INDICE
Albéric Magnard (1865-1914) nació en París el 9 de junio de 1865, hijo del editor del prestigioso periódico Le Figaro. Su padre François Magnard ocupó su cargo desde 1879 hasta su muerte en 1894. Su vida era confortable pero no deseaba ser conocido como el hijo del Figaro. Decidió ser músico y trabajar de modo independiente, sin querer ninguna ayuda de su influyente familia.
Terminó el bachillerato en 1882 y fue enviado por su padre a la Abadía Benedictina de Ramsgate para una estancia de seis meses. De este modo su hijo se endurecería mediante la férrea disciplina inglesa. Terminado el servicio militar ingresó en la escuela de Leyes, graduándose en 1887. Entonces demostró ser más duro de lo que su padre hubiera deseado. Lo abandonó todo, la vida ofrecida por su padre, como director de un Imperio Periodístico y se dedicó sencillamente a la música.
Parece que había ingresado en el Conservatorio de París antes de su graduación en 1886 y además había visitado Bayreuth para una audición del “Tristan und Isolde”. Su pasión por Wagner es una constante entre los jóvenes compositores franceses de su época, como había escrito Fauré en una carta a Mme Baugnies, “Si uno no ha escuchado a Wagner en Bayreuth, uno no ha escuchado nada”.
Magnard estudió en el Conservatorio con Théodore Dubois y con Massenet. Se graduó en 1888, habiendo obtenido una buena amistad con uno de sus compañeros de estudio, Ropartz, un año mayor que él y también licenciado en Derecho. Ropartz lo introdujo en el círculo de César Franck. Esto lo llevó a conocer a Vincent d’Indy, otro abogado fracasado, en el salón del poeta Robert de Bonnières. El resultado de este encuentro fue que Magnard estudió con Vincent d’Indy desde 1888 a 1892. Sus estudios abarcaron especialmente la fuga y la orquestación. Estos conocimientos marcaron sus obras. Durante esta época de formación compuso su primera sinfonía.
La “Sinfonía Nº 1 en do menor” Op.4 fue compuesta entre los años 1889 y 1890. Son los años de estudio con Vincent d’Indy, quién revisó personalmente la obra. Magnand en correspondencia la dedicó a su maestro.
El primer movimiento strepitoso contiene dos temas contrastados. El primero abrupto y un segundo más melódico. Durante el desarrollo usa el contrapunto para unir elementos de ambos temas. En la reexposición el primer tema llega a su clímax. Después de la repetición del segundo tema, termina con una coda en pianissimo con el motivo del primer tema.
El segundo movimiento religioso, largo, se presenta en forma de coral con variaciones, como si se tratara de una plegaria. La serenidad inicial se vuelve más dramática en su continuación. El acompañamiento del arpa le proporciona una nota wagneriana. Termina con la repetición del coral inicial con la adición de notas sostenidas por la cuerda.
El presto corresponde al scherzo de la obra. De un carácter fuertemente rítmico, con agresivas distorsiones del tema del primer movimiento, posee un breve trío de carácter más o menos bucólico interpretado por la flauta y más tarde por el oboe. Luego retorna la primera parte concluyendo el movimiento.
El movimiento final, molto energico, nos presenta temas de los movimientos precedentes, utilizando variadas formas contrapuntísticas. Así empieza con un recuerdo sincopado del primer tema del movimiento inicial. Un episodio para las cuerdas agudas se muestra muy original para la época en que fue escrito. Luego encontramos una fanfarria del metal seguida de un episodio más caluroso en las violas. Reaparece también el tema del coral del segundo movimiento en la parte final. Este tema se combina en contrapunto, con el tema inicial de la sinfonía en la explosiva coda.
La “Sinfonía Nº 2 en mi mayor” Op.6 fue compuesta entre los años 1892 y 1893. Liberado de la supervisión de Vincent d’Indy, es la primera obra totalmente personal, a pesar de seguir las tendencias de la escuela de César Franck. Se estrenó en Nancy el 9 de febrero de 1896 bajo la dirección de Guy Ropartz. Según la opinión de la crítica, se trataba de una obra difícil de entender. El segundo movimiento, fugues, era el más complicado para el público. Tanto, que el compositor decidió cambiarlo por uno nuevo al que tituló danses. Esta nueva versión se convirtió en la definitiva y fue estrenada el 14 de mayo de 1899 en el Nouveau Théâtre de París bajo la dirección del propio autor.
El primer movimiento lo titula ouverture. Se puede comprobar la evolución del compositor con respecto a su anterior obra, desde el comienzo del movimiento. Una música que recuerda las primeras obras sinfónicas de Richard Strauss. Un primer tema rítmico de difícil captación, seguido del segundo melódico más convencional. El desarrollo se basa especialmente en el primer tema.
No es difícil comprender que el público asistente al estreno de la obra la encontrara complicada. Un solo de oboe separa el desarrollo de la recapitulación. Se repite el motivo rítmico y luego el melódico. El tema principal en contrapunto con el lírico nos llevan a una brillante coda.
El segundo movimiento, danses, se corresponde con el scherzo. Formado por varios motivos rítmicos contiene también una parte lírica. Un tranquilo trío, que consiste en una melodía bucólica, separa las dos partes del scherzo. La sección final se basa en el desarrollo de la parte lírica, terminando en un clima de gran optimismo.
El movimiento lento tiene el título de chant varié. Se trata de un tema con variaciones. Un motivo lírico surge de los bajos de la orquesta, para pasar a los agudos de la madera y cuerda. Nuevamente encontramos la influencia de Richard Strauss. La parte intermedia tiene un sabor a imitación de la música medieval, de la época de los trovadores, para terminar nuevamente con la opulencia de la música al estilo de Richard Strauss, pero observando que esta obra es anterior a las más significativas obras del alemán.
El final, vif et gai, vuelve de modo cíclico a tomar el ritmo del primer movimiento. Un tema lírico presentado por el oboe, realiza el debido efecto contrastante frente al rítmico primer tema. El uso del contrapunto se afirma en el desarrollo. La recapitulación nos conduce a la coda que termina brillantemente la obra.
La “Sinfonía Nº 3 en si bemol menor” Op.11 fue compuesta entre los años 1895 y 1896. La corrigió en 1902 pero no se estrenó hasta el mes de noviembre de 1904 en París, bajo la dirección de Camille Chevillard. En la temporada 1905-06 fue presentada en Berlín gracias al patrocinio de Ferruccio Busoni. La primera grabación discográfica fue realizada por la Orquesta de la Suisse Romande dirigida por Ernest Ansermet en los años 1930. Es una de las sinfonías de Magnard más conocidas.
El primer movimiento lleva el título Introduction et ouverture. La introducción se compone de un solemne coral de carácter arcaizante. Una serie de réplicas de la cuerda contesta a los metales y maderas. De repente aparece el primer tema del allegro de carácter vivo y rítmico. El segundo tema contrasta por su carácter lírico y apasionado. La sección de desarrollo se basa en gran parte en la utilización de las técnicas contrapuntísticas. Termina con la recapitulación de los dos temas que conducen a la obra hacia un tranquilo final.
El segundo movimiento lleva el título de Danses. Corresponde al scherzo de la obra y está compuesto por varias danzas. Está escrito como un recuerdo de un viaje que hizo a la región de Auvergne, empleando danzas rurales de la región. La región de la Auvernia corresponde a una antigua provincia francesa, situada en el centro sur de Francia, cuya capital era Clermont-Ferrand, ciudad situada al oeste de Lyon.
Las dos danzas que corresponden al scherzo son vivas en contraste con la empleada en el trío. El ambiente creado es rústico con el empleo del violín en su modo campesino. El trío ofrece el necesario contraste mediante una danza más delicada. Luego se repite el scherzo terminando con una breve coda.
El tercer movimiento se titula Pastorale. Continua con sus recuerdos sobre la Auvergne, con un tema pastoral de ambiente nostálgico, como un canto de pastor, interpretado por el corno inglés de modo melancólico. En la parte central el clima es más violento con un nuevo tema determinando su carácter contrastante. Se retorna al primer tema interpretado por la cuerda. Antes de terminar reaparecen algunas notas del corno inglés y llamadas de las trompas, finalizando de una manera apacible.
El último movimiento final empieza con un tema vivo, que contrasta profundamente con el segundo de carácter más dulce. El coral que abría la sinfonía aparece lentamente cortado por incursiones del tema vivo, pero se va imponiendo. Continúa con la reexposición de los temas hasta llegar a la coda, donde reaparece el tema de la coral, que en contrapunto lleva la obra hasta una triunfal conclusión.
En el año 1896 Magnard obtiene el puesto de profesor de contrapunto en la Schola Cantorum que había sido fundada entre otros por Vincent d’Indy. En el mismo año se casa con Jullia Creton con la que mantenía relaciones desde 1893. Para celebrar su amor había compuesto Promenades.
En 1899 pide la dimisión del ejército donde efectuaba períodos regulares de prácticas, para protestar contra la condena de Dreyfus. Explicamos brevemente este episodio histórico. Alfred Dreyfus era un capitán de artillería francés que fue acusado de espionaje en 1894. Un consejo de guerra lo condenó injustamente con la deportación a la Guayana Francesa. Un grupo de franceses acudió en su defensa, convencidos de su inocencia. Entre ellos se encontraba el escritor Emilio Zola. Se descubrió al verdadero traidor y finalmente se logró la revisión del sumario en 1899. Pero el nuevo tribunal, aun reconociendo la inocencia de Dreyfus, no quiso reconocer que el anterior consejo de guerra se había equivocado. Pasado el asunto al Tribunal Supremo finalmente declararon inocente a Dreyfus en el año 1906, siendo rehabilitado en todos sus cargos. Magnard escribe el “Hymne à la justice” en 1902, en honor a Dreyfus.
En el año 1904 compone “L’hymne à Vénus” y lo dedica a su mujer. Magnard era uno de los pioneros del movimiento feminista. En el mismo año se traslada con su mujer y sus dos hijas a su Manoir des Fontaines en Baron, a unos treinta km. al norte de París.
La “Sinfonía Nº 4 en do sostenido menor” Op.21 fue terminada en el año 1913 después de un largo periodo de gestación, atravesado por períodos de falta de confianza consigo mismo y de depresión. Magnard había dejado París como se ha relatado anteriormente, para vivir en una casa que se había comprado en Baron, en el departamento del Oise, cerca de Senlis, al norte de Paris. Allí en su Manoir des Fontaines terminó la sinfonía.
En un acto de apoyo al feminismo dedicó la obra a la orquesta de la U.F.P.C.M., la Union des Femmes Professeurs et Compositeurs de Musique. La primera audición realizada por dicha orquesta fue verdaderamente desastrosa. Pero el 16 de mayo de 1914 fue dirigida por Rhené Bâton en la Société Nationale de Musique, logrando un rotundo éxito.
Está orquestada para piccolo, dos flautas, dos oboes, corno inglés, dos clarinetes, clarinete bajo, dos fagots, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, arpa, timbales y la cuerda habitual.
El primer movimiento modéré, presenta en su introducción los tres elementos que forman la base de su estructura. Su construcción se basará en estos sencillos elementos, actuando de una manera parecida a Mahler en sus últimas sinfonías. Esto conduce hacia un allegro con dos temas contrastados, uno rítmico e impetuoso y el segundo de carácter lírico. Un trabajado desarrollo de los temas nos lleva a momentos de gran expresividad. Después de la recapitulación una breve coda cierra el movimiento.
El segundo movimiento, vif, corresponde al scherzo. Utiliza uno de los motivos usados en la introducción del anterior movimiento. Un movimiento más tradicional en forma de danza, que nos sorprende por sus notas medievales. Una especie de danza oriental aparece en su trío con un solo de violín al estilo medieval. Luego se reanuda el scherzo con una repetición de parte del trío a su final, con una coda que sirve de enlace con el siguiente movimiento.
El movimiento lento, sans lenteur et nuancé, se encadena con el anterior. Consiste en una forma lied compuesta por cinco secciones. Una primera parte tranquila que procede directamente del material del principio de la obra, un tema lírico parecido a los de Mahler pero tratado con una solemnidad más parecida a la inglesa.
Una segunda sección más agitada, es interpretada por flautas y violines. La tercera sección tiene la forma de una fantasía lírica. En la cuarta sección la línea melódica emerge de la madera sobre un acompañamiento de la cuerda. Termina con una coda que recuerda las primeras secciones.
El último movimiento animé, contiene dos temas contrastados, el primero con una gran fuerza rítmica. Después de una sección fugada, empieza un trabajado desarrollo, que culmina en un clímax con un tema en forma de coral, que parece conducir a un final triunfal, pero en cambio asistimos a un descenso del volumen orquestal, empezando la coda con el tema del principio de la obra que la lleva a un tranquilo final.
En el mes de septiembre de 1914, Magnard se encontraba en su casa de Baron en pleno avance del ejército alemán. Había enviado a su mujer y a sus hijas a un lugar seguro, preparado para la defensa de su mansión. El 3 de septiembre, un destacamento de la caballería alemana entró en los dominios del compositor y al considerar este acto como una agresión, Magnard disparó contra ellos matando a dos alemanes. Los invasores respondieron al fuego matándolo e incendiando su casa. Junto con el compositor se perdieron todos los manuscritos que guardaba, entre ellos obras no publicadas.