rusos y por los alemanes, inmersos en el nazismo y la guerra. El resultado de ello es que sus obras son olvidadas durante un largo periodo de tiempo. En muchas ocasiones la trascendencia de un compositor depende de las circunstancias que lo rodean. Actualmente se están publicando nuevamente muchas de las obras, que un crítico describía en su tiempo como el eslabón perdido entre Tchaikovsky y Stravinsky.