INDICE
Nikolai Peiko (1916-1995) en cirílico Николай Иванович Пейко nació el 25 de marzo de 1916 en Moscú. Desde muy pequeño demostró gran interés por la música. En 1933 ingresó en la Escuela de Música de Moscú.
A partir de 1937 estudió composición en el Conservatorio de Moscú con Nikolai Miaskovsky y Nikolai Rakov, graduándose en 1940. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en un hospital militar, además de trabajar en el campo de la enseñanza en el Conservatorio de Moscú entre 1942 y 1949.
La “Sinfonía Nº 1 en fa sostenido menor" fue compuesta entre 1944 y 1945. No tenemos los nombres de los diferentes movimientos, por lo cual su distribución se ha realizado según los datos que proporciona su audición.
Un tema oscilante protagonizado por el clarinete da principio a la obra en forma de introducción. Este tema será el fundamental de toda la obra. Su desarrollo nos conduce a una sección más trágica. Un tema de carácter épico adquiere un fuerte dramatismo hasta llegar a su clímax, seguido por la recapitulación.
El segundo movimiento constituye un agitado scherzo. Un tema rítmico sinuoso se desarrolla en forma de danza. El trío constituye la parte contrastante mediante un tema melódico interpretado por la madera. Termina con la repetición abreviada del tema inicial.
El tercer movimiento es un andante, que se encadena sin interrupción con el movimiento anterior. Un tema de raíces orientales derivado del principio de la obra, es presentado por diversos instrumentos del grupo de maderas. Termina con una serie de compases más estáticos.
El cuarto movimiento empieza con unas frases del clarinete. La música aumenta su dramatismo. Un tema oscilante deriva del leitmotiv de la obra. La música se vuelve más introvertida, hasta que unas épicas llamadas del metal nos introducen un tema decidido expresando lucha y superación. En la sección final reaparece el tema lírico de carácter oriental, que nos conduce a una tranquila coda basada en el tema inicial de la obra.
Una sinfonía dramática sobre la cual no poseemos ninguna referencia, pero que se encuentra en la línea clásica soviética, expresando escenas de lucha patriótica en un estilo totalmente tonal, sin ninguna referencia al modernismo imperante en la época.
La “Sinfonía Nº 2 en re mayor" fue compuesta en 1946 sin que tampoco tengamos ninguna referencia escrita sobre la misma.
Se trata de una breve sinfonía escrita en un solo movimiento. Empieza con una serie de frases líricas presentando un tema tranquilo mediante las maderas, en un estilo parecido al de su anterior sinfonía. El ambiente se vuelve más tenso con la intervención de la cuerda en la parte central.
Unos compases de transición nos conducen a un allegro con un tema vivo dominado por la flauta. Su desarrollo adquiere momentos danzantes de ritmo clásico ruso. En la sección final la música se apacigua algo para terminar con una viva coda.
Entre 1949 y 1950 compone la "Suite Moldava" basada en temas folclóricos de Moldavia, incluyendo instrumentos populares.
La "Sinfonía Nº 3 en fa mayor" fue compuesta entre 1956 y 1957.
Desde 1959 hasta su jubilación fue Profesor de Composición en la Escuela de Música Estatal Gnessin. Entre sus alumnos se encuentra Sofia Gubaidulina.
La "Sinfonietta para pequeña orquesta en do menor" fue compuesta en 1959.
Entre sus obras de cámara destaca el "Quinteto para piano" compuesto en 1961.
La “Sinfonía Nº 4 en si menor" fue compuesta entre 1963 y 1965. Está escrita en tres movimientos que se interpretan sin interrupción.
El primer movimiento, sostenuto, allegro non troppo, empieza con una introducción grave mediante un motivo del metal al estilo de Richard Strauss, que será recurrente en la obra. Continúa con una sección basada en el desarrollo de dos temas, en forma sonata sin exposición. El primero expuesto por la cuerda y el segundo con intervención de la flauta.
El segundo movimiento, allegro, es la sección más enérgica de la composición. También utiliza la forma sonata con temas derivados del anterior movimiento. Durante su desarrollo encontramos impetuosas secciones en forma de danza y partes más melódicas. Secciones dramáticas alternan con otras de gran fuerza rítmica. Después de alcanzar el último clímax, una sección más relajada nos conduce al siguiente movimiento.
El tercer movimiento, allegro non troppo, es una recapitulación de los temas del primer movimiento en formas variadas. Graves notas nos recuerdan el tema inicial de la obra. Luego la cuerda expone el primer tema seguido por la intervención de la flauta. Las cuatro notas del tema recurrente añaden dramatismo al desarrollo. Una apropiada coda cierra la obra.
Una sinfonía de corte dramático escrita en el estilo soviético de los seguidores de Miaskovsky. Está considerada como una de sus mejores obras.
El "Concierto para domra y pequeña orquesta" fue compuesto en 1967 para domra, un instrumento de cuerda ruso de la familia del laúd. Un concierto de carácter folclórico.
La “Sinfonía Nº 5 en fa mayor" fue compuesta en 1968. No tenemos información sobre su división en movimientos, pero tiene el aspecto de una obra interpretada sin interrupción, con varias secciones separadas por diversas pausas.
El sonido de la flauta inicia la sinfonía. Sigue un breve allegro con un tema que se desarrolla de modo contrapuntístico, terminando con una pausa.
Se presenta un tema grave seguido por una especie de marcha con la cuerda en pizzicato. Un tema rítmico se alterna con el tema dramático hasta llegar a una nueva pausa.
Un tema rítmico característico termina con una nueva pausa que da paso a un tema lento melódico. La intervención de la flauta nos conduce a una nueva pausa. Se inicia una sección lenta en la que destaca un sinuoso solo de la madera acompañada por el arpa. Una tranquila coda cierra el movimiento.
El movimiento final consiste en un allegro con un tema melódico danzante. En forma de recapitulación se recuerdan diferentes temas expuestos anteriormente. El tema principal nos conduce a una tranquila coda, iniciada con el sonido de campanas y que termina con un solo de violín.
Una sinfonía que integra los cuatro movimientos de la sinfonía clásica en una forma más o menos compacta, utilizando procedimientos más modernos.
En 1971 compone el "Decimet" para diez instrumentos, flauta, oboe, clarinete, trompa, fagot, violín, viola, violoncelo, contrabajo y piano.
La “Sinfonía Nº 6 en mi menor" fue compuesta en 1972.
El primer movimiento, largo, después de breves compases un solo de clarinete nos introduce un tema lento de claro carácter ruso al estilo de Borodin. La flauta cierra el breve movimiento.
El segundo movimiento, presto, consiste en un motivo rítmico que se desarrolla a través de diversas orquestaciones y empleando motivos contrapuntísticos. Sin interrupción se conecta con la parte siguiente.
El tercer movimiento, largo, emplea el tema presentado en el primer movimiento, en forma de un corto desarrollo, que dará paso sin interrupción a la siguiente sección.
El cuarto movimiento, presto, es de carácter rítmico con una estructura similar al segundo movimiento o parte de la sinfonía.
El quinto movimiento, largo, empieza con un recuerdo del tema ruso recurrente seguido por una sección más agitada basada en el mismo tema. La parte final repite nuevamente el tema principal que nos conduce a una tranquila coda.
Una breve sinfonía escrita en el mismo estilo que la anterior, pero realizada de un modo más conciso, empleando un tema recurrente. Compuesta por diversas partes que alternan secciones lentas con rápidas.
El “Concierto Sinfonía en mi bemol mayor" fue compuesto entre 1972 y 1974. Está construido en forma de un concierto para orquesta o sea una forma sinfónica que emplea los diversos elementos orquestales en forma solista, sin destacar especialmente ninguno de ellos. Conserva los cuatro movimientos básicos del género sinfonía.
El primer movimiento se inicia mediante una introducción lenta con solos de la madera, que da paso a un allegro iniciado con el ritmo del xilofón. Un tema de carácter trágico actúa de forma contrastante. El tema rítmico se desarrolla de una forma algo obsesiva.
El segundo movimiento constituye el movimiento lento de la sinfonía. Iniciado con largas frases de la cuerda en su registro bajo con intervención del piano, el tema se desarrolla mediante frases dominadas por la cuerda. Mediante un solo de violín, sin interrupción se une al siguiente movimiento.
El tercer movimiento corresponde al scherzo, realizado en una forma resumida que incluye un tranquilo trío. Empezando con rápidas notas de la flauta evoluciona hacia formas más relajadas, con un solo de violoncelo y frases de la cuerda en su registro agudo.
El último movimiento es un allegro. El metal inicia un tema vivo que pasa a la cuerda. El piano actúa como solista destacado y luego el trombón nos presenta un tema más relajado, acompañado por pizzicatos de la cuerda. El piano junto con el xilofón inician una sección rítmica. La recapitulación utiliza el sonido del xilofón, terminando la sinfonía mediante una serie de llamadas interrogativas que nos conducen a la coda.
La “Sinfonía Nº 7 en la menor para orquesta de instrumentos folclóricos" fue compuesta en 1977. Está orquestada para instrumentos populares rusos de los que destaca la balalaika, un laúd de tres cuerdas con caja triangular.
El primer movimiento, allegro non troppo, presenta un tema decidido que tiene su contraste en un segundo tema de tipo melódico.
El segundo movimiento, andante, se basa en un tema lírico protagonizado por las balalaikas, que se desarrolla mediante variadas orquestaciones. Una de las secciones nos presenta las notas mediante un acusado staccato contrastando con la parte melódica que se interpreta a continuación.
El tercer movimiento, allegretto, corresponde al scherzo. Un tema rítmico constituye esta breve sección carente de trío. La madera alterna con la cuerda en su interpretación.
El último movimiento, allegro moderato, está basado en un tema lírico acompañado de una armonización de carácter rítmico.
Una pequeña sinfonía interpretada con instrumentos populares pero sin caer en el folclorismo. Su armonía recoge diversos modernismos.
La “Sinfonía Nº 8 en mi menor" fue compuesta entre 1982 y 1985.
El primer movimiento empieza con un tema grave y la intervención de los trombones de un modo bastante trágico. Unas llamadas del metal nos conducen a un allegro, con un primer tema vivo y un segundo de carácter melódico. Después de la correspondiente recapitulación, termina con una coda iniciada con la repetición del tema inicial de los trombones.
El segundo movimiento es de carácter rítmico, correspondiendo al scherzo. La sección del trío se basa en la repetición de un breve motivo, seguido de una breve reanudación del tema rítmico.
El tercer movimiento corresponde al adagio de la obra. La cuerda inicia un tema ligeramente dramático que se convertirá en una trágica marcha fúnebre. La cuerda continúa con sombrías frases, terminando con la coda basada en el tema de la marcha.
El último movimiento continúa con el aspecto dramático del anterior movimiento, que nos conduce a un tema con cierto carácter épico con referencias a la marcha trágica anterior. La repetición del tema inicial de los trombones nos conduce a la coda, recapitulando el tema trágico iniciado en el primer movimiento.
Una sinfonía con un carácter bastante sombrío de la cual no conocemos su motivación, al no disponer de ninguna información gráfica sobre la misma.
La "Sinfonía Nº 9 para orquesta de cuerda" fue compuesta entre 1988 y 1990.
La "Sinfonía Nº 10" (12 Aforismos y Postludio) fue compuesta en 1993.
Muere en Moscú el 1 de julio de 1995. Un compositor asociado al estilo tradicional de Rusia con influencias modernistas occidentales. A pesar de haber experimentado con las técnicas dodecafónicas permaneció en el lado de la tonalidad tradicional. Sus obras sinfónicas poseen una elegante orquestación y profundidad poética.