LOKSHIN

Alexander Lokshin (1920-1987) en cirílico, Алекса́ндр Ла́заревич Локши́н", nació el 19 de septiembre de 1920 en Biïsk, en el suroeste de Siberia, en la región de Altái. Sus padres procedentes de las regiones del Báltico habían emigrado en 1914.

Su padre quiso establecerse como comerciante, pero fue desposeído de todas sus posesiones por los comunistas. Su madre trabajaba como comadrona siendo el soporte de toda la familia. Alexander empezó a estudiar piano a los seis años.

Un incendio destruyó la casa familiar trasladándose a Novosibirsk en 1930. En la escuela vivió la tragedia de dos de sus mejores maestros, que fueron detenidos por razones políticas. Estudió música con el pianista Alexey Stein, un profesor del Conservatorio de San Petersburgo exiliado en Siberia.

LOKSHINEn 1936 el Departamento de Educación Pública de la Ciudad de Novosibirsk lo envió al Conservatorio de Moscú, mediante una carta de recomendación de Stein a su amigo Heinrich Neuhaus, director del citado Conservatorio. Sorprendido por sus amplios conocimientos musicales pudo proseguir sus estudios y a los seis meses entró en la clase del profesor Nikolai Miaskovsky, que pronto se trataron como amigos.

"Les fleurs du mal" para soprano y orquesta sobre textos de Baudelaire, compuesta en 1939, fue su trabajo de fin de estudios. Solo se interpretó una vez, siendo prohibida por usar los textos de un poeta considerado demasiado osado en aquellos tiempos. La crítica del partido comunista no tuvo piedad de su obra. ¿Cómo era posible que un joven, educado en la época soviética, ha podido emplear un tema tan decadente como la poesía de Baudelaire?.

Lokshin fue expulsado del Conservatorio y tuvo que regresar a Siberia. Defendido por Miaskovsky pudo continuar trabajando hasta el principio de la guerra en 1941, en la que tuvo que participar como la mayoría de estudiantes del Conservatorio. A causa de una úlcera gástrica no tuvo que luchar en el frente, permaneciendo en Moscú antes de regresar a Novosibirsk. Su padre murió en 1943, después de una larga enfermedad, su hermana enfermó de tuberculosis, siendo su madre el soporte de la familia.

Lokshin daba conciertos en los hospitales y fábricas. En su tiempo libre compuso el poema sinfónico vocal "Wait for Me" en 1942 sobre versos de Konstantin Simonov. La llegada de la Orquesta Sinfónica de Leningrado a Novosibirsk a finales de 1943 permitió el estreno de su obra, dirigida por Evgeny Mravinsky. Aquello le abrió las puertas para su regreso a Moscú.

Apoyado por Miaskovsky la obra se interpretó en Moscú, sirviendo esta vez como trabajo para poder obtener su título y entrar después como profesor en el Conservatorio. En el mes de junio de 1948 fue expulsado del Conservatorio por su defensa de la música ideológicamente contraria a los principios soviéticos. No pudo hacer nada Miaskovsky para defenderlo de aquellos ataques de naturaleza no académica.

Maria Yudina, una famosa pianista, tampoco pudo lograr, por motivos políticos, su ingreso en el Instituto Gnesin. A partir de 1950 se dedicó completamente a la composición, trabajando para el cine y la radio además de escribir música escénica para los teatros. En 1952 compone la "Fantasía húngara" para violín y orquesta. Una de sus pocas obras instrumentales que posee el carácter folclórico de la música soviética.

En 1953 compone las "Variaciones para piano" dedicadas a la gran pianista rusa Maria Grindberg (1908-1978). Se trata de una obra de estilo neoclásico con cierto carácter personal.

La “Sinfonía Nº 1” (Réquiem) compuesta en 1957, para orquesta y coro mixto, se basa en el texto medieval latino del Dies Irae. Se estrenó en Bournemouth en 1987, interpretada por el Coro y Orquesta Sinfónica de Bournemouth dirigidos por Rudolf Barshai, poco después de la muerte del compositor.

La obra no pudo ser estrenada en Rusia, como le hizo observar el secretario de la Unión de Compositores, debido al carácter religioso de sus textos. Pero el estilo avanzado de su música tampoco le ayudó. Después de una introducción orquestal, base de su primer movimiento, un largo adagio, el coro canta los textos latinos del Dies Irae. Una música con un carácter muy austero. Un breve postludio orquestal cierra la obra, como una recapitulación de su primera parte.

LOKSHIN CDDurante sus años de confinamiento en Siberia, para ganarse la vida escribe música para el cine. Entre ellas destaca la partitura escrita para el film de Alexander Zgoundis "En la jungla" sobre "El libro de la jungla" de Rudyard Kipling. En 1960 realizó una suite destinada a las salas de concierto con la música del film. Pero la política intervendría nuevamente al considerar a Kipling un ideólogo del imperialismo.

Sus dificultades frente a la censura soviética le acompañarían a lo largo de toda su vida. En 1962 escribe el oratorio cómico "Tarakanische", la cucaracha gigante, según el texto de Korney Tchukovsky. Durante la época del deshielo de Kruschev intentó estrenarlo dirigido por Rozhdestvensky, pero fue prohibido porque consideraron una burla sobre el carácter de Kruschev en el personaje del gorrión que picotea a la cucaracha. Las palabras del texto decían Los burros le cantan sus alabanzas y el compositor le añadió con una entonación heroica a la vez que cómica ¡Gloria, gloria!. Esto no se podía permitir y la obra prohibida en 1963 tampoco pudo representarse en los Festivales de Otoño de Moscú, ni en 1988, ni en 1989.

La “Sinfonía Nº 2” (Greek Epigrams)[1] compuesta en 1963, para orquesta y coro mixto, se basa en textos de poetas de la Grecia clásica. Se estrenó en Moscú en 1963 interpretada por la orquesta del Teatro Bolshoi dirigida por Arvid Jansons.

Está construida en cuatro movimientos. Después de una breve introducción orquestal con solos heroicos del trombón, el coro canta un poema de Leonid Goroda de Tarento, un poeta helenístico del siglo III antes de Cristo. La música tiene un carácter épico. El coro canta de modo monofónico, en forma de recitativo, alternando los componentes masculinos con los femeninos. Después de un breve interludio con predominio de instrumentos solistas, el acompañamiento del órgano da brillantez a la siguiente sección cantada por el coro. Los timbales preceden a las últimas estrofas cantadas por el coro femenino. Un postludio orquestal cierra este movimiento, el más extenso de la obra.

El segundo movimiento correspondería al adagio de la sinfonía. Se inicia con un extenso solo de violín. El segundo poema está atribuido a Asclépiades de Samos. Los timbales acompañan al coro. Un nuevo solo de violín, protagonista en este movimiento, cierra la sección.

El tercer poema escrito por Feognis de Megara constituye el tercer movimiento, precedido por un solo del órgano. Dividido en dos estrofas separadas por un nuevo solo de órgano, su carácter es semejante al de un recitativo. Una rápida sección lo separa del último movimiento, terminando plácidamente con un nuevo solo del órgano.

PANEl último poema pertenece a Platón y lleva el título de Pan, el pastor, un semidiós de la mitología griega, que pasó con el nombre de Fauno a la mitología romana. El dios de la fertilidad y de la sexualidad masculina desenfrenada, que se dedicaba a perseguir a las ninfas por los bosques.

Los timbales dan inicio al último movimiento. Un solo de flauta nos introduce en el ambiente pastoral propio del dios Pan. El coro femenino le da respuesta iniciando una especie de diálogo, entre Pan y las ninfas. El coro mixto canta de modo monofónico las siguientes estrofas. Finalmente acompañado solemnemente por el órgano el coro acaba de cantar el texto. La sinfonía termina con una breve sección orquestal.

Una interesante obra de la que por desgracia no poseemos los textos, para poder hacer un análisis más profundo. Nunca ha sido grabada en disco, poseyendo únicamente una grabación radiofónica en directo. Un estilo original de música, imitando en lo posible a la música griega clásica, de un modo imaginario. Da un gran valor a los instrumentos solistas.

La “Sinfonía Nº 3” compuesta en 1966, para barítono, coro masculino y orquesta, sobre versos de Rudyard Kipling, se estrenó en 1979 en Londres, interpretada por el Coro y Orquesta Sinfónica de la BBC, con el barítono Steven Roberts, dirigidos por Gennady Roxhdestvensky.

Nuevamente la censura soviética prohibió la interpretación de la obra por razones ideológicas al contener textos de Kipling. Para intentar convencer al director de la Filarmónica de Moscú, Lokshin y Barshai interpretaron la obra al piano. La música la encontró interesante pero los textos debían de ser cambiados. Realizó la siguiente sugestión:

Olvidémonos de Kipling. Hagamos traducir el texto al ruso pero añadiendo dos condiciones. La acción en vez de transcurrir en la India, debe pasar en Vietnam y en vez de utilizar soldados ingleses tomemos a los americanos. ¡Con ello os garantizo la obtención del Premio Lenin!.

La respuesta de Lokshin fue contundente. Sabía que encontraría un obstáculo insuperable. La obra tendría que esperar hasta 1979 para ser estrenada y fuera de la Unión Soviética. Entonces Lokshin tuvo la esperanza de que sería interpretada en Moscú, pero la consideración de Kipling como el poeta del imperialismo la excluyó de los programas de los conciertos.

La obra está estructurada en un solo movimiento. Después de una breve introducción orquestal el coro masculino empieza su canto monofónico, al estilo de su anterior sinfonía. La orquesta añade sus comentarios. La entrada del tenor va precedida de una fanfarria. Empieza un recitativo, interrumpido por una marcha de estilo militar cantada por el coro acompañado por sonidos militares de la orquesta. El tenor continúa su recitativo, interrumpido nuevamente por la marcha interpretada por el coro.

Después de un crescendo orquestal, el tenor empieza una sección más lírica, que corresponde a la parte central de la sinfonía. El coro interviene nuevamente seguido de un solo del violín. Lentamente se reanuda la marcha, con el coro contestado por el tenor de un modo más vehemente. La música llega a un nuevo clímax. La última parte de la obra empieza serenamente con un nuevo recitativo del tenor, interrumpido nuevamente por la marcha interpretada por el coro. El canto del tenor se vuelve más épico, aumentando el sentimiento. Después de una nueva intervención del coro, la orquesta inicia una breve y tranquila coda.

Una sinfonía que actualmente nunca se ha grabada en disco. Al poseer solamente una grabación radiofónica del día de su estreno en Londres, sin los correspondientes textos, se hace muy difícil su comprensión y su consiguiente valoración. Podemos afirmar que se trata de una obra con características semejantes a las de su anterior sinfonía.

La “Sinfonía Nº 4” (Sinfonia Stretta) fue compuesta en 1968. Es la única de sus sinfonías que no utiliza la voz humana. Se estrenó en Moscú en 1976, interpretada por la Orquesta de la Radio del Estado bajo la dirección de Rudolf Barshai.

Está formada por una introducción, un tema con seis variaciones y una conclusión. Una comprimida sinfonía como parece indicar su título que dura únicamente 16 minutos. Todas las partes están íntimamente unidas.

LOKSHIN S4Una breve introducción introduce claramente el estilo de la obra, fuertemente disonante. Luego nos presenta un tema de carácter lírico, pero sin estar claramente definido. La primera variación, iniciada por el metal, presenta mucha disonancia, siendo como un grito de protesta.

La segunda variación es algo más lírica, sin abandonar su estilo disonante en su solo de violín. La tercera variación es más enérgica, terminando con calma para unirse con la siguiente sección. La cuarta variación nos presenta un adagio reflexivo sobre el tema, con un solo de la flauta. La quinta variación se inicia con el sonido de los timbales siendo algo menos disonante. El clarinete solista se presenta de un modo rapsódico, que luego pasa al violín. Termina con un potente clímax.

La última variación rompe el carácter beligerante de la obra, mediante un solo de violín que rebaja la tensión acumulada. Esto nos lleva a la conclusión, con un tranquilo solo de fagot seguido de modo contrastante por la cuerda en su registro más agudo. Pero la coda rompe la calma anterior, terminando la obra de modo categórico.

Una sinfonía que nos presenta una música muy disonante, difícilmente admisible por la administración soviética, lo cual colocaba a su autor en un lugar muy alejado del reconocimiento estatal. Pero al no presentar ningún texto pudo ser interpretada sin problemas.

La “Sinfonía Nº 5” (Shakespeare's Sonnets) compuesta en 1969 para barítono, orquesta de cuerda y arpa, se estrenó en Moscú en 1969 interpretada por la Orquesta de Cámara de Moscú dirigida por Rudolf Barshai con el barítono Jan Kratow.

SHAKESPEARE SONETOSUna obra dividida en dos movimientos. La base literaria de la obra son los sonetos 66 y 73 del poeta inglés, unos poemas que nos hablan de temas eternos, el amor, la vida y la muerte, el bien y el mal. La música se adapta perfectamente al carácter de estos versos.

El primer movimiento, Tired with all these, for restful death I crye, reproduce el texto del soneto 66 de Shakespeare. La traducción del título sería Cansado de todo esto. lloro por una tranquila muerte. Lokshin siempre tenía problemas con la censura cuando en sus obras utilizaba textos. El censor le preguntó si con este título hacía alusión a alguien.

La respuesta del compositor fue la siguiente: No. En primer lugar esto se refiere a tiempos revueltos. En segundo lugar, pasa en Inglaterra. A lo cual el censor le respondió: Visto que la acción transcurre en Inglaterra, puede interpretarse. Con ello la obra se pudo estrenar en Moscú. Lo que el censor no comprendió era una clara acusación en la siguiente frase del soneto. Estoy cansado de que la autoridad censure el arte.

La traducción del soneto 66 se ofrece a continuación. Un texto que es una crítica al sistema político en que se encontraba Lokshin.

Que venga ya la muerte: estoy cansado

de ver hecho un mendigo al que más vale,

y que el don nadie vista con boato,

y al cándido lo engañe el miserable,

 

y que el honor recaiga en el indigno,

y que el perfecto sufra la desdicha,

y la doncella se hunda en el ludibrio,

y al fuerte lo invaliden las intrigas,

 

y que la autoridad censure al arte,

y la locura cure lo sensato,

y tachen de simpleza a las verdades,

y viva el bien cautivo de lo malo.

 

Mas en la muerte no hallaré reposo

si, muerto yo, mi amor se queda solo.

Después de unos compases de la orquesta el barítono empieza su recitativo, con la música acentuando sus frases teñidas de una mezcla entre indignación y melancolía. Un interludio orquestal separa los dos últimos versos. Luego el barítono canta las últimas frases de un modo entre la indignación y la fatal resignación. La orquesta subraya con sus comentarios el final conformismo.

El segundo movimiento, That time of year thou mayst in me behold, toma el texto del soneto 73 del mencionado poeta, cuyas palabras traducimos a continuación.

En mí tú ves esa época del año

en que las ramas trémulas, desnudas,

no albergan coros de aves con sus cantos

sino tres hojas secas, dos, ninguna.

 

En mí ves el crepúsculo del día

que, cuando el sol se apaga en el poniente,

se suma en el descanso a que lo invita

la negra noche, hermana de la muerte.

 

Y ves que aún arde un poco de ese fuego

en las cenizas del pasado, lumbre

que acabará espirando en ese lecho

pues lo que la avivaba la consume.

 

Que entiendas esto es lo que te dará

la fuerza para amar lo que se va.

Sin introducción, el barítono canta los primeros cuatro versos en un tono lleno de melancolía. La orquesta realiza sus tristes comentarios, antes de que el barítono cante el segundo cuarteto en un tono más pesimista. Un nuevo interludio orquestal lo separa de la tercera sección, cantada en un modo más apasionado. La orquesta añade nuevamente sus comentarios, antes de que el barítono cante los versos finales con algo más de esperanza, repitiendo las últimas palabras. Como en el anterior movimiento es la orquesta la encargada de los comentarios más expresivos, interrumpidos por una palabra de despedida del barítono. Un solo de violín nos conduce hacia la coda con un tono profundamente reflexivo.

Este segundo movimiento nos habla del carácter efímero de las cosas, cuando el ser se encuentra en el otoño de su vida, pero que el amor es lo único que puede alejarlo de la muerte. Unos sentimientos llenos de melancolía, totalmente alejados del optimismo que deseaba manifestar el régimen soviético en aquellos años.

Alexander Block
Alexander Block

La “Sinfonía Nº 6" (Sinfonía Block) fue compuesta en 1971, para barítono, coro mixto y orquesta sinfónica. El texto se basa en versos en ruso del poeta Alexander Block (1880-1921). Las sinfonías de Lokshin pueden dividirse entre cortas y largas. Esta sería una de las largas, con una duración de unos cuarenta minutos. Nunca ha sido interpretada hasta ahora.

Alexander Block era un gran poeta ruso casado con la hija del químico Mendeleiev, una curiosidad para nuestros colegas. Muchos de sus poemas están basados en el conflicto entre la visión platónica de la belleza ideal y la decepcionante realidad de los barrios industriales soviéticos. Lokshin siempre tenía la habilidad de escoger para sus textos obras críticas, que no fueran del agrado de la dictadura comunista.

La “Sinfonía Nº 7” compuesta en 1972 para contralto y orquesta de cámara fue estrenada en Moscú en 1973, interpretada por la Orquesta de Cámara de Moscú con la contralto Nina Grigorieva, dirigidos por el gran defensor del compositor, Rudolf Barshai.

Los textos se basan en versos de poetas japoneses del siglo XIII. Son unos versos cortos que se conocen con el nombre de "tanka", para distinguirlos de otros más largos. La obra está compuesta por una introducción orquestal, un tema y seis variaciones donde interviene la soprano.

La introducción, commodo, consiste en una parte orquestal bastante atonal, que marca el carácter serio de la obra, como si fuera una llamada a la reflexión. El tema principal, sostenuto, se inicia con una vigorosa llamada de la trompeta, una especie de llamada del destino, presentando luego un tema muy cromático y poco reconocible. La llamada del destino cierra esta sección.

LOKSHIN S7La primera variación, larghetto, toma el texto del poema, Ukon. Entra la contralto con un recitativo interrumpido por una nueva llamada de la trompeta. Luego continúa con un tono más dramático, para terminar la orquesta serenamente.

La segunda variación, animato, sigue el texto del poema, I go Tokutaizu. El canto de la contralto va aumentando su tono de un modo muy expresivo en la parte central, para terminar luego con más calma y resignación.

La tercera variación, adagio, Riosen Host, nos presenta un reflexivo intermedio orquestal, interrumpido por nuevas llamadas de la trompeta. La contralto interviene brevemente en la parte central, para terminar la sección con nuevos comentarios orquestales.

La cuarta variación, allegretto, Minamoto Saneaki. La contralto canta serenamente el tema para luego hacerlo de un modo más apasionado. Los versos son una poética descripción de un paisaje bañado por la luna.

La quinta variación, andante, se basa en el poema, Fudzivara Mitinagi. Después de una introducción orquestal la contralto nos conduce hacia el clímax de la obra de un modo trágico. Un poema que nos habla de la noche.

La sexta variación, lento, Hugodzena Daidedzina,es un poema que nos presenta una despedida amarga de la vida, tomada en forma de una purificación. La música termina disolviéndose en un silencio. A continuación añadimos una traducción del texto.

No, esto no es la nieve.

Se arrancan al azar las hojas de los árboles.

Cuando la tierra se cubre de pétalos, impresiona

Esto es el crepúsculo de la sabiduría de los cabellos grises.

Es mi muerte, pero las flores permanecerán

Una obra que podría clasificarse por su delicadeza y sobriedad como música de cámara, reflexiona sobre los eternos problemas del hombre, la vida y la muerte, la belleza y la felicidad, el amor y el odio. A lo largo de sus versos describe el destino de los seres humanos, el nacimiento, la vida y la muerte.

Lokshin compone en 1973 "Las Canciones de Margarita" para soprano y orquesta, basados en el Fausto de Goethe, en una traducción al ruso realizada por Boris Pasternak. Una obra de gran expresividad que se sitúa entre la ópera y la sinfonía.

La “Sinfonía Nº 8” (Las canciones de los eslavos del oeste) compuesta también en 1973 para tenor y orquesta, fue estrenada en 1987 en Moscú, interpretada por la Orquesta de la Radio con el solista Alexei Martynov, dirigidos por Vladimir Ziva.

El texto está basado en los versos de Alexander Pushkin. Se trata de una sinfonía de la cual no se dispone de ninguna grabación discográfica. Nos basamos en la grabación realizada en directo en el día de su estreno sin disponer tampoco de los textos usados. Todo ello hace que la realización de los comentarios sea una tarea muy dificultosa.

LOKSHIN S8Se encuentra dividida en tres movimientos, cada uno llevando el título del poema de Pushkin en que se basa. Las tres secciones se interpretan sin interrupción.

El primero, Visión del Rey, consiste en un dramático relato sobre la guerra mantenida contra el Sultán de Turquía. Después de una extensa introducción orquestal de carácter soñador, el tenor empieza su relato de un modo trágico. La música subraya las frases cantadas por el tenor, manteniendo una fuerte tensión. El empleo del órgano da color a variadas secciones. Es el movimiento más extenso de la obra.

El segundo movimiento, Vish en Venecia, empieza con un intermedio orquestal. La música nos presenta fragmentos melódicos fácilmente reconocibles. El tenor canta los dramáticos versos sobre la ciudad dálmata.

El último movimiento, El Ruiseñor, pone música a un conocido poema de Pushkin ya empleado anteriormente por los músicos rusos. La música adquiere un carácter más rítmico. Después de la intervención del tenor, un solo de violín sirve de entrada a una sección orquestal más dramática. Una larga llamada de la trompeta nos conduce a la tranquila coda.

Una sinfonía que contiene elementos menos abstractos que sus anteriores obras. El empleo de la orquesta es más colorista contrastando con otras de sus sinfonías que poseen un carácter más intimista.

La “Sinfonía Nº 9”  compuesta en 1975 para barítono y orquesta de cuerda, se estrenó en Moscú en 1976 interpretada por la Orquesta de Cámara de Moscú dirigida por Rudolf Barshai con el barítono Yury Grigoriev.

El texto empleado pertenece a cinco poemas de Leonid Martynov (1905-1980). La crítica al régimen comunista en que vivía supuso que el estreno de la obra fuera la primera y última interpretación de la sinfonía. La obra entraría en la lista de las obras prohibidas. Rudolf Barshai emigró poco tiempo después.

El primer movimiento, Introduzione, nos presenta un poema evocando la propia voz del poeta que sobresale entre otras, que podrían ser las tan odiadas voces oficiales. El relato cantado por el barítono se expresa de un modo bastante duro.

El segundo movimiento, Burlesca, evoca la absurdidad del ser. Después de una introducción orquestal el barítono se expresa con voz angustiada sobre los rumores que corren, convirtiéndose en miedos. El violoncelo realiza los últimos apenados comentarios, uniéndose al siguiente movimiento.

LOKSHIN S9El tercer movimiento, Marcia, nos presenta una reflexión sobre la obscuridad y el miedo a la noche. Continúa el barítono con su tono angustiado, acompañado por el violoncelo. Las notas de la orquesta añaden dramatismo a la escena. La cuerda en su registro agudo llega a una gran expresividad.

El cuarto movimiento, Toccata, nos habla de la tortura, lo cual se interpretó como una provocación al régimen. El relato refleja una simpatía al torturado, puesto que el propio poeta y el músico eran también víctimas de la persecución. El tempo es más rápido, convirtiéndose la angustia en rabia. La parte final es más sosegada con un patético solo del violoncelo.

El quinto movimiento, Finale, nos presenta un diálogo con Dios, exigiendo que realice milagros. A continuación ofrecemos una traducción de los versos que el barítono canta en este movimiento.

En esta obscura noche

conversé con Dios

No pudimos hablar sobre ello mucho rato.

Dije:

"¡Muéstrame un milagro!"

El replico:

"Vuestro pelo no se está adelgazando, ni se vuelve gris,

ni vuestros brazos, ni vuestras piernas se han debilitado.

Pero piensa: ¡que caminos has pisado,

Que barrancos y cumbres has cruzado,

Donde el rocío era salobre y carmesí, como la sangre!

¡Esto es un milagro!, ¡esto es un milagro!"

El barítono canta serenamente el relato. En las últimas frases aumenta la expresión. La orquesta realiza sus comentarios subrayando el diálogo. Luego va tomando un tono más sereno lleno de misterio, terminando disolviéndose lentamente. Con esta enigmática conversación termina la sinfonía. Esto nos demuestra que esta obra no está movida por el odio ni por el sarcasmo, buscando quizás una conciliación. Pero en el fondo no deja de ser una obra comprometida, una obra que el régimen comunista la entendió claramente como un acto de crítica, una acción de protesta.

La “Sinfonía Nº 10”  compuesta en 1976 para contralto, coro mixto y orquesta, se estrenó en el mismo año en Moscú, interpretada por la Orquesta de Cámara de Moscú dirigida por Rudolf Barshai, con la contralto Nina Grigorieva y el coro de niños de Moscú.

Nikolai Zabolotsky
Nikolai Zabolotsky

Los textos usados pertenecen al poeta modernista ruso Nikolai Zabolotsky (1903-1958). Un escritor que sufrió las purgas decretadas por Stalin, pasando cinco años en Siberia por el estilo no convencional de su obra.

La sinfonía está estructurada mediante una introducción, un tema, tres variaciones separadas por intermedios y un final.

La obra empieza con una Introducción, que consiste en un solo de clarinete marcando el carácter de la obra, de una lírica tristeza. Luego el coro nos presenta el Tema. El carácter de la música es elegíaco, pero en un estilo diferente del observado en su anterior sinfonía, con una mayor dulzura. Después de una afirmación de fuerza realizada por la orquesta, el clarinete reexpone su solo inicial, que une esta sección con la siguiente.

La Variación I es interpretada por la contralto. La escena narrada por el poeta, que sirve como base de esta sección transcurre en un cementerio. El estilo empleado es el de un recitativo, subrayado por solos de los instrumentos de la orquesta. Después de una parte central más dramática, retorna a la tranquilidad anterior. Continúa con un Intermedio, con la participación inicial de la contralto y luego del coro.

La Variación II, interpretada por la contralto, nos presenta a un ciego que pide limosna. Consiste en un nuevo recitativo de carácter dramático, que aumenta su tensión en la parte central. Un solo de violoncelo da paso a una sección más reflexiva, pero pronto vuelve a aumentar la expresividad. Continúa con un segundo Intermedio iniciado por la contralto, seguido por la participación del coro.

La parte más importante de la obra es la Variación III, en la cual la contralto narra el recuerdo del poeta hacia sus camaradas asesinados o represaliados. La música llena de tristeza cantada por la contralto, se adapta a la expresividad de los textos que reproducimos a continuación en una traducción libre. La orquesta realiza sus comentarios en diversos intermedios. En las últimas notas la música va desvaneciéndose llevándonos al infinito.

Con sombreros de anchas alas, largas chaquetas,

Con libros llenos de sus propios poemas,

Hace tiempo que han caído en el polvo,

Como ramas de una derribada lila.

 

En este nicho de abedul,

Lejos de sufrimientos y desgracias,

Sin pestañear a la luz matutina,

Donde un diáfano flujo

de hojas cae desde las altas ramas,

Cántame, oh oropéndola[2], una canción de un desierto,

La canción de mi vida.

La sinfonía termina con un Finale, con la intervención del coro. Acompañado por el órgano su canto elegíaco se eleva para conducirnos hacia una región etérea.

El escritor soviético Veniamin Kaverin (1902-1989), impresionado por la obra, la resume con las frases que transcribimos a continuación, lo cual nos servirá como comentario global de la obra.

Recientemente he escuchado, durante toda una tarde, obras de un compositor, que para mí era totalmente desconocido, Alexander Lokshin. Ha escrito una sinfonía basada en los poemas de Zabolotsky. La escuché con un gran placer, en la cual Zabolotsky es claramente distinguible. Además, lo que se descubre es una idea completamente nueva, un sentimiento que nace del corazón, muy magnánimo, que nos predispone hacia un fuerte aumento emocional; es una idea musical, que en el largo camino encuentra su expresión en la melodía.

La “Sinfonía Nº 11”  compuesta en 1976 para soprano y orquesta de cámara, se estrenó en Moscú en 1980, interpretada por el Conjunto de Solistas de la Orquesta Sinfónica del Estado con la soprano Ludmila Sokolenko, dirigidos por Gennady Rozhdestvensky.

CAMOESLa última sinfonía de Lokshin consiste en un tema seguido de una serie de variaciones, que forma un movimiento compacto, empleando especialmente un conjunto de cámara. La soprano no interviene hasta la parte final. El texto se basa en un poema del poeta nacional de Portugal, Luis de Camões (1524-1580). Se trata del Soneto Nº 143.

Las diferentes secciones se interpretan sin pausa. Empieza con una Introduzione, que nos marca el carácter misterioso y disonante que seguirá la obra. El Tema es de carácter lírico pero bastante disonante. La Variación 1 continúa el carácter sereno del tema.

La Variación 2 tiene un carácter dramático más disonante. La Variación 3 empieza con la intervención del piano tomando un ritmo más vivo. La Variación 4 consiste en un adagio de carácter lírico, adquiriendo un mayor dramatismo en su parte central.

La Variación 5 empieza con un tono elegíaco que se va volviendo más expresivo para regresar a su estado inicial. La Variación 6 posee un carácter más ligero. La Variación 7 empieza con las notas del piano llegando hasta uno de los clímax de la obra. Su carácter lírico dramático sirve de preparación de la parte siguiente.

La Variación 8 es la más importante de la serie, conteniendo el poema cantado por la soprano en portugués, lo cual nos facilita enormemente su comprensión. Su traducción sigue a continuación.

La hermosura de esta fresca sierra,

y la sombra de los verdes castaños,

el tranquilo fluir de estos ríos

donde toda tristeza se desvanece

 

El ronco sonido del mar, una tierra extraña,

la desaparición del sol tras las colinas,

el último del rebaño volviendo al redil

las nubes cruzando con esfuerzo el cielo

En fin, todo, que naturaleza tan rara,

que nos ofrece tanta variedad,

me está llenando de pena, si no te veo

 

Sin ti, todo me irrita y me enoja,

sin ti, estoy viviendo perpetuamente

la mayor tristeza dentro de la mayor alegría.

En los primeros cuartetos la soprano nos describe serenamente la belleza de la naturaleza, para luego en un recitativo más dramático exponer su pena, su nostalgia, la añoranza por la falta del ser amado.

Termina con una Coda orquestal que realza los tristes pensamientos finales, que dan el carácter nostálgico a toda la obra. Las palabras del poeta son tan claras que no necesitan más comentarios.

En 1980 Lokshin compone las "Tres escenas del Fausto de Goethe" para soprano y orquesta. Los textos pertenecen al Fausto de Goethe traducido al ruso libremente por Boris Pasternak. Su carácter parecido al de sus sinfonías con el empleo de la voz, hicieron que alguna vez Lokshin se refiriera a esta obra como su "Sinfonía Nº 12"

Se estrenaron en 1998 en Colonia, con la soprano Elena Prokina acompañada por el conjunto Resonanz, dirigidos por Rudolf Barshai. Estructuradas como un ciclo de canciones en nueve partes, su estilo es parecido al de sus últimas sinfonías. A pesar de que la disonancia juega un papel importante se observa el dominio de una melodía expresiva.

Su siguiente obra sinfónica es "El Arte de la Poesía" para soprano y orquesta de cámara, compuesta en 1981. La mayor libertad durante la época de la Perestroika permitió a Lokshin una mayor interpretación pública de sus obras. Entre ellas se encuentra este breve solo de soprano, en un estilo de gran concisión sobre textos de Nikolai Zabolotsky.

En 1982 compone el "Preludio y tema con variaciones para piano" dedicado a la pianista Elena Kuschnerova, quién la estrenó en Moscú el mismo año. Se trata de una breve pero intensa obra.

La “Sinfonietta Nº 1” compuesta en 1983 para tenor y orquesta de cámara, se estrenó en Moscú en 1986, interpretada por el Conjunto de solistas del Teatro Musical Stanislavsky y Nemirovich-Danchenko de Moscú, con el tenor Nikolai Kurpe, dirigidos por Mikhail Jurovsky.

SEVERIANYNEl texto pertenece al poeta Igor Severyanin (1887-1941). La trompeta inicia la obra, antes de la intervención del tenor mediante un recitativo dramático. Las notas del clarinete realizando arabescos preceden y acompañan al tenor en la segunda sección, que se interpreta sin interrupción, como toda la obra. El violoncelo abre la tercera sección en la que el tenor canta con un ritmo más agitado. La cuarta sección, iniciada por la madera, nos presenta una parte más dramática cantada por el tenor. La última sección tiene un carácter más grave, que nos conduce hacia un dramático clímax para terminar serenamente.

Una pequeña sinfonía de carácter camerístico con importantes intervenciones solistas. Al no disponer de los textos por tratarse de una grabación radiofónica, hace imposible el análisis descriptivo. Concede gran importancia a los instrumentos de viento, empleando un estilo menos disonante que en anteriores obras. Se escuchan secciones con un claro melodismo.

SOLOGOUBLa “Sinfonietta Nº 2” fue compuesta en 1985 para soprano y orquesta de cámara. Se estrenó en Moscú en 1988, interpretada después de la muerte de su autor por la Orquesta del Teatro Experimental de Moscú con la soprano Raisa Levina dirigidos por Eduard Gulbis.

Compuesta como su anterior Sinfonietta en un solo movimiento, utiliza los versos de Fiodor Sologoub (1863-1927), un contemporáneo de Mahler y Gorki, considerado en Rusia a principios del pasado siglo como un poeta híper decadente.

Con una construcción similar a la de su anterior obra, está formada por tres secciones que se interpretan sin interrupción. Los versos de la primera sección nos hablan de la muerte que rodea al hombre. Después de una tranquila y extensa introducción orquestal, la soprano en forma de un rápido recitativo canta los versos en un tono final de resignación.

En la segunda sección compara al hombre con un animal enjaulado. Repite los primeros versos al final de la sección, que reproducimos traducidos a continuación.

Animales encerrados, nosotros

aullando como podemos

las puertas están cerradas

no las podemos abrir

Un intermedio orquestal lo separa de la primera sección. El tono de la soprano es tranquilo, con un sentimiento de conformismo.

En la última parte Lokshin elige unos versos que van a constituir su Réquiem, su última obra, que traducimos a continuación:

¡Muerte, soy vuestro! En todas partes

la veo y todo lo detesto

las vanas ilusiones de este mundo

las alegrías del hombre parecen lejanas

sus luchas, sus júbilos y actuaciones

son solo ruido en el polvo.

 

Vida, falsa hermana

teje sus baratas y triviales mentiras,

hace tiempo que he rechazado su poder.

Envuelto por su misterio

y aguijoneado por su belleza

¡no quiero caer a sus pies!

 

La radiante fiesta no es para mí

en la cual los fuegos soberbios

atormentan mis cansados ojos;

que ya han sentido

claro como el cristal

vuestro frio llanto.

Un nuevo intermedio orquestal da paso a la última sección cantada por la soprano, continuando su tono resignado, con momentos de mayor emoción. La orquesta comenta gravemente la última frase. Una pensativa coda cierra la obra, última producción de Lokshin.

LOKSHIN 2Muere el 11 de junio de 1987. Durante el funeral civil celebrado en la Casa de los Compositores el 13 de junio, dos secretarias de la Unión de Compositores Soviéticos hablaron junto al ataúd de Lokshin. Una de ellas, Karen Khachaturian, fue lo suficientemente franca para arrepentirse de los errores que los jefes de partido de la Unión de Compositores habían cometido sobre el reconocimiento del fallecido compositor, terminando su discurso con estas claras palabras. "Nosotros lo hemos estigmatizado".

Su música tiene sus raíces en Brahms y Mahler, desarrollando un estilo característico, con un lenguaje armónico propio y un peculiar acento orquestal. Un estilo postromántico modernista, que combina la poesía con la música, lleno de humanismo y protestando contra la opresión. El poder de su música no puede ser detenido por nadie.

[1] El epigrama, del griego antiguo ἐπί-γραφὼ (literalmente, "sobre-escribir"), es una composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.

[2] La oropéndola (Oriolus oriolus) es una ave paseriforme de unos 25 cm, propia de las regiones templadas del hemisferio norte.