DUPRE

Marcel Dupré (1886-1971) nació en Ruan el 3 de mayo de 1886, hijo de Albert Dupré, organista de la Iglesia de Saint-Ouen de Ruan. Su madre era pianista y violoncelista. No es extraño que la música corriera por sus venas. A los cuatro años una enfermedad ósea lo mantuvo en cama durante más de medio año,

Aprendió música de su padre. En 1894 a los 8 años, con motivo de la inauguración de un órgano en Elbeuf, ejecutó en público el Preludio en mi menor de Bach. Comenzó a estudiar con Félix Guilmant en 1897 y al año siguiente, con solo doce años de edad, se convirtió en titular del gran órgano de Saint Vivien en Ruan. El padre de Marcel era amigo del famoso fabricante de órganos Aristide Cavaillé-Coll, que construyó un órgano para la casa de los Dupré cuando Marcel tenía catorce años.

En 1902 entró en el Conservatorio de París teniendo como maestro de piano a Louis Diémer (1843 - 1919), ganando en 1905 el primer premio de piano, de órgano a Guilmant y a Louis Vierne y de fuga y órgano a Charles-Marie Widor, del que se convirtió en asistente desde 1906 en la iglesia de Saint-Sulpice que poseía un magnífico órgano Cavaillé-Coll. En 1914 ganó el Grand Prix de Roma con su cantata "Psyché", sobre la diosa griega.

Entre 1916 y 1920 reemplaza al enfermo Vierne en el órgano de Nôtre-Dame. Sus recitales al órgano con obras de Bach se hacen célebres, alcanzando una reputación internacional que lo lleva a Londres y New York.

Su primera obra para órgano y orquesta es "Cortège et Litanie" Op.19 Nº 2, una orquestación de una obra para órgano escrita con anterioridad en 1921. Escribe principalmente para su instrumento, el órgano, con producciones tan importantes como la "Symphonie-Passion" Op.23 compuesta en 1923.

La “Sinfonía en sol menor para órgano y orquesta" Op.25  fue compuesta entre 1927 y 1928, siendo estrenada el 3 de enero de 1929 en el Saint-Andrew's Hall de la ciudad escocesa de Glasgow con el compositor al órgano.

El propio compositor resume el concepto de su obra en las siguientes frases[1]. La orquesta comprende cuatro masas sonoras, la cuerda, la madera, los metales y la percusión. Con el órgano ocurre algo parecido, los bajos, los tubos dulces, los tubos grandes y las mezclas. Consecuentemente el órgano y la orquesta deben ser tratados en forma de doble coro mediante yuxtaposición u oposición, tanto de grupos como de timbres. El éxito depende de su dosificación.

El primer movimiento, modérément lent, allegro, empieza con una frase amplia y noble. Construido en forma sonata el allegro presenta un primer tema rítmico y nervioso, que contrasta con un segundo calmado y ligeramente melódico. Después de una breve sección de desarrollo, la recapitulación nos conduce a un clímax del primer tema con amplios acordes del órgano, para terminar calmadamente.

El segundo movimiento, scherzo, vivace, se encadena directamente con el anterior. Posee una instrumentación más ligera y no ofrece ningún reposo emocional, desplegando un espíritu mordaz y tempestuoso mediante un tema rítmico nervioso. No posee un verdadero trío, solo algunas intervenciones breves del órgano más calmadas.

El tercer movimiento, adagio, lent, empieza de un modo sereno mediante un solo de la viola, para animarse progresivamente con un tema caluroso, llegando a su clímax, para luego regresar a la tranquilidad inicial, dando paso directamente al movimiento final.

El cuarto movimiento, final, animé, empieza con una fuga que desemboca en el tema inicial de la sinfonía, enunciado desde los bajos profundos del órgano. Los temas reaparecen uno tras otro, en una textura compleja creciente, hasta llegar a una conclusión poderosa y solemne.

La "Segunda Sinfonía para órgano solo" Op.26 fue compuesta en 1929. Entre sus obras para órgano y orquesta se encuentra el "Concierto en mi menor para órgano" Op.31 compuesto en 1934, dedicado a su mujer, con importantes dificultades técnicas solo al alcance de grandes organistas y el "Poème héroïque" Op.33, para órgano, tres trompetas, tres trombones y percusión de 1937. Escrito para la inauguración de la reconstrucción de la catedral de Verdún y su nuevo órgano.

En 1934 Dupré sucedió a Charles-Marie Widor como organista titular de la Iglesia de San Sulpicio de París, puesto que mantendría hasta su muerte.​ En 1936 fue nombrado profesor de órgano e improvisación del Conservatorio de París. Se hizo famoso por ofrecer más de 2000 recitales de órgano en Europa, Estados Unidos y Australia, que incluyeron la realización en dos ocasiones, en 1930 en el Conservatorio de París y en 1931 en el Palacio del Trocadero de diez conciertos con la obra completa de Johann Sebastián Bach de memoria.

Desde 1947 hasta 1954 fue director del Conservatorio Americano de Fontainebleau.​ A partir de 1954, y durante tres años, sucedió a Claude Delvincourt (1888 - 1954) como director del Conservatorio de París.

Marcel Dupré fue maestro de dos generaciones de conocidos organistas, como Jehan Alain, Marie-Claire Alain, Pierre Cochereau, Jeanne Demessieux, Rolande Falcinelli, Jean Guillou, Jean Langlais y Olivier Messiaen, entre otros.

De alguna manera Marcel Dupré puede ser considerado como el Paganini del órgano, por su virtuosismo con el instrumento y por su extensa contribución al desarrollo de la técnica, tanto en la música como en sus trabajos pedagógicos, pero su música es relativamente desconocida para quienes no son especialistas en este instrumento.

Aunque principalmente compuso para el órgano, el catálogo de obras de Marcel Dupré también incluye composiciones para piano, orquesta y coro, música de cámara y numerosas transcripciones. Marcel Dupré murió en Meudon el 30 de mayo de 1971.

También escribió tratados sobre improvisación al órgano en dos volúmenes, 1925 y 1937, análisis de armonía 1936, contrapunto 1938, fuga 1938 y acompañamiento de canto gregoriano 1937, además de ensayos sobre construcción de órganos, acústica y filosofía de la música.

[1]  Citado en "La obra de Marcel Dupré" Abbé Delestre 1952