STILL

INDICE

Biografía

Sinfonía 1

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

Sinfonía 5


William Grant Still (1895-1978)
nació el 11 de mayo de 1895 en Woodville, Mississippi, en una familia donde se mezclan las sangres negra, india, española, irlandesa y escocesa. Es el primer compositor afro-americano que entra en la historia de la música clásica. Hijo de dos profesores, su padre también participaba en un negocio de alimentación.

El niño solo tenía tres meses cuando murió su padre. Su madre Carrie se trasladó con su hijo a Little Rock, Arkansas. Allí dio clases de inglés durante 33 años. Se casó con Charles Shepperson, un empleado postal. El hombre compraba muchos discos de ópera, escuchándolos con su hijo adoptivo.

Still empezó a estudiar violín a los 14 años. Aprende a tocar el clarinete, el saxo, oboe, contrabajo, violoncello y viola, interesándose mucho en la música. Su abuela materna lo introduce en el mundo de los espirituales afro-americanos. A los 16 años termina sus estudios en Little Rock.

STILLSu madre desea que estudie medicina. Por ello empieza sus estudios de bachillerato en la rama de ciencias en la Wilberforce University en Ohio. Allí estudiará entre 1911 y 1915, dirigiendo la banda y realizando arreglos musicales. Su carrera se termina al ser acusado de relaciones inmorales con una de las estudiantes del centro, Grace Bundy. El 4 de octubre de 1915 se casa con ella. Abandona sus estudios dedicándose a la música. En 1917 se traslada al Oberlin College estudiando violín con Maurice Kessler, además de otros profesores en diversas asignaturas.

Deja sus estudios cuando es llamado al servicio militar como marinero en la Navy entre 1918 y 1919. Allí toca el violín en el comedor de los oficiales. Cuando termina la guerra retorna al Oberlin, pero pronto se traslada a New York. Allí trabaja con W. Handy, como arreglista y músico de su banda.

Toca el oboe en la banda del musical “Shuffle Along”, con un reparto afro-americano. Combina los conocimientos clásicos europeos aprendidos en el Oberlin College con la música negra de New York, cuando es admitido en el New England Conservatory dirigido entonces por George Chadwick, empezando las clases en 1921. Una beca le permite estudiar durante dos años en New York con Edgar Varese. También logra una beca Guggenheim y una Rosenwald.

A la llegada de Still a New York había nacido el movimiento cultural negro conocido como Harlem Renaissance, también llamado New Negro Movement. Estaba concebido para demostrar que la raza negra poseía una rica cultura, que pronto demostraría a los Estados Unidos y al mundo entero. Still fue un miembro activo de este movimiento, influenciándolo en su música durante toda su vida.

Sus primeras obras orquestales son dedicadas a la música de ballet. Así en 1926 compone “La Guiablesse”, que significa la diablesa en el dialecto patois de la Martinica. Es la realización de un pedido de la Chicago Allied Arts, Inc., basado en una leyenda de la isla de la Martinica. Su segundo ballet es “Sahdji”, escrito en 1929, sobre una historia del escritor perteneciente al Harlem Renaissance, Alain Locke. El argumento se basa sobre una fiesta de caza de la tribu Azande en el Africa Central. Como curiosidad, para resaltar el africanismo de su música, lo resumimos en el siguiente párrafo.

STILL BAILESahdji es la más hermosa muchacha de la tribu, siendo por ello la mujer favorita de su jefe Konombju. Pero está locamente enamorada de su sobrino, el sucesor al trono Mrabo. Los guerreros bailan, para suplicar al dios que la caza les sea propicia. Sahdji aparece de repente, con su cuerpo pintado de ocre rojo, empezando una danza delante del jefe. Los miembros de la tribu seducidos, pronto la acompañan en su frenética danza. Sahdji termina su baile en una posición de súplica delante de su marido. Mientras Konombju se encuentra de cacería, Sahdji seduce a Mrabo, traicionando a su esposo, acostándose con el sobrino. Al amanecer, regresan los cazadores con el cadáver del jefe, muerto durante la expedición. Según las leyes de la tribu, la favorita del jefe debe ser sacrificada para acompañarlo a la tumba. Sahdji toma la daga ritual colocándola en las manos del cadáver. Luego empieza una danza, alternando entre movimientos reverentes y sensual desenfreno, expresando su duda entre el deber de ser sacrificada y el deseo de vivir por su amor. Finalmente cae exhausta sobre el cuerpo del difunto, toma la daga y la hunde en su pecho.

En 1924 empieza a trabajar en una trilogía de obras que describen la realidad Afro-Americana. “Africa” representa sus raíces, la “Afro-American Symphony” la vida de los negros en América y la “Sinfonía Nº 2” (Saga of a New Race), la visión de una sociedad integrada.

La primera versión de “Africa” es para orquesta de cámara, dedicándola al flautista francés George Barrère, que la estrena en 1930 con su Little Symphony. Poco tiempo después Still realiza su orquestación para orquesta completa. La estrena Howard Hanson el 24 de octubre de 1930 en Rochester, New York.


La “Sinfonía Nº 1” (Afro-American Symphony) fue terminada en 1930,  estrenándose en 1931 dirigida por su infatigable defensor Howard Hanson dirigiendo la Rochester Symphony Orchestra.  Era la primera vez en la historia de los Estados Unidos que una importante orquesta estrenara una sinfonía escrita por un compositor de color.

La obra obtiene un gran triunfo y pronto se convierte en obra de repertorio, siendo interpretada por todas las orquestas importantes de los Estados Unidos. Con esta obra Still logra una fama de ámbito mundial.

Dejemos al propio compositor hablar sobre su obra.  Los temas se me ocurrían y los anotaba cuidadosamente. Una forma envolvente estaba creciendo lentamente. Sabía que deseaba escribir una sinfonía. Sabía que debería ser una obra americana. Deseaba demostrar como el blues, frecuentemente considerado como un género de expresión de baja categoría, podía ser elevado a su más alto nivel musical.

En su orquestación emplea un banjo, siendo la primera vez en la historia de la sinfonía que se emplea este instrumento en una de sus obras. Se trata de un instrumento de cinco cuerdas procedente del África occidental, introducido en los Estados Unidos durante el siglo XIX por los músicos negros. Forma parte de la música dixieland hacia 1890, convirtiéndose en el instrumento musical de la música folclórica norteamericana.

El primer movimiento, moderato assai, lleva el subtítulo Longings (anhelos). Empieza con el tema principal iniciado por el corno inglés, una melodía en una tonalidad ambigua, que se convertirá en el núcleo de la obra. Se trata de un blues, que nos recuerda al usado por Dvorak en su Sinfonía del Nuevo Mundo. La trompeta con sordina expone totalmente el tema, que se desarrolla a continuación. El segundo tema es presentado por el oboe, representando la parte espiritual de la música negra. Estos elementos son usados en una magistral sección de desarrollo, llevándolos a un gran esplendor. La recapitulación nos presenta los temas en sentido inverso. El tema del blues aparece en la parte final totalmente orquestado, conduciéndonos a una afirmativa coda.

BANJOEl segundo movimiento, adagio, lleva el subtítulo Sorrows (sentimientos). Expresa el dolor de un pueblo oprimido pero no destruido. El tema principal es presentado por el oboe acompañado por la cuerda y flauta. La propia flauta realiza una vacilante repetición del tema del blues del primer movimiento. Los arpegios del arpa acompañan a una nueva transformación del blues. Los dos temas se presentan en orden inverso al final del movimiento.

El tercer movimiento, animato, lleva el subtítulo Humor. Realiza la función del scherzo, presentando una animada danza. Es el movimiento más popular de su autor, interpretándose muchas veces separadamente. Los ritmos usados pertenecen al ragtime y al jazz. Los temas sincopados son característicos. El uso del banjo añade coloración a la festiva escena. Algunos de los ritmos nos recuerdan a Gershwin.

El último movimiento, lento, con risoluzione, lleva el subtítulo Aspirations. Los temas usados son de los anteriores movimientos. Representa la confianza en el futuro del pueblo negro americano, indicando que parte de su cultura proviene de los africanos. Un tema amplio se desarrolla noblemente, como un himno a la esperanza. En la parte final retorna el ritmo característico de la raza, que nos lleva a una gran coda de aspecto triunfal, como señal de una futura victoria.

Los temas que usa en la sinfonía, a pesar del estilo y similitud con los cantos y danzas del folclore negro, han nacido todos de la imaginación de su autor. Nos recuerdan el estilo de los spirituals, el de los shout songs, los cantos rítmicos religiosos con sus bruscas respuestas, las canciones negras con el acompañamiento del banjo, los motivos de la música de jazz.

Still era un hombre dotado de una gran religiosidad, dedicando todas sus obras a Dios. Su sinfonía representa la esperanza del pueblo negro, usando su música religiosa como fórmula de expresión.

En 1931 Still se separa de su mujer Grace, de la que tiene cuatro hijos. En realidad nunca habían sido felices durante su matrimonio. Al año siguiente Grace toma sus cuatro hijos y su madre, marchando a vivir al Canadá. Dijo que estaba contratada para escribir en una revista pero nunca lo realizó. William nunca más la volvió a ver, pero continuó viendo a sus hijos.

Still compone la suite “A Deserted Plantation” en 1934 para la orquesta de Paul Whiteman presentándola en la Metropolitan Opera House de New York el 15 de diciembre de dicho año.

En 1934 Still llega a Los Angeles, al conseguir una segunda beca Guggenheim. Allí conoce a Verna Arvey, nacida en 1910, hija de judíos rusos emigrantes, que trabajaba como pianista y periodista en aquella época. Su colaboración profesional se transforma pronto en amor. Still logra el divorcio en 1939, para casarse con Verna.

ARVEY
Verna Arvey

“Three Visions” es una suite para piano escrita por Still en 1935 para su futura mujer Verna, que la estrena en Los Angeles en 1936. Su tema es el alma humana que después de la muerte puede alcanzar la perfección en el Summerland, su particular cielo.

Después del triunfo logrado con su primera sinfonía, no puede evitar que sea considerado todavía como un hábil arreglista de jazz para comedias musicales. Pero continúa con su deseo de componer sinfonías clásicas

Uno de los momentos más felices de su carrera musical se produce el 23 de julio de 1936, cuando dirige un concierto de la Orquesta Filarmónica de Los Angeles en el Hollywood Bowl, interpretando sus propias obras. Era la primera vez que un hombre de color, un afro-americano, dirigía una gran orquesta sinfónica en un concierto en los Estados Unidos.

La emisora de radio de la CBS pide a seis compositores americanos que escriban partituras para la radio. Un proyecto experimental para su difusión en un nuevo medio. Still compone su ballet “Lenox Avenue” en 1937 que se transformó en una suite para piano, orquesta, coros y narrador, inspirada en escenas callejeras de Harlem, con la colaboración de su mujer Arvey. Un conocido fragmento para el piano solista son sus blues, expresando el ritmo del barrio neoyorkino de Harlem en la década de los años 1920.


La “Sinfonía Nº 2 en sol menor” (Songs of a New Race) fue terminada en 1937, estrenándose el 10 de diciembre de 1937, interpretada por la Philadelphia Orchestra dirigida por Léopold Stokowski.

La estructura de la sinfonía es idéntica a la de su primera sinfonía. Un estilo clásico en cuatro movimientos, heredado de Brahms, en el cual el peso de la obra recae en los movimientos extremos, siendo los dos centrales más ligeros. Si analizamos la estructura interna de cada uno de los movimientos veremos que es idéntica a la empleada anteriormente.

El primer movimiento, Slowly, empieza con una breve introducción, presentando seguidamente el tema principal de la obra, un nuevo tema de blues. Este tema se desarrolla antes de la interpretación del segundo tema, un tema lírico de noble grandeza. Después de un breve desarrollo, la recapitulación vuelve a presentar los temas en sentido inverso. El tema principal nos conduce a una concluyente coda. Corresponde a los anhelos de su anterior sinfonía, pero ahora, lo que antes era solo un proyecto, se ha realizado.

El segundo movimiento,  Slowly and Deeply Expressive, empieza presentando un tema dulce, que se desarrolla hasta su conversión en el tema principal. Presentado por el primer violín, consiste en un tema característico de afinidad folclórica. Su desarrollo nos conduce a momentos de romanticismo, hasta ser interrumpido por un nuevo tema de carácter rítmico. Pero un breve climax nos devuelve al tema principal que se recapitula a continuación. La coda, con un carácter más agitado, hace de nexo de unión con el siguiente movimiento, que se interpreta sin interrupción. Los sentimientos de dolor de su primera sinfonía se han convertido en un desarrollo espiritual de dichos sentimientos, para lograr la grandeza de sus objetivos.

El tercer movimiento, Moderately Fast, que corresponde al scherzo, nos presenta un aire de danza de carácter folclórico, típicamente del ragtime americano. Motivos clásicos de jazz adornan el tema. La música muestra el estilo propio del jazz sinfónico cultivado por los blancos americanos. La exaltación religiosa de su anterior Humor, se ha moderado para acercarse a la religiosidad de los otros pueblos.

El último movimiento, Moderately Slow, nos presenta un tema derivado del blues del primer movimiento. Su desarrollo se vuelve más clásico, como para indicarnos la posible integración de la música negra en el patrimonio de la raza blanca. El tema del blues occidentalizado se repite de forma solemne. Una concluyente coda cierra la obra. Las Aspiraciones anteriores se han convertido en el deseo de ofrecer a la humanidad, lo mejor del patrimonio heredado por los africanos de América.

A pesar de poseer la estructura similar a la de su primera sinfonía, es estilo es más temperado, más moderado. Ha dejado el primitivismo para acercarse a la civilización occidental. Según palabras del propio compositor, “la Sinfonía Afro-Americana mostraba la vida cotidiana de los negros poco tiempo después del periodo de la guerra civil. La Sinfonía en sol menor describe al hombre de color americano actual, muchas veces un hombre totalmente nuevo, como resultado de la mezcla de sangres blanca, india y negra...”

La mujer de Still, la pianista Verna Arvey, es la principal destinataria de las obras para piano que escribe.  Así en 1939 Still compone los siete pequeños poemas sinfónicos titulados  “Seven Traceries”.  Según la hija del compositor, se trata de siete retratos musicales de Dios. Como sabemos Still era un hombre profundamente religioso, reflejándolo es estas místicas páginas.

Durante la segunda Guerra Mundial la Liga de Compositores pidió una serie de trabajos sobre temas patrióticos. El que tuvo más éxito fue la breve página orquestal “In Memoriam: The Colored Soldiers Who Died for Democracy” compuesta en 1943 y estrenada el 5 de enero de 1944 por la New York Philharmonic Orchestra dirigida por Artur Rodzinski. Señala con ironía como los negros ofrecen sus vidas por una patria que muchas veces niega sus derechos.

TROUBLED ISLANDUna de las mayores ambiciones de Still era componer una ópera y que se estrenara. Lo consigue con “Troubled Island” en la que trabajó varios años. Se estrenó en la New York City Opera el 31 de marzo de 1949. Era la primera vez en la historia americana que un compositor negro estrenara una ópera en un importante teatro.

Durante la décadas de los 1950 y 1960 la música de Still no interesa. Compone varias sinfonías que no consigue estrenar. Los estilos modernos de la música eclipsan a los autores académicos anclados en el pasado.

Interesado en la música étnica compone en 1953 una serie de danzas derivadas de temas centroamericanos, como indica su título “Danzas de Panamá”.  Entre ellas destaca la sensual cumbia.

Existe confusión en la numeración de las últimas sinfonías de Still, debido a sus diversas correcciones, como detallamos a continuación. Unas obras que han permanecido casi desconocidas.


La Sinfonía Nº 3” (Sunday Symphony) fue compuesta en 1958, en Mission Viejo, California, siendo la última escrita de sus sinfonías. Es la única que no pudo estrenar durante su vida. El estreno tuvo lugar después de su muerte en Harrison, Arkansas, el 12 de febrero de 1984, interpretada por la North Arkansas Symphony Orchestra dirigida por Carlton Woods. El acto tuvo lugar durante el William Grant Still Festival.  En 1996 se grabó en un CD del sello Cambria.

Escrita en cuatro movimientos, que llevan títulos sugiriendo las actividades realizadas en un típico domingo, desde el despertar hasta llegar al final del día. Un primer movimiento alegre al empezar con optimismo el día festivo, seguido por una oración. Después de un baile relajante termina la jornada esperando felizmente el nuevo día.

El primer movimiento, Moderately: The Awakening, después de unas llamadas del metal aparece el primer tema, lleno de entusiasmo y alegría. Después de un breve desarrollo llegamos a la viva recapitulación.

El segundo movimiento, Very Slow: Prayer, nos presenta un blues interpretado por el corno inglés, como señal de oración y recogimiento. En la parte central aumenta su expresión hasta llegar a la solemne presentación del tema. Compuesto en forma de arco, en la parte final se vuelve al principio, con la melodía interpretada por el corno inglés.

El tercer movimiento, Gaily: Relaxation, corresponde a un breve scherzo. La madera nos presenta una fina danza, contestada por graves sonidos rítmicos del metal y la percusión. La madera cierra el movimiento con un agudo ritmo.

El último movimiento, Resolutely: Day’s End and A New Beginning, empieza con mayor seriedad con un tema rítmico de aspecto solemne. Un segundo tema melódico de carácter romántico produce el debido contraste, señalando la esperanza en un nuevo día. La recapitulación cierra la obra mediante una resolutiva coda.

Una música con cierta inocencia que expresa las creencias religiosas de Still, siendo cada día una nueva oportunidad de servir al creador.


La “Sinfonía Nº 4”  (Autochthonous) fue compuesta en 1947 en Mission Viejo, California. En realidad se trataría de su tercera sinfonía. Se estrenó el 18 de marzo de 1951 interpretada por la Oklahoma City Symphony Orchestra dirigida por Victor Alessandro. Existe una grabación privada de un concierto de la UNESCO realizado en Denver en 1959, con la obra interpretada por la Denver Symphony dirigida por su compositor.

Empieza con un primer movimiento de carácter melancólico, que emplea temas espirituales de carácter africano, en busca del carácter autóctono racial de la música. El segundo movimiento corresponde a la parte lenta de la obra. Emplea un tema de blues mediante diversas variaciones, con solos de la madera. Escrito en forma de arco, el tema principal se repite en la sección final.

El tercer movimiento corresponde al scherzo, que toma la forma de una rítmica danza sincopada, derivada del primitivo jazz, convertido ahora en el jazz sinfónico de las big bands.

El último movimiento empieza con una melodía solemne en forma de himno religioso, sentimiento que marca la vida de su autor. Una melodía espiritual nos acerca al creador. Durante su desarrollo reaparecen temas de los anteriores movimientos, que aumentan su carácter rítmico. Luego la música retorna a su seriedad inicial mediante su tema lírico que nos lleva a una recogida coda.


La “Sinfonía Nº 5”  (Western Hemisphere) ,fue compuesta en 1945, también en Mission Viejo, California. No se estrenó y la revisó en 1958. Antes de su revisión era conocida como su Tercera Sinfonía. Se estrenó el 9 de noviembre de 1970 en el Oberlin College, dirigida por Robert Baustian. No existe actualmente ninguna grabación de la misma. Al ser la última estrenada en vida le dio el número 5, intercambiándola con la tercera inédita entonces.

OBERLIN
Oberlin College

La única información que poseemos sobre la misma es que consta de cuatro movimientos con los siguientes títulos:

1: Briskly; the vigorous, life-sustaining forces of the Hemisphere.

2. Slowly with utmost grace – the natural beautiful of the Hemisphere.

3. Energetically – the nervous energy of the Hemisphere.

4.Moderately the overshadowing spirit of kindness and justice in the Hemisphere.

JUDITH STILL
Judith Anne Still

Durante los últimos años de su vida Still compone música dedicada a la enseñanza y para los niños. Los tres últimos años de su vida los pasa internado en un centro de salud, después de sufrir varios infartos. Muere de un ataque al corazón el 3 de diciembre de 1978 en Los Angeles.

Sus materiales musicales están conservados por su hija Judith Anne Still, directora de la William Grant Still Music que se trasladó a Flagstaff, Arizona.

Para finalizar recogemos unas frases escritas en 1944 por el crítico John Briggs, en el New York Post. Mr. Still podría llegar a ser el Tchaikovsky americano y antes de que lo tenga como un menosprecio, reflexione pensando que es mucho más difícil ser el Tchaikovsky americano que ser el Hindemith americano. El primero requiere poseer genio, para ser el último solo se necesita cerebro.

En la sección de Audios se puede escuchar una nueva sinfonía de Still, la "Sunday Symphony" compuesta en 1958. Proximamente se actualizará la página.  Audios