Leif Segerstam (1944) nació en la ciudad de Vaasa, situada en la costa oeste de Finlandia, el 2 de marzo de 1944. En el año 1952 empezó los estudios de violín y piano en la Academia Sibelius de Helsinki, seguidos por clases de dirección de orquesta y composición hasta el año 1963. Entre sus profesores destacan Einar Englund y Joonas Kokkonen.
Una de sus primeras obras fue “Intermezzo”, un breve movimiento para trío de cuerdas que interpreto durante las jornadas del Ung Nordisk Musikfestival , el Festival de Música Nórdica Joven, que se celebró en Estocolmo durante el invierno de 1962. Los intérpretes fueron Hannele Angervo al violín, Leif Segerstam viola y Arto Noras, violoncelo. Hannele, nacida el 19 de agosto de 1943, se convertiría años después en la esposa del compositor e intérprete de muchas de sus obras.
Después del éxito conseguido, esta pieza pasó a formar parte del último movimiento de su “Cuarteto de cuerda Nº 1”, rápidamente construido, tomando parte de su material de “Leyenda” otra obra para orquesta de cuerda compuesta en 1960. En el año 1963 realizó una versión del cuarteto para orquesta de cuerda. En el año 1975 le cambió el nombre por el de “Divertimento”.
En el año 1964 amplia sus estudios musicales en la Juilliard School de New York, con profesores como Louis Persinger en violín, Jean Morel en dirección de orquesta y Vincent Persichetti en composición.
La obra mas conocida de su primer período que se podría nombrar como post-expresionista, es el ballet “Pandora” compuesto en 1967. En el año 1973 realizó una reducción del mismo al que llamó “Skizzen aus Pandora”, estrenado el mismo año en Berlín bajo su dirección.
El 20 de octubre de 1968 estrena su primer concierto con la Orquesta Filarmónica de Helsinki dirigida por Okko Kamu, su “Concerto Serioso para violín y orquesta” compuesto en 1967, actuando como solista el propio compositor.
A principios de la década de los años 1970 Segerstam desarrolla un estilo propio de composición al que llama pulsación libre. Se refiere a la libertad rítmica que deja en manos de los intérpretes. Tocan las partituras con el ritmo que sienten en el momento de su interpretación. Las diferentes partes no necesitan siempre estar perfectamente sincronizadas. La primera obra escrita durante este período es “Patria” compuesta en 1973, basada en un himno patriótico de Axel v. Kothen del año 1900. Además de la libertad rítmica posee la libertad en la dinámica. Con ello cada interpretación puede ser diferente. Su estilo es una mezcla de la forma libre moderna atonal pero con la opulenta orquestación e intensidad del último romanticismo. En esta obra se magnifica la solemnidad dada al nacionalista tema. La siguiente obra “Screams & Visions” compuesta en 1975 profundiza en el estilo compositivo de su autor.
Durante estos años Segerstam se ha convertido en un apreciado director de orquesta. Desde 1973 hasta 1974 es el director de la Opera Nacional Finesa de Helsinki. Luego pasa a dirigir la ORF-Sinfonieorchester, desde 1975 hasta 1982. Se especializa en la dirección de las obras del último romanticismo y en la música contemporánea.
A finales de la década de los años 1970 su catálogo se expande considerablemente con los llamados Orchestral Diary Sheets, obras numeradas sin relación entre ellas compuestas rápidamente. Muchas de estas obras se han convertido en sinfonías.
Segerstam a partir de esta época ha sido un compositor muy prolífico, con un catálogo que actualmente abarca centenares de obras. Compone especialmente durante los veranos, lo cual es común en los compositores cuya principal ocupación es la dirección de orquesta. Recordemos el caso de Mahler. Se les llama compositores de verano. Otra de las causas de que sea tan elevado el número de sus obras es las múltiples versiones a las que somete a una partitura. Un concierto se puede convertir por ejemplo en una sinfonía.
Empezaremos a entrar en la materia en que se basa nuestra obra, la forma sinfonía. Segerstam es uno de los compositores con un número mayor de obras de este género. Con fecha 2 de enero de 2007 el número de sinfonías compuestas se eleva a la impresionante cifra de 173.
La primera sinfonía compuesta corresponde a la “Symphony of Slow Movements” compuesta entre los años 1977 y 1978. Está formada por los Orchestral Diary Sheets Nº 33, 34 y 36, que también se pueden interpretar separadamente. El orden de interpretación de los tres movimientos es libertad de su director. Se estrenó en Helsinki el 14 de mayo de 1980 interpretada por la orquesta Sinfónica de la Radio Finesa dirigida por su propio compositor.
Debido al gran número de sinfonías, superando la obra de Haydn, no podemos hacer un estudio de cada una de ellas. Además no existen grabaciones de la mayoría de ellas. Nos limitaremos a la mención de cada una en forma de listado. Únicamente las que tengamos en forma de grabación serán mas ampliamente comentadas. Con estas indicaciones procedemos a su enumeración de forma cronológica.
“Sinfonía Nº 2” (Orchestral Diary Sheet Nº 22), compuesta en 1980 en un movimiento.
“Sinfonía Nº 3” (Orchestral Diary Sheet Nº 23), compuesta en 1981 en un movimiento.
“Sinfonía Nº 4” (Orchestral Diary Sheet Nº 24, 25, 26), compuesta en 1981 en dos o tres movimientos.
“Sinfonía piccola Nº 6” (Orchestral Diary Sheet Nº 7), compuesta en 1982 en un movimiento.
“Sinfonía Nº 5” (Orchestral Diary Sheet Nº 12), compuesta en 1982 en un movimiento.
“Sinfonía Nº 7” (Orchestral Diary Sheet Nº 15), compuesta en 1982 en un movimiento.
“Sinfonía Nº 8” (Orchestral Diary Sheet Nº 1 & 2), compuesta en 1984 en dos movimientos.
“Sinfonía piccola Nº 9” (Orchestral Diary Sheet Nº 3), compuesta entre 1984 y 1985 en un movimiento
“Sinfonía Nº 10” (Orchestral G-A-L-A music) (with B-A-S-F), compuesta en 1985.
La “Sinfonía piccola Nº 11” (Orchestral Diary Sheet Nº 5) fue compuesta en el año 1986. También lleva el título de “Sinfonía Nº 11 para percusión, piano y cuerdas”. Se estrenó en Wolfsburg interpretada por la Orquesta Filarmónica del Estado de Rheinland-Pfalz bajo la dirección del propio compositor.
Está orquestada para piano, timbales, dos o tres percusionistas y cuerdas. Al no poseer ninguna referencia escrita sobre la misma no podemos adivinar si existen referencias programáticas sobre la misma.
Está escrita en un solo movimiento. Empieza mediante una introducción dramática, con una potente intervención de la percusión. Después de una brusca pausa continúa con una sección más lírica, con intervenciones del violín solista. El piano y las ondas Martenot añaden peculiares sonidos contrastantes. El tratamiento de la música es atonal y aleatorio. Escalas del piano nos llevan a una sección más tranquila, que ocupa la parte central de la obra. La intervención de la percusión nos conduce a una situación más dramática, que va aumentando la tensión progresivamente hasta resolverse mediante sonidos dispersos. La cuerda inicia un tema lírico. El violín solista lo repite solamente acompañado por ligeros efectos de la percusión, que nos conducen a un extraño período de calma. La última sección se abre con amplios sonidos de la percusión y nerviosismo en la cuerda. Amplios acordes de la cuerda nos llevan a la coda formada por sonidos que se extinguen.
Una música atonal difícil de escuchar pero llena de contrastes y con un peculiar colorido que configura las tendencias modernas en la música de Segerstam, basada en un extremo cromatismo y complicados cambios dinámicos.
La “Sinfonía Nº 12” (Orchestral Diary Sheet Nº 9), compuesta en 1986 lleva el subtítulo “Nach dem Sintflut”, Después del Diluvio. Está inspirada en el Antiguo Testamento, en los relatos de Moisés. Se estrenó en Nuremberg en 1989 interpretada por laOrquesta Filarmónica del Estado de Rheinland-Pfalz dirigido por su propio compositor.
La “Sinfonía Nº 13 para percusión, piano y cuerdas” (Orchestral Diary Sheet Nº 13) fue compuesta en el año 1987. Está orquestada para tres percusionistas, piano y cuerdas. Se estrenó el 28 de noviembre de 1989 en Espoo, interpretada por la Orquesta de la Ciudad de Espoo, dirigida por su propio autor.
Como la comentada nº 11, está escrita en un solo movimiento y no poseemos referencias programáticas. Continúa en el mismo estilo que la anterior comentada, combinando amplios sonidos de la cuerda con los puntuales efectos del piano y la percusión. En la dinámica se basa en el contraste entre sus secciones. Empieza con la entrada de la cuerda en frases sostenidas. La percusión añade pronto sus efectos espaciales. El piano introduce sus sonidos en forma percusiva. Se produce el contraste entre las secuencias más místicas interpretadas por la cuerda en una forma expresionista y la intervención aleatoria del piano y de la percusión. Se llega a un punto de elevada tensión, con repetidos golpes del piano y percusión. El sonido de las campanas completa una atmósfera irreal. En la parte central la cuerda interpreta secuencias más amplias, que nos conducen a una nueva secuencia más agitada, por la intervención de la percusión. El lirismo de la cuerda está dominado por los efectos, muchas veces repetitivos, de la percusión. De repente cesan todos los sonidos empezando una meditativa sección de carácter lento, dominada por el staccatto del piano. Después de un silencio, la cuerda empieza la última sección mediante amplias notas. La tensión va aumentando hasta llegar a la coda, con un sostenido de la cuerda acompañada por los sonidos de la percusión.
Un desmesurado patetismo que rompe todas las fronteras lógicas, es una de las más destacadas cualidades de la música de Segerstam. Sus construcciones libres son difíciles de escuchar y de analizar.
La “Sinfonía Nº 14” (Orchestral Diary Sheet Nº 44) fue compuesta también en el año 1987. Emplea la voz humana, con la intervención de un barítono que canta textos en inglés de John Gracen Brown. Se estrenó en Estocolmo el 18 de marzo de 1989, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca dirigida por el propio compositor. Mikael Samuelson fue el barítono solista.
Está orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, cuatro o cinco percusionistas, piano, barítono y cuerdas. El barítono puede ser sustituido por la voz de una mezzo-soprano o interpretada su parte mediante ondas Martenot, trompeta, trombón o utilizando un sintetizador de voz.
La sinfonía está escrita en un solo movimiento. Empieza con sonidos distantes, que se transforman en amplios acordes. El sonido de las ondas Martenot anticipa la intervención del barítono cantando unas estrofas de aspecto recitativo. La tensión dramática aumenta con la entrada de la orquesta que nos conduce a unas dramáticas frases cantadas por el solista. La orquesta interviene con motivos que mantienen siempre su atonalidad. Luego la música se tranquiliza. La voz del barítono interpreta frases con sonidos más amplios. Sonidos de pájaros adornan el misterioso relato, una influencia del naturismo de Rautavaara o del americano Hovhaness. La voz se hace más expresiva en la siguiente intervención. Un fuerte golpe de la percusión nos introduce a una agitada escena. En la parte central de la obra, el barítono canta dramáticas frases contestadas por el tutti orquestal con energía. Una serie de bruscas pausas nos conducen a un atmosférico ambiente que acompaña a la voz del barítono en la continuación de su dramático relato.
Amplias vocalizaciones del solista nos conducen a una nueva sección, que empieza con un recitado seco, parlando, del solista. La orquesta agrega su dramático comentario subrayado por los golpes de la percusión. Al tranquilizarse finalmente la orquesta, el barítono canta ondulantes frases, que se van volviendo más agresivas. Una melodía popular aparece repentinamente, aumentando progresivamente su dinámica, hasta el retorno de la voz del barítono con agresivas frases. La melodía popular da paso a una sección más con amplias frases del solista. Un nuevo recitado, parlando, del barítono nos lleva a la última parte de la sinfonía. La orquesta inicia una especie de recapitulación acompañada por las notas del piano. El barítono interpreta sus últimas frases, que nos llevan hasta la coda orquestal formada por poderosos acordes. Un seco golpe de la percusión termina la obra.
En el mismo año realiza una versión abreviada de la misma obra, dándole el título de “Moments of Peace III”. En dicha versión no utiliza la voz del barítono, pero conserva la misma orquestación y la duración de la obra se ha reducido de los casi 39 minutos que dura la versión completa a poco más de 22 minutos. Esta versión se estrenó en Ludwigshafen interpretada por laOrquesta Filarmónica del Estado de Rheinland-Pfalz, bajo la dirección del propio compositor, en el mismo año de su composición o sea con anterioridad a la versión íntegra.
A finales de la década de los años 1980 Segerstam empieza una serie de composiciones a las que denomina como Thoughts, pensamientos. Entre ellas encontramos “Thoughts 1988” (Orchestral Diary Sheet Nº 19), compuesta en 1988, siendo estrenada en Wellington (Nueva Zelanda), en el mes de abril de 1989, interpretada por la New Zealand Symphony Orchestra dirigida por como es costumbre por su propio autor. “Thoughts 1989” (Orchestral Diary Sheet Nº 18), compuesta en 1988 un pedido del Festival de Helsinki, con sus característicos sonidos de pájaros.
“Monumental Thoughts” también fue compuesta en 1989, a la memoria del gran bajo finés Martti Talvela, que había fallecido el 22 de julio del mismo año. Luego compone los “Thoughts 1990” para violín concertino, cuarteto de cuerda y orquesta.
La “Sinfonía Nº 15” (Ecliptic Thoughts), compuesta en 1990 es una representación musical del eclipse solar completo que se vio en Finlandia el 22 de julio de 1990.
La “Sinfonía Nº 16” (Thoughts at the Border) Pensamientos en la Frontera, fue compuesta en el año 1990. La estrenó laOrquesta Filarmónica del Estado de Rheinland-Pfalz dirigida por su propio compositor, durante una grabación para el sello discográfico sueco BIS.
Está orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, un fagot, tres trompas, dos trompetas, tres trombones, timbales, tres percusionistas, arpa, piano y cuerdas.
Empieza con tranquilidad, como surgiendo de la nada. Un tema abstracto presentado por la cuerda va intensificándose. El estilo es similar al de sus anteriores obras. Sostenidos en la cuerda y sonidos puntuales del piano y percusión. El sonido se va volviendo cada vez más desordenado y atonal. De repente se llega a un silencio, empezando una sección lenta en la que escuchamos sonidos de pájaros. El piano inicia una melodía atonal acompañado por una desorganizada armonía. Un largo crescendo nos lleva nuevamente a una sonoridad caótica con gran dominio de la percusión. Al detenerse aparece un solo del violín pronto acompañado por una distante armonía. Un intento de lirismo es desorganizado por el tutti orquestal. El piano intenta imponer su línea y las ondas Martenot añaden sus ondulantes comentarios. En la parte central se intenta presentar una dramática sección lírica. Los metales refuerzan el dramatismo. Continúa con sus efectos de cambio de dinámica. Una fuerte nota del piano abre una sección más etérea con sonidos aéreos, de un carácter reflexivo. Nuevamente vuelve a cambiar la dinámica, que nos lleva a una sección dominada por entradas masivas del metal. Un nuevo caótico climax desaparece repentinamente, iniciando una nueva sección reflexiva con los ondulantes sonidos de las ondas. La música termina desvaneciéndose en la nada. Pero lentamente vuelve a resurgir llevándonos hacia un nuevo crescendo. Sostenidos de los metales sobresalen sobre la armonía estridente de la cuerda y la percusión. Escalas del piano se escuchan en la coda final sobre la confusión de sonidos del tutti orquestal. Un sonido brusco cierra la obra.
Nos parece una obra demasiado larga, más de 53 minutos, para lo que nos ofrece su desarrollo temático. Escrita en un solo movimiento que es difícil de lograr la concentración suficiente para estar todo este largo tiempo pendiente de este tipo de música, muchas veces agresiva. No sabemos a que pensamientos en la frontera se refiere su autor pero podrían se pensamientos al borde de la locura.
La “Sinfonía Nº 17” (Thoughts befote 1992) (Orchestral Diary Sheet Nº 49) compuesta en 1991 se estrenó en Copenhagen el 10 de septiembre de 1992, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Danesa dirigida por el compositor.
Está orquestada para dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, un fagot, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, timbales, tres percusionistas, arpa, piano y cuerdas.
Como es habitual en sus construcciones, empieza mediante sonidos dispersos, que siguiendo un estilo similar al de su anterior sinfonía, nos conduce a una sección de mayor fuerza dramática con llamadas sostenidas del metal. Como la anterior juega con los bruscos cambios de dinámica en una forma de escritura que parece ser bastante repetitiva. Una sección de carácter místico acentúa al máximo el contraste dinámico. Una parte que se podría llamar de ascetismo musical, formada por sonidos distantes. Esta meditación nos conduce a la parte central de la sinfonía donde se escuchan cantos de pájaros. La entrada de los acordes de la cuerda nos cambia el ambiente, que se vuelve más enrarecido y amenazante, como el principio de una tormenta. Pero no termina de estallar produciéndose una tensa calma. Nuevamente se escuchan los pájaros que nos llevan hacia una sonoridad más compacta recordando como una recapitulación, los motivos del comienzo de la obra. Una nueva parte lenta nos conduce hacia el final de la obra. Nuevamente aparecen los sonidos meditativos. Las llamadas del metal aumentan la tensión que finalmente se va diluyendo en una sonoridad espacial que desaparece con ligeros cantos de pájaros. Una música que puede prestarse como acompañamiento de ejercicios de meditación.
Una obra más corta que la anterior, unos 42 minutos, con un carácter meditativo en muchas de sus secciones, algo que nos recuerda un tipo de misticismo oriental.
Otra de las obras de dicha época es “Streamings in the Soul” (Thoughts 1992), también conocida como Orchestral Diary Sheet Nº 47, compuesta en 1991 y estrenada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca en 1992 para una grabación de la firma discográfica BIS, registrada en directo.
Durante el verano de 1992 escribe una serie de “Impressions of Nordic Nature”, donde relaciona la naturaleza con la música que le inspira. Luego continuando con su lista de sinfonías encontramos las siguientes.
“Sinfonía Nº 18 in one thought” (Unelma – A Dream), compuesta en 1993.
“Sinfonía Nº 19” (August Segesa Kuikka…), compuesta en 1994.
“Sinfonía Nº 20” (December), compuesta en 1995.
“Sinfonía Nº 21” (September) (Visions at Korpijärvi…), compuesta en 1995.
“Sinfonía Nº 22” (in Määrpää – clouds…), compuesta en 1997.
“Sinfonía Nº 23” (After thoughts questioning questioning), que lleva el slogam “To question or not to question, that is to be…”, compuesta en 1998.
“Sinfonía Nº 24” (Symphonic Thoughts at the Change of a Milenium), compuesta en 1998.
“Sinfonía Nº 25” (Symphonic Thoughts before the Change of a Milenium), compuesta en 1998
“Sinfonía Nº 26” (Symphonic Thoughts at the End of a Milenium), compuesta en 1998.
“Sinfonía Nº 27” (Symphonic Thoughts after the Change of a Milenium Nº 1), compuesta en 1998
“Sinfonía Nº 28” (Symphonic Thoughts after the Change of a Milenium Nº 2?), compuesta en 1998.
“Sinfonía Nº 29” (After thoughts questioning questioning Nº 2), compuesta en 1999.
“Sinfonía Nº 30” (Embracing the Nature…), compuesta en 1999.
“Sinfonía Nº 31” (After thoughts questioning questioning Nº 3), compuesta en 1999.
“Sinfonía Nº 32” (Recyclings), compuesta en 1999.
“Sinfonía Nº 33” (Thoughts into the 3rd Millenium), compuesta en 1999.
“Sinfonía Nº 34” (Symphonic Thoughts Disregarding the Change of the Millenium), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 35” (Flashbacking Backwardsly…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 36” (Vocal Truths…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 37” (On a Birthday), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 38” (Flashbacks of Symphonic Thoughts), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 39” (Voices of Nordic Softness), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 40” (Embracing Tones), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 41” (After 40…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 42” (Nostalgico Melodioso…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 43” (for trees…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 44” Sitting for a Portrait…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 45” (Between the Ears), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 46” (Between the lines…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 47” (Dreaming again… before…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 48” (Bleedings for Pencilled Sounds…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 49” (Nameless but Thoughful…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 50” (Before 60), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 51” (After 50), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 52” (After a Birthday), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 53” (Dreaming again… after…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 54” (Dreaming again… because…), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 55” (Augustic Notations), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 56” (Catching Up in Numbers), compuesta en 2000.
“Sinfonía Nº 57” (Waiting for More Crossings, Passings, Touchings & Ups & Downs), compuesta en 2000.
Como se puede observar durante el año 2000 escribe nada menos que 23 sinfonías, todo un record de composición.
“Sinfonía Nº 58” (Easteric Thoughts…), compuesta en 2001.
“Sinfonía Nº 59” (In a Baggage to Japan…), compuesta en 2001.
“Sinfonía Nº 60” (Before 70…), compuesta en 2001.
“Sinfonía Nº 61” (One more before…), compuesta en 2001.
“Sinfonía Nº 62” (Thinking of & Surfing on… some… Numbers), compuesta en 2001.
“Sinfonía Nº 63” (SING-A-PÅ-RE, Sing! Apor: E!!…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 64” (Sunday Morning… before & after…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 65” (Bothnic Thoughts), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 66” More Serious than Sexy…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 67” (After the 21252nd Day…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 68” (Nameless… just numbered…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 69” (Surfing & clicking &…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 70” (Before 80…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 71” (After 70…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 72” (Nameless… kept secret…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 73” (1 after 72…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 74” (2nd after 72…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 75” (3rd after 72…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 76” (4th after 72…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 77” (Footnotes… in… betweens…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 78” (See(sea)ing Sounds at a Lakeside…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 79” (Se, Vent y Nine – look, wait & mate…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 80” (Before Ninety…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 81” (After Eighty…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 82” (At the end of (another = again one more) year…), compuesta en 2002.
“Sinfonía Nº 83” (From Autumn again to Spring again…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 84” (For a Milestone…), (Leif Segerstam 60 years 2.3.2004…) compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 85” (HADES…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 86” (A(a)TE&(y)SIC!s…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 87” (The Erected Infinity 8 is-a(=e)-friend?-ven(=vän)…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 88” (8x8=64), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 89” (One before Ninety…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 90” (Because-because… = Six-ty…), (Hannele Segerstam Six-ty years on 19.8.2003), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 91” (Nostalgic Number…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 92” (Formula 4…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 93” (Meeting Point…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 94” (Starting Point…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 95” (Working Hard…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 96” (Making Life…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 97” (Violaelina…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 98” (Selimoskar…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 99” (Iirisilona…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 100” (On the other hand I am not afraid…), compuesta en 2003.
“Sinfonía Nº 101” (104 to 104…!), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 102” (103 to 104…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 103” (102 to 104…), compuesta en 2004. Dedicada a todos, filarmónicos y sinfónicos Alexander, 103 instrumentistas de trompa en el planeta TELLUS. En las instrucciones para su interpretación nos dice que emplea cuatro trompas y 103 trompas en fa. Añade, por favor, si hay suficientes trompas hacer los asientos como un Pretzel de la ciudad de Viborg, Viipuri junto al lago Ladoga, que perteneció a Finlandia hasta la Segunda Guerra Mundial.
Un Pretzel es un tipo de pasta horneada, retorcida en forma de lazo. Su origen es alemán, proveniente de la palabra germana Bretzel, derivada del latín bracellus. El nombre se debe a que su forma recuerda dos brazos entrelazados.
“Sinfonía Nº 104” (Ah, Finalmente!…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 105” (Pa-Pá, Pá-Pa-Passing…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 106” (Hommage a Anton Bruckner…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 107” (Summer visions…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 108” (LOVIISA & her swancake…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 109” (VOLDEMAR & his beautiful mountains…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 110” (MILENA & her generous embracings…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 111” (sorrowmosquitocaterpillarformations… towards… because…), compuesta en 2004. Según su autor emplea un coro muy grande, hasta dos o tres mil cantantes si es posible.
“Sinfonía Nº 112” (Scaling scales up & down with a BESMAN (scale)…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 113” (11-3=…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 114” (- perhaps with crutches for…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 115” (Listening to the tree clapping your shoulder…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 116” (After Summer…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 117” (When Autumn Starts…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 118” (Strolling in Freepulsative Landscapes of Sound…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 119” (More Strollings in Freepulsative Landscapes of Sound …), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 120” (Notations during protected Time…), compuesta en 2004.
“Sinfonía Nº 121” (Notations at the end of a protected Time…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 122” (Tsunamic Zoomings…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 123” (Listening to a Start…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 124” (Displaying sounds in doubled quantities…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 125” (addingly deriving the numbers of sounds displayed…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 126” (A Mei-Legend…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 127” (Before Summer…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 128” (Admiring the Nordic Nature…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 129” (Spurting notative sounds…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 130” (Some summery summaries…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 131” (Some more summery summaries …), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 132” (Pasting Sounds thinking Numbers zig-zagly…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 133” (A Meadow of freely pulsating Sounds…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 134” (Freepulsative Meadows of Sounds…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 135” (Displaying isles of Sounds…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 136” (Notating sound-islands…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 137” (More islands of Sounds…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 138” (Notating Isles of Sounds…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 139” (Catching Randomities…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 140” (Notating Randomities…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 141” (Listening for Randomities…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 142” (Fishing for Randomities…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 143” (Seeing for Randomities…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 144” (AIHMÉ (a Wonder!) BORN TO-DIE… I feel VIEL! (Japanese-German…) 1, 4, 4!...), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 145” (Today… again…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 146” (OH-Ja-Panese-Ger-Man…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 147” (Before the Season Starts…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 148” (Before the Season Starts Again…), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 149” (14,9,149:14,9…! = I feel, No, I feel so: OH DEATH, SUFFERING…!), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 150” (OH, Five Only…?!), compuesta en 2005.
“Sinfonía Nº 151” (Challenging the risks with Molto “FLU-ENTE”, largamente grandioso… al…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 152” (After: “Oh Lord, Toss KANIINI; LAPIN Poika!” won…!), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 153” (Sudokushes…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 154” (Inspired by MÄÄRKIRI…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 155” (More footnotes… in… betweens…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 156” (Because of Summer-Times…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 157” (In Midsummery Moods…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 158” (18.6… TAR… JA!, Taking it… YES!), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 159” (Sharing Visions with Visitors…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 160” (Returning to Notations…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 161” (Thinking & feeling Goodbye to Notations…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 162” (Doubling the number for Bergen…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 163” (Accepting the thought of a Goodbye to Notations for a while…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 164” (Thinking of steps & terrace-levels in Määrpää…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 165” (Measuring musical thoughts in Six Frames freepulsatively without barlines…), compuesta en 2006.
“Sinfonías Nº 166-172” (Star symphonies) Este grupo de obras pueden interpretarse solas o combinándolas entre ellas formando una nueva obra. Todas llevan el subtítulo “ Ota vaan! & surffaa OTAVAAN…!” (¡Elegidas libremente & surfeando en el Big Dipper…!). El Big Dipper es el nombre como esotéricamente en los Estados Unidos se le llama a la constelación de la Osa Mayor.
La duración de cada una de estas combinaciones de sinfonías varía entre los 21 y los 28 minutos según los elementos escogidos. Los títulos de cada una de ellas cuando son interpretadas individualmente son los que siguen a continuación.
“Sinfonía Nº 166” (Displaying musical material in Six Frames freepulsatively without barlines…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 167” (Thinking musical linesl in Six Frames freepulsatively without barlines…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 168” (Moving on orchestral sounds in Six Frames freepulsatively without barlines…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 169” (Surfing on musical thoughts in Six Frames freepulsatively without barlines…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 170” (Looking at musical plasms in Six Frames freepulsatively without barlines…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 171” (Skinpumply pumpskinned musical pumpkins…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 172” (Enjoying newly tuned pianos…), compuesta en 2006.
“Sinfonía Nº 173” (Launching Yhoughts into Nexties…), compuesta en 2006-2007. Escrita como homenaje epitafio, a la gran personalidad Mirjam Helin in memoriam !. Mirjam que murió en el mes de diciembre fue una cantante de ópera profesora de la Academia Sibelius.
Este era el número de sinfonías escritas con fecha 2 de enero de 2007. Es posible que actualmente hayan aumentado su número debido a la gran facilidad que tiene en su composición. Además ha compuesto 30 cuartetos de cuerda, 11 conciertos para violín y 8 para violoncelo.
A pesar de toda esta inmensa obra su principal ocupación es la dirección de orquesta. Ha sido el director principal de la Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa entre 1977 y 1987. Luego pasó a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa entre los años 1988 y 1995. Actualmente y a partir del año 1996 es el director titular de la Orquesta Filarmónica de Helsinki, sucediendo a Sergiu Comissiona.
Posee una gran discografía con las sinfonías completas de Nielsen, Sibelius y Mahler junto a obras de música contemporánea como Rautavaara, Schnittke y los americanos Corigliano y Rouse.
Como compositor su estilo se ha desarrollado en las corrientes del modernismo hasta llegar a conceptos utópicos. Obras que no necesitan director y obras que no poseen partitura. Los propios músicos pueden asumir tan profundamente su idioma musical, que pueden llegar a interpretar obras sin necesidad de partituras escritas. Pero sus revolucionarios métodos de trabajo no han conectado con el gran público, por lo cual sus partituras son poco conocidas Pero su fama como gran director de orquesta le permite estrenar sus numerosas obras por todos los continentes.