DUTILLEUX

Henri Dutilleux (1916-2013) nació en Angers, Países del Loira, el 22 de enero de 1916. Descendiente de una familia con gran tradición artística de Douai, cerca de la frontera belga, durante la guerra se trasladaron a Angers buscando un lugar más seguro. Allí nació Henri. Al terminar la guerra en 1919 la familia retornó a Douai. Allí empezó a estudiar en el Liceo mientras simultaneaba clases de música. Su profesor más importante en el Regional Conservatoire de Douai fue Victor Gallois, que lo animó a tocar la percusión en la orquesta local.

En 1932 se traslada a París ingresando en el Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza, donde estudia armonía y contrapunto con Jean y Noël Gallon, composición con Henri-Paul Busser, dirección de orquesta con Philippe Gaubert e historia de la música con Maurice Emmanuel.

Consigue el Gran Premio de Roma de composición en 1938 con la cantata "L'anneau du Roi". Pero el estallido de la guerra le impide continuar los estudios y es movilizado hasta la firma del Armisticio del 22 de junio de 1940.

Regresa a París donde vive la época de la ocupación alemana. Para ganarse la vida da clases de piano. Encuentra trabajo como profesor de armonía y director temporal de coro en la Ópera de París. También realiza arreglos musicales para un night-club. En 1943 entra a formar parte del equipo de la Radiodifusión Francesa. Como director del Servicio de producción musical ocupará el cargo desde 1945 hasta 1963.

Sus primeras obras son de carácter tonal como "Sarabande et Cortège" para fagot y piano compuesta en 1942. Así mismo su "Sonatina para flauta y piano" escrita en 1943 muy apreciada por los flautistas. Compone música vocal sobre textos del poeta de origen español Jean Cassou, entre ellas "La Geôle" en 1944 para voces y orquesta.

En 1946 se casa con la pianista Geneviève Joy, una compañera de Conservatorio desde 1941. Para ella compone una serie de obras para piano "Au gré des ondes" en 1946. La "Sonata para oboe y piano" compuesta en 1947 es otra muestra de sus primeras obras.

La "Sonata para piano" escrita entre 1946 y 1948 es la primera de sus obras que el compositor considera digna de ser conservada. En ella utiliza la variación como técnica, lo cual se convertirá muy importante en su producción posterior.

Para ganarse la vida compone música radiofónica y diversas bandas sonoras para el cine como "La Fille du Diable" para ondas Martenot y orquesta de 1946, "Le café du Cadran" del mismo año o "Le crime des justes" de 1948.

La “Sinfonía Nº 1" fue compuesta entre 1949 y 1951 siendo estrenada por l'Orchestre National de la RTF dirigida por Roger Désormiere el 7 de junio de 1951. Está orquestada para madera por triplicado, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, cuerda, con una percusión muy abundante, que comprende cuatro timbales, platillos, bombo, caja, triángulo, tam-tam, gong, castañuelas, xilófono, vibráfono, glockenspiel, celesta, arpa y piano.

El primer movimiento, Passacaille, andante, nos presenta la passacaille mediante los violoncelos y contrabajos. El motivo es tomado por la orquesta sufriendo una metamorfosis con la oposición tradicional entre solistas y tutti del concerto grosso. El tempo y la tensión van progresando hasta llevarnos al clímax marcado por un golpe de gong. Después se disuelve en una atmósfera misteriosa interpretada por los violines.

El segundo movimiento, Scherzo molto vivace, aparece como un movimiento perpetuo de carácter rítmico, evolucionando mediante oleadas de tensión hasta quedar suspendido mediante un fuerte acorde de re mayor.

El tercer movimiento, Intermezzo, lento, corresponde al elemento lento de la sinfonía. Se basa en un tema de carácter elegíaco que se va desarrollando en un ambiente pensativo, llegando a momentos de más tensión adoptando la clásica forma de arco.

El cuarto movimiento, Finale, con variazioni, largamente, toma el tema presentado en el movimiento anterior seguido por seis variaciones. Empieza con fuerza para pasar a una variación de carácter agitado. La segunda es más calmada siguiendo su carácter rítmico.

La tercera nos conduce a un primer clímax y a la parte central del movimiento. La cuarta es de carácter contrastante por su dinámica. La quinta nos conduce a un ambiente pensativo, que enlaza con la última, cerrando la sinfonía en el clima elegíaco inicial.

Según declara el compositor, buscando una simetría la música emerge de la sombra durante los primeros compases para volverse a sumergir en los últimos. De este modo se establece una transición entre el mundo real y el imaginario. Es algo así como el nacimiento y el desarrollo de un sueño.

En 1953 compone la música de ballet "Le Loup" para el coreógrafo Roland Petit. Obra que sigue la tradición romántica anterior a su conversión al atonalismo. Entre su música para voz y orquesta se encuentran los "Dos Sonetos de Jean Cassou" compuestos en 1954, sobre textos escritos por el poeta cuando era prisionero de guerra.

La “Sinfonía Nº 2" (Le Double) fue compuesta en 1959 y estrenada por Charles Münch dirigiendo la Boston Symphony el 11 de diciembre de 1959. En Francia se presentó el 7 de septiembre de 1960 en Besançon.

El propio compositor nos explica el contenido de su obra en las siguientes frases. Mi obra comporta una composición orquestal un poco particular. Se divide en dos grupos. Por un lado doce músicos elegidos entre los solistas de la orquesta y colocados en medio círculo alrededor del director y por otro lado la gran orquesta. Esta disposición no puede dejar de evocar el tradicional concerto grosso y sin embargo mi objetivo ha sido, precisamente, el de evadirme de esta forma cuyo lado prefabricado puede parecer incompatible con un lenguaje contemporáneo.

Por todo esto he evitado buscar el modelo de esta estructura un poco caducada. Los doce músicos de mi pequeña orquesta, tomados aisladamente, no juegan constantemente un papel de solista, siendo realmente la masa que forman lo que constituye el elemento solista.  Esta masa no se contenta solamente en enfrontarse y dialogar con la de la gran formación. Se fusiona a veces con ella o se superpone a ella, lo que da lugar a búsquedas de poliritmia y de politonalidad.

El primer movimiento, animato, ma misterioso, tiene forma ternaria de arco con temas que se van desvelando lentamente desde su inicio misterioso, cambiando de ambiente sonoro muchas veces con brusquedad. De momentos de tensión se pasa a otros más serenos en completa variación, para terminar con la misteriosa tranquilidad del comienzo.

El segundo movimiento, andantino sostenuto, es de estructura binaria conteniendo motivos lineales y especialmente sonidos obstinatos, que recorren la orquesta según el principio de la melodía de timbres. La segunda parte es más agitada con contrastes dinámicos y cambios de tensión para terminar de manera difuminada.

El tercer movimiento, allegro fuocoso, empieza con brusquedad en un ambiente de carácter convulsivo, que después de diversos cambios de tensión nos lleva a una gran densidad de sonido, para terminar durante su segunda parte en un ambiente de misterioso lirismo.

Subtitulada la doble por su complejo juego de espejos tanto poéticos como sonoros. Música bastante complicada, que busca combinaciones tanto en los ritmos como en las tonalidades

El lenguaje musical de Dutilleux ha ido evolucionando hasta llegar a una técnica serial libre donde encontramos la metamorfosis de los estilos empleados por Debussy, por Stravinski en ciertas obras y la atonalidad de Schönberg.

Después de renunciar a su cargo en la Radio Francesa en 1963 obtiene más tiempo para dedicarse a la composición. Pero debido a la meticulosidad con que afronta su arte su catálogo es muy reducido.

"Métaboles" compuesta entre los años 1963 y 1964 para George Szell y la Cleveland Orchestra continúa la línea de su nueva manera de entender la música contemporánea, alejada tanto de los sistemas tradicionales como de los extremismos atonales.

"Tout un monde lointain" es un concierto para violoncelo y orquesta compuesto entre 1967 y 1970 para Mstislav Rostropovich, inspirado en versos de Les Fleurs du mal de Charles Baudelaire.

"Timbres, espace, mouvement avec interlude" compuesta en 1978 es una obra para orquesta que está inspirada en la pintura visionaria La nuit étoilée de Van Gogh. Intenta expresar en música el impacto emocional que le produjo la contemplación de esta obra.

En 1991 añadió el interludio escrito para doce violoncelos. Una obra de carácter expresivo traduciendo en música el sentimiento de exaltación que produce la pintura que muestra movimiento y espacio.

"L'arbre des songes" es un concierto para violín y orquesta compuesto entre 1979 y 1985. Según confesó el compositor, a pesar de haber estudiado detalladamente los Caprichos de Paganini, las sonatas de Ysaïe y algunas páginas de Enesco, me sentía incapaz de escribir una pièce de bravoure. Por ello intenté abordar el problema de un modo más interior, de manera que el instrumento solista esté estrechamente dependiente del medio ambiente orquestal y reciprocada mente, con una misma pulsación debiendo animar tanto el uno como el otro.

"Mystère de l'Instant" compuesta entre 1985 y 1989 es una obra escrita en dos versiones, para pequeña orquesta de cuerda o para gran orquesta, con címbalo y percusiones.

"The Shadows of Time" (Las sombras del tiempo), cinco episodios para orquesta y voces de tres niñas, compuesta entre 1995 y 1997, es una reflexión sobre la tragedia de la guerra especialmente centrada en la infancia. No compone música descriptiva sino música inspirada en sucesos trágicos.

Sus últimas obras son "Sur le Même Acord" compuesta entre 2001 y 2002, un nocturno para violín y orquesta dedicado a Anne-Sophie Mutter. "Correspondances" para soprano y orquesta, escrita entre 2001 y 2003.

En 2009 muere su esposa Geneviève Joy. Su actividad docente y como conferenciante fue incesante hasta su fallecimiento en París el 22 de mayo de 2013.

Su estilo personal lo convierten en uno de los compositores más importantes de la música contemporánea francesa, aunque en nuestro país su música es prácticamente desconocida y raramente interpretada.

Sin que su música sea estrictamente atonal, su particular concepción de la misma y su densidad la hacen bastante difícil de escuchar, siendo este uno de los motivos de su falta de popularidad entre el general de los melómanos.