INDICE
Vasily Kalinnikov (1866-1901) nació en Voina (Rusia), en el círculo de Mzensk de la Orlovskaya oblast (provincia de Orlosvsk) cuya capital es Orel, el 13 de enero de 1866. La organización político-administrativa actual de Rusia es lo suficientemente compleja para merecer una pequeña nota aclaratoria.
La provincia de Orlovsky se encuentra situada en la parte central de la llanura de la Europa del Este, al sudoeste de Moscú. Cerca de su capital, Orel, se encuentra el pueblo donde nació Kalinnikov, hijo de un oficial de policía. Por medio de las relaciones que su familia tenía con el clero, pudo estudiar en el seminario de Orel. Allí con solo 14 años se hizo cargo del coro. En 1884 recibió una beca para estudiar en Moscú, en la escuela de la Sociedad Filarmónica. Estudió fagot y composición con Alexander Il’yinsky y Pavel Blaramberg.
Debido a la escasez de recursos de su familia no pudo estudiar en el Conservatorio pero tuvo la suerte de disfrutar de la amistad y enseñanzas de S. N. Kruglikov. Para su propio mantenimiento tocaba el fagot, los timbales o el violín en orquestas de teatros.
En el año 1892 es nombrado por recomendación de Tchaikovsky director del Teatro Malïy de Moscú y al año siguiente del Teatro Italiano. Pero enfermo de tuberculosis debe dejar el cargo unos meses más tarde para trasladarse al sur de Crimea, en busca de un clima más favorable para su delicada salud. Allí, en Yalta residirá el resto de su corta vida, donde entre otras obras completará las dos sinfonías que se comentan seguidamente.
La “Sinfonía Nº 1 en sol menor” fue empezada en 1894 y terminada en 1895 en Yalta. Su estreno se realizó en Kiev en 1897 en un concierto de la Sociedad de Música Rusa, bajo la dirección de Vinogradsky. La dedicó a su amigo Kruglikov.
El primer movimiento, allegro moderato, contiene dos temas contrastados. El segundo es el más atractivo y característico de la obra, por su gran lirismo melódico de un carácter eminentemente ruso. Un tema difícil de olvidar una vez se ha escuchado, por su perfil pegadizo. Después de repetir la exposición, continúa con un desarrollo que emplea una orquestación colorida y formas fugadas. A continuación de la recapitulación una coda concluyente termina el movimiento.
El segundo movimiento corresponde a un andante commodamente. Dos notas repetidas insistentemente por el violín con acompañamiento del arpa durante unos treinta compases, forman la base sobre la que se desarrolla un tema lírico presentado por el corno inglés. Una melancólica melodía interpretada por el oboe es contestada por la cuerda. En la parte central la madera es la protagonista, con una parte de gran lirismo. La melodía dolorosa del oboe aparece nuevamente en la parte final, con las dos notas repetidas del principio del movimiento, terminando serenamente, del mismo modo como ha empezado. El estilo de la obra nos recuerda a Tchaikovsky.
El scherzo nos presenta una danza campesina de carácter ruso. Se presentan dos secciones diferenciadas que luego se combinan. El trio contrasta con la parte anterior con una melancólica melodía del fagot. Luego se repite la primera parte.
El movimiento final es un allegro moderato, que empieza con el primer tema del primer movimiento. Continúa con un nuevo tema agitado y un segundo de tipo lírico. Este tema lírico se transforma más adelante en el principal tema lírico del primer movimiento. En la parte central la música se vuelve muy animada con varios temas, que reaparecen como el del movimiento lento presentado por el corno inglés, pero interpretado con mas estridencia. La obra termina con gran brillantez y solemnidad.
La “Sinfonía Nº 2 en la mayor” fue empezada en 1895 y terminada en 1897 en Yalta. Se estrenó en Kiev en el mes de febrero de 1898, también dirigida como la anterior por Vinogradsky, a quien está dedicada. Una obra caracterizada por la repetición de sus temas a lo largo de los movimientos.
El primer movimiento, moderato, allegro non troppo, empieza con una introducción solemne. Pronto esta solemnidad es abandonada, apareciendo los temas de la obra de carácter ligero como temas de ballet. El primero es alegre, con una pegadiza melodía que se repetirá en los próximos movimientos y el segundo con un carácter más lírico. La sección de desarrollo modifica dichos temas empleando el contrapunto. Después de la recapitulación una coda brillante cierra el movimiento.
El segundo movimiento andante cantabile, empieza con una extensa melodía interpretada por el corno inglés. Un tema derivado del precedente movimiento. En la parte central un nuevo tema aparece, antes de que el tema principal sea llevado a su máximo lirismo. Termina con la reexposición del tema inicial.
El scherzo es vivo y de carácter danzante, con intervención de la madera en forma solista. En el trio destaca la intervención del oboe con un melódico tema. En la parte final observamos un elegante tratamiento contrapuntístico. Luego se reanuda el scherzo con empleo también del contrapunto.
Termina con un allegro vivo, que empieza con una introducción lenta, de evidente carácter ruso en el empleo del viento. Sigue con un tema enérgico y otro lírico de carácter ruso. Después de una sección de desarrollo, el tema principal lírico del segundo movimiento brillantemente interpretado, nos conduce a una coda triunfal.
Gracias al apoyo de Sergei Rachmaninov, que le rindió visita en Yalta, Kalinnikov pudo recibir alguna ayuda financiera. El editor Jurgensen publicó algunas de sus obras. Kalinnivok muere el 11 de enero de 1901. Su viuda recibió una importante suma de dinero por los manuscritos de su marido, pagada por el editor que le aclaró que la muerte de su marido había multiplicado por diez el valor de su música. Una triste realidad en el mundo comercial en el que estamos inmersos.