Meredith Willson (1902-1984) nació el 18 de mayo de 1902 en Mason City en el estado de Iowa. A los catorce años ingresó en el Damrosch Institute of Musical Arts de New York, actualmente la Julliard School, estudiando flauta y piccolo con George Barrère, composición con Mortimer Wilson y dirección de orquesta con Henry Hadley. Para pagarse sus estudios tocaba en las salas de cine del Bronx. Flautista consumado, tres años más tarde realiza una audición para John Philip Sousa, el cual le ofrece una gira nacional con su banda entre los años 1921 y 1923.
Realiza conciertos por los Estados Unidos, México, Cuba y Canadá. En el año 1925 logra una plaza de flauta en la New York Philharmonic, en la cual tocará bajo la dirección de maestros tan importantes como Toscanini, Furtwängler o Mengelberg.
En el año 1932 es nombrado director musical de la NBC. Los siguientes años fueron muy fructificos, dirigiendo muchas emisiones radiofónicas además de las Orquestas Sinfónicas de Seattle y de San Francisco.
La “Sinfonía Nº 1 en fa menor” (A Symphony of San Francisco) fue compuesta en 1936 para la conmemoración del 30 aniversario del terremoto de San Francisco. El seísmo se había producido en la mañana del 18 de abril de 1906, con una magnitud entre los 7 y los 8 grados en la escala de Richter, siendo muy destructivo.
La sinfonía fue tan bien recibida por el público en el día de su estreno, que se tuvo que repetir al siguiente día. Aunque carece de un guión literario, la obra intenta describir el resurgimiento de la ciudad, después de su destrucción por la terrible fuerza de la naturaleza.
El primer movimiento, andante, allegro ma molto moderato, allegro moderato, vivace, es el más extenso de la obra. Empieza mediante una introducción lenta de tipo dramático, simbolizando la destrucción de la ciudad. Pero pronto aparece el tema principal del allegro. Un motivo poderoso expresando la voluntad de triunfo del pueblo. Después de un corto desarrollo nos presenta el segundo tema. Un motivo melódico, con el aspecto de un himno religioso, simbolizando la espiritualidad de San Francisco, enraizada en la tradición de su origen. Durante el amplio desarrollo encontramos secciones para la flauta. Termina con la recapitulación que nos lleva a una coda de carácter triunfal.
El segundo movimiento, andante, empieza con la presentación del tema principal de forma velada mediante las violas en sordina, violoncellos y arpa. Continúa mediante una serie de variaciones durante las cuales se va afianzando el tema. Una especie de triste passacaglia, que nos describe el renacimiento de la ciudad de sus cenizas. La música va creciendo paulatinamente, aumentando su expresión.
El tercer movimiento, presto, constituye el scherzo de la obra. Posee dos temas rítmicos con un cierto carácter ingenuo, expresando la infantil alegría del pueblo amante del arte. Estos motivos contrastan con un trio de carácter melódico exponiendo un cálido tema. Termina con un breve recuerdo de la primera parte, enlazando sin pausa con el siguiente movimiento.
El último movimiento, allegro, posee dos temas principales. El primero expresa la fuerza de la era industrial, empezando con un redoble de la percusión. El segundo de carácter épico es evocador del triunfo. Un motivo presentado por la trompeta expresa la fuerza de la voluntad del pueblo frente a los elementos. El motivo mecanicista rítmico llega a su climax para dar paso al motivo triunfal que cierra la obra.
Empleando una música totalmente dentro de la tonalidad realiza una especie de poema sinfónico expresando la voluntad de vivir de una de sus ciudades preferidas, San Francisco. Un estilo similar al de otros conservadores americanos.
Wilson escribe música para el cine, destacando la escrita en 1940 para el gran film de Charles Chaplin “The Great Dictator”. También es autor de muchas canciones que se harán muy populares al ser interpretadas por un joven llamado Frank Sinatra, que pronto se convertirá en una gran figura de la canción americana, Entre ellas encontramos títulos como “Two In Love” o “You And I”.
La “Sinfonía Nº 2 en mi menor” (The Missions of California) fue empezada en 1936. Cuando su composición estaba bastante avanzada, la mostró a Albert Coates quien le promete una interpretación. Se estrenó en Los Angeles el 4 de abril de 1940 interpretada por la Los Angeles Philharmonic Orchestra dirigida por Albert Coates.
La obra está inspirada en la obra del Padre Junípero Serra. Antes de comentar la sinfonía expondremos brevemente la historia de California y de las misiones fundadas por el sacerdote. El territorio fue explorado por los españoles en 1542. El actual estado de México pertenecía al Virreinato de la Nueva España. Comisionado por Pedro de Alvarado y apoyado por el virrey, Juan Rodríguez Cabrilho explora la costa californiana. Pero el territorio queda abandonado hasta que Fray Junípero Serra fundó la primera misión franciscana en el área de San Diego en 1769.
Miquel Josep Serra i Ferrer, que será conocido como Fray Junípero Serra, nace en Petra, Mallorca el 24 de noviembre de 1713. Ingresa en la orden franciscana en 1730 donde toma el nombre de Junípero. Logra doctorarse y se dedica a la enseñanza, ocupando la Cátedra de Teología en 1743.
En 1749 se embarca junto con un grupo de misioneros hacia el Virreinato de la Nueva España. Desembarca en Veracruz, realizando el viaje hasta la ciudad de México a pie. Es destinado a Santiago Xalpán una aldea situada en la Sierra Gorda de Querétaro, permaneciendo allí durante nueve años, convirtiendo y educando a los indígenas de la zona.
Cuando en 1767 el rey de España Carlos III decide expulsar a los jesuitas de Nueva España, fueron sustituidos por los franciscanos dirigidos por Fray Junípero. Embarca rumbo a la península de Baja California, llegando a la Misión de Nuestra Señora de Loreto. Allí decide llevar el Evangelio a la Alta California, con una población india muy atrasada. La primera misión fundada fue la de San Diego de Alcalá en 1769. Durante los próximos años se fundarían otras nueve misiones, cerca de las cuales nacerían grandes ciudades californianas como Los Angeles, San Francisco, San Diego, Monterrey o Sacramento. Fray Junípero Serra muere el 28 de agosto de 1784 en la Misión de San Carlos Borromeo, en la actual Monterrey.
Después de la independencia de México en 1821, California, Texas y Nuevo México se convierten en las tres provincias mexicanas situadas al norte de Río Grande. Las misiones fueron secularizadas permaneciendo muchas de ellas abandonadas. Establecieron la capital en Monterrey, la anteriormente llamada San Carlos del Monterrey. Pronto el territorio californiano se hizo muy atractivo para los intereses norteamericanos. En 1846 una sociedad secreta conocida como Black Bear, unos rebeldes al poder de México capitaneados por el coronel Mariano Vallejo se unieron a las tropas estadounidenses de Sutter.
Los mexicanos fueron derrotados firmando el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848, cediendo California y las provincias interiores a los Estados Unidos. Pronto se descubrió oro y muchos emigrantes llegaron buscando fortuna. En 1850 California se convierte en Estado, con capital en la ciudad de Sacramento.
Dedicamos unos párrafos a la fundación de la ciudad de San Francisco. Actualmente el edificio más antiguo de la ciudad es la Misión de San Francisco de Asís, fundada el 29 de junio de 1776 por miembros de la expedición de Junípero Serra, entre ellos el Padre Francisco Palóu. El asentamiento era conocido como Misión Dolores al encontrarse cerca del Arroyo de Nuestra Señora de los Dolores, descubierto el viernes de dolor. La misión se encontraba cerca de la población fundada poco antes, el 28 de marzo de 1776, por Juan Bautista de Anza, jefe de la expedición militar que acompañaba a los misioneros, a la que llamó Presidio de San Francisco.
En 1792 el explorador británico George Vancouver, estableció junto a la misión un pequeño asentamiento cerca de la villa de Yerba Buena, llamada así por una planta que crecía cerca de la misión de San Francisco, con una similitud con la hierba buena o menta que crecía en España, aunque pertenecen a distintas familias. El nombre científico de la Yerba buena es Clinopodium douglasii. Después del abandono de la misión en 1833, debido a la secularización mexicana, los escasos indígenas murieron a manos de los colonos y de las enfermedades que trajeron su contacto. En 1822 Yerba Buena se desarrolló con población no hispana, convirtiéndose en una pequeña ciudad, situada en el actual Barrio Chino, en el Portsmouth Square. Cuando fue conquistada por los Estados Unidos, el 30 de enero de 1847 cambió su nombre por el de San Francisco.
Volviendo a la sinfonía de Willson vemos que está compuesta por cuatro movimientos que llevan títulos descriptivos, presentándolos como pequeños poemas sinfónicos sugerentes de los lugares indicados.
El primer movimiento, lento, allegro, lleva el título Junipero Serra. Empieza con una introducción lenta presentando el tema de Fray Junipero, que reaparecerá a lo largo de la obra. La campana le da un toque de santidad. Un tema de carácter hispánico, con giros andaluces, nos conduce hacia el primer tema del allegro. Un motivo con fuerza, poseedor de cierto sabor andaluz. El segundo tema de forma contrastante tiene un carácter místico. Ambos temas se desarrollan dominados por la religiosidad del tema del sacerdote. Motivos ondulantes hispánicos nos llevan a la recapitulación. La coda presenta nuevamente el tema principal.
La mezcla de motivos terrenales y místicos nos muestra al fraile enfrentado a la tierra, en su deseo de colonización. El tema voluntarioso de Fray Junípero consigue el dominio de la situación.
El segundo movimiento, andante, se titula San Juan Bautista. Está basado en motivos influenciados por el canto gregoriano. Recoge la tranquilidad de la Misión. Un tema amplio presenta el recogimiento religioso que se respiraba en la Misión. El segundo tema también nos muestra un carácter espiritual. Después de llegar a su máxima expresividad termina con la calma inicial.
La misión de San Juan Bautista fue fundada el 24 de junio de 1797, el día conmemorativo del Santo, por el fraile Fermín de Lasuen, sucesor de Junípero Serra.
El tercer movimiento, vivace, lleva el título San Juan Capistrano, correspondiendo al scherzo de la obra. El tema llamado de las golondrinas constituye su base. Cantos de pájaros adornan el motivo, similar al revoloteo de las aves. El trio nos presenta cantos tradicionales del último cantor indio de la misión, llamado Ramón Yorba. Es mostrado como un himno por el metal y la madera, seguido por la cuerda conjuntamente con el tema de las golondrinas. Luego se presenta en forma de canon para la madera. Las trompas recogen finalmente el tema y con un breve retorno del tema inicial se recuerda el tema de Fray Junípero, que nos lleva sin pausa al siguiente movimiento.
La Misión de San Juan Capistrano fue fundada el 1 de noviembre de 1776 por los Franciscanos dirigidos por Junípero Serra, cerca de un poblado indio denominado Sajavit. La capilla conocida como Capilla del Padre Serra se construyó en 1782. Es la única estructura existente donde Fray Junípero ofició la Misa. En la misión se bautizaron muchos indios de la tribu Acjachemen, llamados Juaneños.
El tema principal se basa en la leyenda del retorno de las golondrinas. La golondrina de Cliff, conocida científicamente como Petrochelidon pyrrhonota, es un pájaro migratorio americano que pasa sus inviernos en Argentina. Durante la primavera retorna a California. Cada año la ciudad de San Juan Capristano celebra la Fiesta de las Golondrinas. Según la tradición la mayor cantidad de golondrinas llega el día de San José, el 19 de marzo, y regresan al sur el día de San Juan, el 23 de octubre. Construyen muchos de sus nidos debajo de los arcos de la Misión. La canción escrita por Leon René “When the Swallows Come Back to Capistrano” se hizo famosa, interpretado por muchos cantantes, entre ellos Glenn Miller.
El último movimiento, allegro, a la marcia, se titula El Camino Real. El tema inicial representa la marcha de los misioneros para llevar la civilización y el Cristianismo a California. Un tema rítmico que nos ofrece la idea de la marcha. Se trata de una variación del trio del anterior scherzo. El segundo tema representa el sonido de las campanas de la misión, de gran importancia para la misma. En la sección de desarrollo encontramos una fuga para metal, reapareciendo luego el tema de Junípero. Después de una breve recapitulación, el tema de Fray Junípero domina la acción, llevándonos a la conclusión donde todos los temas se escuchan unidos.
La carretera USH 101 une todas las Misiones, siendo popularmente conocida como El Camino Real. Las campanas tenían una vital importancia en las Misiones. Servían para llamadas de tipo religioso, de trabajo, para dar avisos de alerta de peligros, de la llegada de barcos, mediante múltiples tipos de repiques.
Durante los años de la Segunda Guerra Mundial, Willson es nombrado jefe del Armed Forces Radio Service. Compone gran cantidad de canciones populares, marchas, himnos y realiza bandas sonoras para la industria cinematográfica.
La obra más popular de Willson es la comedia musical “The Music Man”, estrenada en Broadway el 19 de diciembre de 1957 con gran éxito. Pronto se realizaron versiones para el cine, la última en 2003. La versión original ganó el primer Premio Grammy para el mejor album de Broadway. En la partitura se encuentra la célebre canción coral “76 trombones”.
En 1960 estrena una nueva comedia musical “The Unsinkable Molly Brown”, seguida por “Here’s Love” en 1963. Su última aportación a la escena fue “1491” sobre la historia de Colón que no logró llegar a Broadway.
Willson vivió con su mujer muchos años en Mandeville Canyon, Brentwood en California. Murió en santa Mónica el 15 de junio de 1984. Destacó por sus numerosas piezas musicales de un carácter ligero.