Alexander Mosolov (1900-1973) escrito en algunas referencias como Mossolov, en cirílico Александр Васильевич Мосолов, nació el 11 de agosto de 1900 en Kiev, ciudad entonces del Imperio Ruso. Perteneciente a una familia burguesa, su madre Nina Alexandrovna era una cantante profesional del Teatro Bolshoi, de la cual el compositor recibió sus primeras lecciones.
En 1904 la familia se trasladó a Moscú, donde muere su padre un año más tarde. Su madre se casó con un pintor famoso, Mikhail Leblanc. La familia se movía en un ambiente cosmopolita, realizando frecuentes viajes a Berlín, París y Londres.
Mossolov estudió hasta el año 1916 en la escuela secundaria. A partir de 1917 trabajó en la oficina del Comisario del Pueblo para el control estatal. Su correspondencia con Vladimir Lenin le causó un gran impacto, tanto que al comienzo de la Revolución Bolchevique se alistó voluntariamente en el Primer Regimiento de Caballería del Ejército Rojo, luchando en los frentes polaco y ucraniano. En el mes de julio de 1921 abandonó el ejército debido a trastornos post-traumáticos debidos a la guerra.
Entró en 1922 en el Conservatorio de Moscú, estudiando con Glière hasta 1925, año en que emprendió sus estudios de composición con Nikolai Miaskovsky. También estudió piano con Grigoriy Prokofiev y Konstantin Igmunov. Se graduó presentando la obra "Sphynx", una cantata sobre textos de Oscar Wilde. En el mismo año 1925, se hizo miembro de la Asociación de Música Contemporánea.
Sus primeras obras fueron dedicadas al piano destacando las "Sonata para piano Nº 4" Op.11 estrenada en 1927, una obra modernista compleja llena de disonancias y especialmente la "Sonata para piano Nº 5" Op.12 escrita en 1925, una música expresiva perteneciente a la escuela futurista rusa, un movimiento para crear un arte nuevo liberado de los gustos burgueses, característico de los primeros tiempos de la Revolución.
Una obra importante es el "Concierto para piano Nº 1" Op.14 compuesto en 1927, siguiendo su estilo futurista que culminará en su ballet "Acero" Op.19, cuyos manuscritos se han perdido, del que además de una suite extrae su obra más famosa "La fundición de acero" Op.19a. En esta parte final del ballet original intenta describir el sonido de una factoría, usando obstinati y una extrema disonancia. Se estrenó en Moscú el 4 de diciembre de 1927.
Esta obra pronto atravesó fronteras, escuchándose en los Estados Unidos. Compuesta como un himno al maquinismo para glorificación del obrero en el décimo aniversario de la Revolución, pronto empezó a recibir críticas de las autoridades soviéticas, que cada vez se iban volviendo más conservadoras. Algunos argumentos usados en su contra fueron que este tipo de música no gustaba a los obreros, que se trataba de una grosera perversión formalística de un tópico contemporáneo. Los manuscritos del ballet completo se perdieron en 1929, casualmente el mismo año en que Mosolov perdía la confianza de los agentes del régimen.
Para intentar ganarse el favor de las autoridades compone en 1928 "Noches Turcmenianas" para piano, una obra de raíces folclóricas. Su época de avant-garde había terminado, lo que significó una tragedia personal para el compositor. Para una persona amante de la libertad, tener que resignarse y volver a estilos pasados, descartando los nuevos valores, fue un choque muy duro.
La “Sinfonía Nº 1 en do mayor” Op.20 (Granja colectiva Kuban) fue compuesta en 1928, sin que tengamos más datos sobre la misma. Al parecer se ha perdido.
Después de la implementación del movimiento estético conocido como realismo socialista, a principios de la década de 1930, Mosolov empezó una serie de viajes por las Repúblicas Asiáticas, recogiendo muestras folclóricas de Turkmenistán, Tayikistán, Armenia y Kirguistán. Pero sus adaptaciones fueron criticadas por agentes del régimen. Conflictos con autoridades locales lo llevaron a la expulsión de la Unión de Compositores el 4 de febrero de 1936, con la excusa de tratar mal al servicio y tomar parte en una pelea de borrachos en la Casa de la Prensa, un restaurante local.
La “Sinfonía Nº 2 en si menor” fue compuesta en 1934.
La “Sinfonía Nº 3” (Canción Sinfónica) fue compuesta en 1937.
Mosolov viajó voluntariamente a Turkmenistán y a Uzbekistán para recoger canciones populares, como una forma de rehabilitación. Pero para nada le sirvió. Acusado por un periódico sensacionalista de borracho, libertinaje y conducta improcedente, fue arrestado el 4 de noviembre de 1937. Condenado por actividades contrarrevolucionarias, fue sentenciado a ocho años en el Gulag o sea a un campo de trabajos forzados. Estuvo prisionero desde el 23 de diciembre de 1937 hasta el 25 de agosto de 1938, cuando mediante una carta escrita por Glière y Miaskovsky al Soviet Supremo de la URSS, pidieron una revisión del proceso, consiguiendo su libertad.
Habían pedido que volviera a las normas marcadas por el realismo, alegando además que durante sus años como profesor, nunca había mostrado actitudes antisoviéticas. Su sentencia fue conmutada por cinco años de exilio asiático. La rapidez de su liberación fue debida a que no habían cargos políticos en su denuncia. Había sido acusado de gamberrismo por sus enemigos de la Unión de Compositores.
La “Sinfonía Nº 4” (A Lermontov) fue compuesta en 1940.
Mosolov pudo regresar a la Rusia Europea en 1942. Su estilo musical cambió radicalmente, basándose en el folclore, las líneas melódicas y la simplicidad en el uso del lenguaje armónico. Sus obras contenían el espíritu patriótico esperado, como demostró en su ópera "La Señal" compuesta en 1941.
La “Sinfonía Nº 5 (1) en mi mayor” fue compuesta en 1944 en tiempos de guerra. La orquestación está pensada para una gran orquesta, compuesta por madera por triplicado, ocho trompas, seis trompetas, cinco trombones, percusión ampliada, dos arpas, piano y celesta.
El primer movimiento, largo, empieza con una introducción que nos lleva a épocas antiguas rusas con las polifonías típicas de su folclore. El tema principal se basa en una melodía folclórica rusa. Este tema se va repitiendo en variadas combinaciones de instrumentos. Lentamente va creciendo hasta llegar a su clímax, empleando el metal auxiliado por la percusión en ritmo de una gran marcha y una imitación de las campanas, empleando celesta, arpas, flautas y campanillas. Después el tema quiere renacer de modo fragmentario, pero está acabado. Reaparecen fragmentos de la introducción y cuando parece que todo acabará empieza una extensa coda. La flauta introduce un tema nuevo, un tema amplio y melódico. La orquesta recoge el tema, llevando a la culminación del movimiento de un modo alegre y luminoso.
El segundo movimiento, largo sostenuto, empieza con pizzicatos de las cuerdas, como base de varios motivos melódicos, empleando diferentes ritmos. En la parte central emplea el tema principal del anterior movimiento, junto con los diversos motivos que han aparecido en forma polifónica. El ritmo marcado por el bombo nos lleva a un episodio más dramático, aumentando progresivamente la tensión. Después de una breve pausa, un solitario oboe repite el tema principal, empezando la reexposición. El tema de la introducción aparece de un modo triste, terminando con calma el movimiento.
El tercer movimiento, largo maestoso, pesante, corresponde al scherzo de la obra. Un nuevo tema obstinato aparece en la introducción, presentado por trompas y trompetas. El tema es tomado por los violines aumentando el ritmo, pasando a los diversos grupos instrumentales. La parte central correspondiente al trío es muy graciosa, por su acompañamiento singular realizado por las arpas y el pizzicato de la cuerda. Finalmente se reexpone el tema del scherzo llevándolo a su culminación y desaparición, quedando solamente su eco.
El último movimiento, allegro, emplea el tema de la coda del primer movimiento. El segundo tema proviene de la canción folclórica "O Rasseya, My Rasseya" de una colección sobre la guerra de 1812. Un tema preferido por Mosolov, que lo utilizará varias veces en los 30 últimos años de su vida. Aparece primero en la cuerda y luego pasa al desarrollo junto con la mayoría de los temas de la sinfonía. Una entrada masiva del metal nos lleva a un nuevo episodio. Una marcha empieza lentamente, sustentada por el ritmo marcado por las cajas y el bombo. La tensión va en aumento recordando la música maquinista de los primeros tiempos del compositor. El tema principal del movimiento suena con solemnidad en forma de himno, que nos llevará al final alcanzando la cumbre de esta monumental sinfonía.
Una sinfonía típica de tiempos de guerra, escrita como un himno a la Patria. Usando una orquesta muy colorista logra variabilidad, usando temas comunes a lo largo de la misma. Los temas de origen folclórico ruso ofrecen la fuerza necesaria a una música que se aparta de todo modernismo, siguiendo los dictados del régimen soviético. Pero a pesar de ello no deja de ser una obra muy interesante expresando claramente la música de una época pasada.
El manuscrito del "Concierto para violoncelo Nº 1" compuesto en 1935 se perdió. Parte de su material Mosolov lo usó para su "Concierto para violoncelo Nº 2" compuesto entre 1937 y 1945. Estrenado en Moscú el 23 de enero de 1947 logró un gran éxito.
Después de la guerra Mosolov viajó mucho estudiando el folclore, pero frecuentemente se llamaba a sí mismo como el último Mosolov.
Mosolov escribe nuevas sinfonías, pero su numeración no concuerda con las anteriores referencias. De este modo indicamos con un número entre paréntesis las siguientes sinfonías. Según las últimas investigaciones existen actualmente ocho sinfonías acabadas.
La “Sinfonía Nº (2) en do mayor” compuesta en 1946.
La “Sinfonía Nº (3) en si bemol mayor” compuesta entre 1949 y 1950.
La “Sinfonía Nº (4) en la menor” fue compuesta entre 1961 y 1962.
Un momento importante en la vida del compositor fue su encuentro en 1964 con Nina Meshko, la directora del Coro Folclórico del Norte de Rusia. Pronto se convirtió en su mejor amiga y se casaron. Esta relación le dio la fuerza necesaria para continuar su obra durante los últimos años de vida. Pasó mucho tiempo en Arjanguelsk componiendo para el coro.
La “Sinfonía Nº (5) en mi menor” fue compuesta en 1965. En el segundo movimiento se escucha un tema perteneciente a su segunda sonata para piano de 1924, expresado de un modo trágico y con escalas disonantes. Como un grito de protesta.
La “Sinfonía Nº 6” compuesta en 1971 que quedó inacabada.
Mosolov murió en Moscú el 11 de julio de 1973. Su obra dividida en dos partes por la política, pasa de un modernismo expresando una libertad recobrada a un retorno total a las líneas melódicas y armónicas conservadoras, empujado por un régimen autoritario.