RAUTAVAARA

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3

Sinfonía Nº 4

Sinfonía Nº 5

Sinfonía Nº 6

Sinfonía Nº 7

Sinfonía Nº 8


Einojuhani Rautavaara (1928-2016)
nació en Helsinki el 9 de octubre de 1928. Después de sus primeros estudios en el Helsingin Normaalilyseo y en el Turun Klassilinen Lyseo (Liceo Clásico de Turku), en 1953 ingresó en la Universidad de Helsinki. Estudió al mismo tiempo en la Academia Sibelius de su ciudad natal con Aarre Merikanto desde 1948 hasta recibir su diploma en 1957.

RAUTALa primera obra publicada de Rautavaara es “Pelimannit” (Violinistas) Op.1 compuesta en 1952. Una suite para piano sobre temas populares que veinte años mas tarde adaptó para orquesta de cuerda. Su “A Réquiem in Our Time” de estilo neoclásico,compuesto para banda en 1953, lo dio a conocer internacionalmente al ganar el Concurso Americano Thor Johnson en 1954.

Después de ampliar estudios en Viena en 1955, Jean Sibelius lo recomendó para obtener una beca para continuar sus estudios en la Juilliard School de New York durante los años 1955 y 1956. Allí tuvo como profesor a Vincent  Persichetti. También estudio en Tanglewood, durante los cursos de verano, con Roger Sessions y Aaron Copland.

Compone varias obras para piano, como “Iconos” Op.6 una obra de inspiración religiosa en 1955 y “Preludios” Op.7 en Tanglewood durante el verano de 1956, una obra en la cual desea liberarse de los principios académicos, mediante el empleo de la disonancia.


La “Sinfonía Nº 1” fue terminada en 1956 cuando el compositor estaba estudiando en los Estados Unidos. Estaba compuesta por cuatro movimientos, dos lentos y dos rápidos alternados. En 1988 revisó totalmente la obra, uniendo los dos movimientos lentos y modificó el segundo movimiento original añadiéndole un nuevo final.

El primer movimiento, andante, es el mas extenso, siendo de carácter romántico. Después de la entrada de los timbales, la cuerda nos presenta el tema principal, una amplia melodía lírica. El segundo tema nos recuerda las melodías líricas de Shostakovich. El desarrollo nos lleva hasta su climax. La recapitulación empieza con la interpretación del tema principal de un modo más solemne. Termina con una coda basada en dicho motivo.

El segundo movimiento, allegro, es en realidad un scherzo, derivado del original segundo movimiento. Una danza de carácter irónico que nos recuerda a Prokofiev se interpreta en algunos momentos de modo grotesco. Una vibrante coda termina el breve movimiento.

En los años 50 eran considerados como modernistas Stravinsky, Bartok, Shostakovich y Prokofiev, que fueron estudiados por Rautavaara, Según confiesa el propio compositor estos autores influyeron en la primera etapa de su vida compositiva. Dice que su sinfonía era un proyecto demasiado ambicioso para aquella época y por ello la reescribió en 1988. Pero seguía pareciéndome que faltaba un movimiento lento, que añadí en 2003, relata en una entrevista realizada por Mark Wiggins, reproducida en la revista Diverdi.

En el año 1957 Rautavaara se traslada a Ascona en Suiza, para estudiar las técnicas modernas de composición con Wladimir Vogel. Allí descubrirá la música dodecafónica desarrollada por Schönberg, Webern y Berg.


La “Sinfonía Nº 2” fue compuesta en 1957. El estilo es totalmente distinto de la anterior tomando todo su material musical de sus siete “Preludios para piano”. En ella aplica las nuevas técnicas disonantes aprendidas, derivadas de la música dodecafónica. La sinfonía también fue revisada en el año 1984. Los cambios realizados son especialmente en su orquestación, empleando una orquesta mayor, aumentando el colorido especialmente en los movimientos rápidos. Como la forma original de su primera sinfonía, alterna los movimientos lentos con otros breves y rápidos.

RAUTA S1El primer movimiento, quasi grave, empieza con una melodía naciendo de los bajos de la orquesta. Es una obra de transición entre el estilo neoclásico y el dodecafónico. La melodía es amplia de carácter austero. El motivo se desarrolla de modo bastante disonante. El carácter de la música es íntimo de manera casi camerística.  En la parte central aumenta el dramatismo. La recapitulación de la primera parte cierra el movimiento.

El segundo movimiento, vivace, es muy breve. Una especie de danza disonante nos habla de un posible scherzo. La orquestación es colorista, con intervención de la percusión. La sección final es más lenta y delicada, enlazando con el siguiente movimiento.

El tercer movimiento, largo, nos muestra una melodía atonal presentada por la cuerda. El ambiente es grave con intervenciones misteriosas de los elementos agudos de la orquesta, en contraste con la melodía atonal desarrollada por los bajos. La tensión aumenta hasta su brusca ruptura, devolviéndonos a la calma de la primera parte. Una sombría coda cierra el movimiento.

El último movimiento, presto, también es muy breve. La música es agitada con reminiscencias de Stravinsky, en el empleo de los ritmos y de la percusión. La música es impetuosa empleando ritmos irregulares. Termina con ritmos frenéticos.

Después de haber estudiado en Suiza, como hemos visto con Vogel, viaja a Alemania en 1958 para estudiar en la Academia de Música de Colonia con Rudolf Petzold. Continuó aprendiendo las técnicas contemporáneas que luego experimentará personalmente en sus obras. Escribe obras con tendencias seriales con reminiscencias de Alban Berg. A partir de su graduación en 1957 trabaja como profesor independiente en la Academia Sibelius, hasta 1959. Luego ocupa un puesto como músico en el archivo de la Orquesta Filarmónica de Helsinki.


La “Sinfonía Nº 3” fue escrita durante los años 1959 y 1960. En ella emplea las técnicas seriales pero sin abandonar un sentimiento romántico. Constituye una adición de los estilos empleados en sus dos primeras sinfonías.

El primer movimiento, langsam, breit, ruhig, empieza de un modo muy tranquilo con rápidas intervenciones de la madera. Un motivo amplio interpretado por la trompa acompañado por un trémolo de la cuerda le da un sabor germánico, como la música de Bruckner. El tema crece hasta llegar a su clímax. A pesar de su manifiesto romanticismo se trata de una obra que emplea formas dodecafónicas, unidas a frases tonales. Retornan las breves frases atonales de la madera que formarán el segundo tema. En el desarrollo encontramos frases de aspecto wagneriano, acompañadas por una armonía de tipo modernista, muy cromática. La recapitulación que presenta una versión más amplia del tema principal, finalizando con un recuerdo del principio del movimiento.

El segundo movimiento,  langsam, doch nicht schleppend,  presenta un tema amplio de estilo romántico acompañado pronto por la armonía colorista de la madera. El tema crece hasta llegar a su clímax, dando paso a un nuevo motivo que ocupa la parte central del movimiento, retornando luego el tema principal en forma de recapitulación.

El tercer movimiento, sehr schnell, corresponde al scherzo de la obra. Un tema rítmico contrasta con un amplio motivo lírico central de carácter politonal. La primera parte rítmica, que se vuelve a repetir, es angulosa y cambiante, acompañada por disonancias. Un recuerdo del tema lírico nos conduce de modo solemne a la contundente coda.

BRUCKNER
Anton Bruckner

El último movimiento, bewegt, empieza con el motivo del primer movimiento interpretado por los metales. Un segundo tema de carácter rítmico se añade a los temas de los anteriores movimientos a modo de recapitulación. Las interpretaciones se vuelven más brillantes, con un amplio empleo del metal acompañado por la percusión. Después de un crescendo, la parte final se tranquiliza, retornando al motivo principal del primer movimiento interpretado por la trompa, con rápidas intervenciones de la flauta.

Una obra con un curioso estilo, intentando emular a Bruckner, usando un lenguaje muy cromático con el empleo de las doce notas del dodecafonismo. Es la primera obra de este estilo escrita por un músico finés. Para subrayar su aspecto germánico los títulos de los distintos movimientos los escribe en alemán. Puede considerarse como la sinfonía mas importante hasta este momento histórico de las compuestas por Rautavaara.

Podríamos decir, usando el lenguaje de los conservadores, que se trataría de una sinfonía escrita por un Bruckner degenerado, corrompido por los vicios del modernismo.


La “Sinfonía Nº 4” (Arabescata) fue escrita en 1962. Se trata de una obra de carácter totalmente serial. En un principio no la llamó sinfonía, en aquella época del dominio del modernismo emplear el convencional título de sinfonía no era bien visto. Dos años después le dio el título de cuarta sinfonía a una nueva obra. Seis años más tarde realizó una revisión de la misma pero no le satisfizo. Por ello en 1986 retiró la obra y en su lugar incorporó la original “Arabescata” a su ciclo sinfónico dándole el número cuatro.

Se trata de la primera y única sinfonía finesa que es totalmente serial. Está dividida en cuatro movimientos que no poseen ningún nombre personalizado. Su título se refiere a los arabescos sonoros que forman las construcciones puramente dodecafónicas.

El primer movimiento tiene una estructura totalmente serial. Tanto el tema como su carácter rítmico, la dinámica y el timbre, están controlados mediante la formación de series dodecafónicas.

El segundo movimiento, está dividido en cinco partes que se interpretan sin interrupción. El origen del tema es un dibujo realizado en papel milimetrado, el cual numéricamente es convertido en notas musicales. Una música que podríamos llamar técnica, muy deshumanizada.

RAUTA S4El tercer movimiento continúa como en el primero su carácter serial. En este movimiento el serialismo se extiende hasta a los más pequeños detalles. Sigue los procedimientos técnicos desarrollados por Webern.

El último movimiento posee una estructura simétrica. En el mismo aparecen ritmos aleatorios. Una instrumentación con gran intervención de la percusión, produce una especial aunque difícil de asimilar sensación sonora.

Después de ocupar el cargo de rector en el Instituto de Música Käpylä entre 1965 y 1966, ingresa como profesor numerario en la Academia Sibelius, puesto que ocupará hasta 1976, cuando es nombrado Profesor de Composición hasta su retiro en 1990.

Hacia el final de la década vuelve a cambiar el estilo compositivo de Rautavaara. Retorna al empleo moderado de la tonalidad. La primera obra de este nuevo período que sigue los principios neorrománticos es “Anadyomene” (La adoración de Afrodita) escrita en 1968. Con este homenaje a la diosa del amor consigue su libertad, liberándose de la camisa de fuerza que suponía el serialismo y el pensamiento casi científico, conduciéndome hacia unos procedimientos más orgánicos de hacer música, según las propias palabras del compositor. También se puede comprobar su nuevo estilo en los ”Estudios para piano” Op.42 escritos en 1969 y en su “Concierto Nº 1 para piano” Op.45, una obra que el propio compositor la califica como postmodernista.

Las propias palabras escritas por el compositor como comentario a dicho concierto, justifican su cambio estilístico. En aquella época estaba frustrado con la estructura estrictamente académica de la música serialista y su fuerte estilo ascético de la música para piano, que encontraba anémica. En el concierto retorno a la estética de la expresividad y al gran estilo sonoro de la técnica pianística.

En la “Primera Sonata para piano” (Cristo y los pescadores) Op.50 escrita también en el mismo año, su estilo es mas reservado con sentimientos místicos religiosos. En su “Segunda Sonata para piano” (El Sermón del Fuego) Op.64, compuesta en 1970, la atmósfera es mas pesimista.

GRULLAS
Grullas

La obra más popular de Rautavaara es su “Cantus arcticus” Op.61, compuesto en 1972, especialmente por la originalidad del concierto. Se trata de una obra escrita para pájaros y orquesta. Es una obra de encargo de la Universidad de Oulu para su fiesta de inauguración en 1972.

Oulu es una ciudad situada en la costa norte de Finlandia no demasiado lejos del círculo polar ártico. Le pidieron la composición de una cantata pero Rautavaara no encontró demasiado estimulante escribir una obra de circunstancias para coro y orquesta. Para ello se le ocurrió algo diferente. Tomó un magnetófono y recorrió los territorios del norte de Finlandia que tanto conocía de sus estancias infantiles. Grabó los cantos de las grullas, los cisnes y otros pájaros, que luego mezclaría con las notas interpretadas por la orquesta, formando un  contrapunto neorromántico lleno de encanto. Para quién desee descubrir la estimulante música de Rautavaara recomiendo la adquisición del Compact Disc realizado por el sello NAXOS 8.554147, en el cual se encuentran reunidas tres significativas obras orquestales de su período central.

En 1973 compone su “Concierto para flauta y orquesta” Op.69(Danzas con los vientos) y en el mismo año gana el primer premio en el concurso de composición para coros infantiles con su “Lapsimessu”, Op.71, Misa de los niños.

A finales de la década de los años 1970 su música tiende hacia una síntesis estilística.  Su punto de partida es la Trilogía Angélica. Se trata de una serie de tres obras encargada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Finesa. La interpretación de las tres, forman el programa de un concierto en forma de obertura, concierto y sinfonía.

La primera obra de la serie fue escrita en 1978. Se trata de “Angels and Visitations”. La segunda obra consiste en el “Concierto para contrabajo y orquesta” (Angel of Dusk), Ángel del Crepúsculo, compuesto en 1980, terminando en un principio la trilogía con su quinta sinfonía.

Con la serie denominada Angels empieza el periodo de madurez del compositor. La inspiración proviene de la lectura de las obras de Rainer Maria Rilke. El estilo de la música es según el propio compositor pluralista y neorromántica. Música postmodernista situada entre la tradición finesa y los postulados modernistas.

Por su interés reproducimos las propias palabras del músico sacadas de una entrevista publicada en la revista Diverdi. Durante los años 80, mi punto de vista ha sido el de que una obra de arte es impredecible y crea sus propias leyes. La música como color puede ser bonita e interesante, pero considero que crear música sin melodía denota falta de talento. Me fundo para ello en mi experiencia como compositor y profesor: todo, absolutamente todo, en música se puede enseñar y aprender, conseguir mediante el estudio y el trabajo duro, todo, digo, menos la creación de melodías. Una melodía puede ser noble o banal, dependiendo de la persona que la crea. Pero en ambos casos considero que esta persona tiene talento. Si un compositor carece de este talento, ya puede ser la persona más inteligente y civilizada del mundo; eso no es suficiente.

ANGELEn la nombrada serie se inspira en las referencias de Rilke a lo Invisible y lo Visible con la figura del Ángel. El origen de la primera obra “Angels and Visitations” proviene de un sueño de su infancia. El propio compositor nos habla de ello. En la época de los años 70 cuando era moda utilizar títulos prosaicos como estructuras o música para orquesta, me sentí obligado a poner este título, porque lo que me proporcionó la idea y la inspiración fue un sueño, o mas bien el recuerdo de una pesadilla que tuve cuando tenía unos ocho años, y en la que una criatura extraña y silenciosa vino hacia mí y me abrazó, asfixiándome. ¡ Es ahora, cuarenta años más tarde, cuando entiendo que se trataba de mi ángel !. Ése del que Rainer Maria Rilke dijo en sus “Duisener Elegien” : Ein jeder Angel ist schrecklich” (Todo ángel es horrible). Tuve que luchar con él como hizo Jacob. Todo artista creativo tiene su propio ángel, contra el que tiene que luchar.

La segunda parte de la serie “Concierto para contrabajo y orquesta” (Ángel del Crepúsculo), fue compuesta en 1980, siendo seguida por “Playground for Angels” (Recreo para Ángeles) en 1981, obra escrita para metales.


La “Sinfonía Nº 5” fue escrita en 1985,  llevando como subtítulo Monólogo con los Ángeles. Mas tarde el propio compositor eliminó su subtítulo, pasando a ser su séptima sinfonía la que completaba su Tríptico Angélico.

Está escrita en un solo movimiento formado por varias partes, sin seguir la tradicional estructura de la sinfonía clásica. Es una síntesis entre las tendencias modernistas de su cuarta sinfonía y las estructuras más románticas de la tercera. Se puede dividir en ocho partes bastante definidas. La primera empieza con una serie de olas sonoras formadas por crescendos y diminuendos. En la segunda, la cuerda presenta un tema atonal acompañado pronto por rumores de la madera. Un nuevo crescendo nos conduce a una sección de carácter lírico. La tercera parte empieza con un fuerte crescendo que nos presenta una atmósfera más agitada. Un tema de carácter lírico es interrumpido por potentes golpes de timbal, aumentando progresivamente su dramatismo.

El cuarto cuadro, de apariencia más romántica, es desarrollado con tranquilidad. Golpes de los timbales nos conducen hacia la quinta parte, una sección más dinámica, con entradas sincopadas de la madera. El centro de la obra lo ocupa una extensa parte que sería la sexta. Una tranquila sección con notas sostenidas. Amplias formas líricas son desarrolladas en la misma. La séptima parte empieza con un aumento de la intensidad sonora, conduciéndonos a una nueva sección dinámica. Después de una pausa, aparecen sonidos en la madera que aumentan el dramatismo. La parte final empieza con sostenidos de la cuerda. Líneas melódicas flotando en un espacio sin tiempo nos conducen a la mística coda.

El desarrollo de la obra puede compararse a una espiral. Aunque volvemos a pasar cerca de los mismos lugares, cada vez son diferentes. La atmósfera es compleja como si reflejase estados subjetivos de la mente en un viaje abstracto, cada vez más lejos, presentando nuevos mundos y nuevas realidades. Una obra que invita a realizar una profunda reflexión después de escucharla atentamente. Un trabajo que aparentemente no es sencillo.

Entre los años 1986 y 1987 escribe la ópera “Vincent” basada en la vida del pintor Vincent Van Gogh. El material de esta obra sirvió para su próxima sinfonía. En 1989 compone su “Segundo concierto para piano”, en el que emplea una mezcla del estilo tradicional con la música dodecafónica.


La “Sinfonía Nº 6” (Vincentiana)  fue escrita en 1992, basada parcialmente en la música de su anterior ópera. Al no poseer, en el momento de escribir estas líneas, ninguna grabación de dicha obra, no podemos realizar una descripción de la misma. (Próximamente se analizará).


La “Sinfonía Nº 7” (Angel of Light) (Ángel de Luz),fue escrita en 1994. Una obra resultante de un encargo de la Orquesta Sinfónica de Bloomington, ciudad del estado americano de Indiana. Se estrenó en 1995 en dicha ciudad, con motivo del 25º aniversario de su orquesta. Originalmente se llamaba Sinfonía Bloomington por el citado motivo. Más tarde decidió cambiarle el nombre por el actual convirtiéndose en la última parte de su ciclo de Ángeles.

El primer movimiento, tranquillo, empieza con el sonido de la cuerda acompañada por el glockenspiel y el vibráfono. Los violines y violas interpretan una melodía elegíaca. La melodía se desarrolla hasta llegar a su climax impulsada por los metales. Continúa con el desarrollo del tema de un modo más tranquilo, con importante colaboración del metal. La flauta agrega unas notas más movidas, iniciando una sección en la cual el tutti orquestal vuelve a sobresalir, para luego continuar con el ambiente sereno del principio del movimiento.

RAUTA S7El segundo movimiento, molto allegro, constituye el scherzo de la obra. Presenta un tema irónico interpretado por el viento acompañado por el xilófono. Un segundo tema de carácter lírico es presentado por la cuerda de modo contrastante. La viva música irónica reaparece con fuerza, terminando de manera fragmentada conduciéndonos directamente hacia el siguiente movimiento.

El tercer movimiento, como un sogno, presenta una melodía interpretada por los violines en una forma parecida a una coral. El viento agrega sus notas en un delicado ambiente de tipo pastoral. Las notas de la trompa nos conducen a un breve crescendo. El violín solista interpreta el tema de la coral acompañado por ondulaciones del viento. El tema va modulando lentamente terminando en modo menor.

El último movimiento, pesante, empieza con una fanfarria de los metales. La cuerda presenta una nueva melodía con cierto carácter solemne acompañada por los arabescos del viento. La intervención del viento se va intensificando al tomar el tema. Luego la música se apacigua quedando la cuerda aguda interpretando el tema de una forma más austera. En la parte final encontramos un crescendo con la potente intervención del metal y el tam-tam. Luego la música se va desvaneciendo hasta llegar al silencio.

Una obra de sentido espiritual y místico cuya referencia a los ángeles no debe interpretarse de un modo programático. La obra ha tenido un gran éxito entre el público desde su estreno. Por su estilo neorromántico se trata de una de las obras de más fácil comprensión de su autor.

En 1995 compone “Isle of Bliss” para la orquesta del Instituto de Música de Espoo. Una obra poética inspirada en el poema “El hogar de los pájaros” del gran poeta finés Alexis Kivi (1834-1872), sobre el cual termina en 1996 la ópera “Alexis Kivi”, relatando la tragedia personal del escritor, que terminó sus días recluido como esquizofrénico. Continúa con su estilo romántico. El “Concierto para piano Nº 3” (Gift of Dreams) fue compuesto en 1998 para Vladimir Ashkenazy que lo interpretó al año siguiente con la Filarmónica de Helsinki.


La “Sinfonía Nº 8” (The Journey) (El Viaje),fue escrita en 1999 cumpliendo un encargo de la Philadelphia Orchestra que la estrenó el 27 de abril de 2000 en Philadelphia bajo la dirección de Wolfgang Sawallish.

El primer movimiento, adagio assai, andante assai, empieza con un motivo en los graves de la orquesta. El tema va aumentando gradualmente, hasta ser interpretado plenamente por las trompas. Este tema ascendente será el principal motivo de la obra, que se repetirá casi monotemáticamente. Después del desarrollo nos conduce a su clímax, para ir desapareciendo gradualmente. Una música que crea un ambiente con un estilo impresionista.

RAUTA S8El segundo movimiento, feroce, es un virtuosístico scherzo. Una mezcla de ritmos desiguales nos conduce a lo largo del vivo breve movimiento a una coda donde se magnifican las disonancias.

El tercer movimiento, tranquillo,  empieza con la presentación mediante la trompa del tema principal de la sinfonía. Una tranquila sección llena de poético misterio llena la parte central. En la parte final reaparece el tema inicial.

El último movimiento, con grandezza, sciolto, tempo primo, empieza con una variación del motivo principal interpretada por las trompas. El tema crece en solemnidad durante su desarrollo especialmente al ser interpretado por el metal. La sinfonía termina con una coda llena de grandeza.

Añadimos una parte del comentario del propio compositor sobre el nombre de su título, publicado en la fecha de su estreno. Según Milan Kundera, la música sinfónica es un viaje por el mundo, a través de paisajes constantemente cambiantes. Puede, creo, ser también un viaje a través de la vida humana. El título de la octava sinfonía, “El Viaje”, también tiene una razón concreta. Uno de los motivos del lento tercer movimiento es cantado en una de mis óperas con las siguientes palabras: “Este viaje continua… ¿De quién es?, ¿De alguien que vaga desde el final del viaje?... ¿Fuera del tiempo?...

Se trata de una obra poética que trata de un viaje lleno de símbolos. En el primer movimiento recrea un ambiente marino lleno de paz y tranquilidad. Especialmente en su parte final nos habla del viaje a través de los mares. El segundo está lleno de fuerza vital. El tercero nos devuelve la poesía. Termina expresando el flujo monotemático de una manera amplia llena de grandeza. Termina, al contrario de lo que es común en las obras de Rautavaara, en fortissimo. La corriente nos conduce hacia el mar eterno. Su autor califica a la obra como una especie de autorretrato.

SINI
Sini y Einohujani

Sus últimas obras lo han hecho famoso, especialmente en los Estados Unidos, donde es conocido como el compositor vivo más importante de Finlandia. No sabemos lo que nos deparará en el futuro. Las siguientes palabras pronunciadas por el compositor hablan por si mismas: me gustaría poder componer hasta el final de mi vida. Hay dos cosas que hacen que la vida merezca la pena ser vivida: la composición y mi mujer.

Casado con la soprano Sini Rautavaara, casi treinta años más joven que el compositor, ha sido y sigue siendo su musa.

Una de sus siguientes obras es el “Concierto para arpa y orquesta” compuesto en el año 2000, estrenado en el mes de octubre del mismo año en Minneapolis. Entre las últimas producciones se encuentran “Manhattan Trilogy” y “Lost Landscapes” 2006. Tratan de memorias de su época de estudiante en los Estados Unidos y en Viena, respectivamente.

A principios de 2004 tuvo una importante afección cardiaca, de la que afortunadamente se ha recuperado, pudiendo continuar normalmente con su trabajo como compositor.

RAUTA 2
El compositor en la actualidad

Entre sus últimos trabajos se encuentra una ópera sobre la figura de Federico García Lorca, cuyo título provisional era “Balada de Lorca”. En muchas de sus óperas ha tratado la personalidad de variados personajes, como en “Vincent” 1987, “Alexis Kivi” 1996 o “Rasputin” 2003. La balada sobre Lorca será una obra poética sobre su biografía. La ópera será cantada en español. Una vez más reproducimos en el siguiente párrafo sus propias palabras.

Todas mis óperas anteriores eran en finés, y después se tradujeron al inglés y alemán. Pero el español es una lengua internacional, y como no utilizo nada más que poemas originales de Lorca y algunos extractos de sus obras teatrales, considero que el español es la única posibilidad…. Mi editor ha llegado a un acuerdo con los herederos de Lorca, y por supuesto me encantaría que se pudiese representar la obra en España, quizá en cooperación con la Opera Nacional Finesa.

Sus composiciones han ganado numerosos premios. La “Sinfonía Nº 7” consigue el premio a la mejor grabación discográfica en el Midem Classical de Cannes en 1997 y una nominación para los Grammy en New York. Rautavaara muere el 27 de julio de 2016 en Helsinki.