PUERTO

David del Puerto (1964-) nació en Madrid en 1964. Empezó a estudiar música a finales de la década de 1970. Se inició como guitarrista clásico y de rock. El director de orquesta José Ramón Encinar conoció al joven lleno de inquietudes y lo confió a su amigo Francisco Guerrero. En Madrid estudió armonía y composición con Francisco Guerrero y Luis de Pablo.

Sus primeras técnicas compositivas parten de la abstracción matemática, con referencias de Xenakis y de la influencia de Luis de Pablo en el conocimiento de otras cultural musicales. Todo ello le lleva a un estilo de renovación de las líneas tradicionales.

En 1986 es invitado a participar en el Almeida Festival of Contemporary Music de Londres. Poco después Pierre Boulez le encarga la composición de una obra para el Ensemble InterContemporain, "Daneb" en 1988.

Recibe el Premio Gaudeamus en Ámsterdam por su obra "Concierto para oboe y conjunto de cámara" en 1993. Trabaja como Profesor de composición en diversos conservatorios de música y universidades.

Entre sus primeras obras se encuentran "Intrata" de 1995 y "Verso IV" de 1996 para piano. Obras de estilo abstracto con características atonales. Siguiendo un estilo similar en 1997 compone "Adagio" para orquesta. Destaca su "Concierto para violín y orquesta" compuesto en 1997 para el violinista Manuel Guillén. Una música difícil de carácter complejo.

"Fantasía I" compuesta en 1998 es una obra orquestal de gran densidad contrapuntística y de carácter atonal. "Mito" una obra para conjunto instrumental compuesta en 1999 se puede considerar como una obra de transición hacia un estilo más concreto. "Fantasía II" compuesta en 2000 es otra obra para orquesta que sigue la misma estética.

En su música para piano encontramos obras como "Rejoice" del año 1999 o "Diario" para acordeón y piano de 2001. "Alio Modo" compuesta en 2002 para piano es una breve obra de características rítmicas.

En el año 2001 compone la ópera de cámara "Sol de Invierno" basada en la última escena de Espectros de Ibsen. "Sobre la noche" compuesta en 2003 es una obra para soprano y acordeón sobre un texto del propio compositor. A partir de 2004 es profesor de Análisis musical de la Escuela Reina Sofía en Madrid. Durante el año 2005 ocupó la Cátedra Manuel de Falla del Conservatorio de Cádiz.

La “Sinfonía Nº 1" (Boreas) fue compuesta en 2004 por encargo del Festival de Música de Canarias. Está orquestada para madera por duplicado, dos trompas, dos trompetas, trombón, dos percusionistas y cuerda.

Se estrenó el 26 de enero de 2005 en la Sala Sinfónica del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, interpretada por la Orquesta de la Radio de Helsinki bajo la dirección de su titular Sakari Oramo.

El título de la Sinfonía, Boreas, significa el viento del norte. Es una alusión al viaje norte-sur, en el cual una orquesta septentrional, la de la Radio Finesa, toca en un festival meridional. Consta de cuatro movimientos de carácter ternario de forma variada,

El primer movimiento, Nocturno y tema de fantasía, se divide en tres partes. La primera es un nocturno de carácter lento empleando una figura del vibráfono sobre los pizzicato de violoncelos y un crescendo de los violines. El tema de fantasía es más agitado, jugando con timbres y texturas.

El segundo movimiento, Scherzo y fantasía, toma una sucesión modal de cuatro notas presentadas por las cuerdas graves y los fagots. En la sección central que correspondería al clásico trío encontramos una variación de la fantasía del anterior movimiento. Luego se repite la primera sección.

El tercer movimiento, Intermezzo, es muy breve. Reaparece el tema del primer movimiento, el nocturno y presenta un anticipo del último movimiento.

El cuarto movimiento, Passacaglia y canzona, también dividido en tres secciones, empieza con una passacaglia en forma de una variación continua realizada sobre un bajo ostinato. En la parte central se encuentra una canzona basada en un motivo ascendente descendente de tres notas. Se da la circunstancia de que se basa en un correteo sobre las teclas del piano realizado por Leo, el hijo del compositor. La sinfonía termina con una nueva exposición de la passacaglia, cuya última variación se combina con el tema de la canzona.

Una sinfonía de carácter abstracto que emplea técnicas postseriales, la variación continua, acercándose al modalismo, tanteando distintos procedimientos armónicos.

En el año 2005 se le concede el Premio Nacional de Música en la modalidad de composición por su trayectoria artística y especialmente por su primera sinfonía.

La “Sinfonía Nº 2" (Nusantara) fue compuesta en 2005 por encargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Escrita en memoria de las víctimas del tsunami de 2004. Una obra para piano y orquesta, con la parte de piano dedicada al pianista javanés Ananda Sukarlan.

Nusantara es el antiguo nombre de Indonesia y significa simplemente archipiélago. Consta de cuatro movimientos que se interpretan sin interrupción.

El primer movimiento, Mosaico, como su nombre indica consiste en un conjunto variado de elementos que se van alternando y que constituyen la base para el resto de la obra. Encontramos las formas modales, que consisten en estructuras básicas formadas por cuatro notas. También emplea estructuras pentatónicas. Todo ello para unir su propia música con la música de Indonesia, principalmente la pentatónica del gamelán. Un claro tema melódico característico se irá repitiendo a lo largo de la sinfonía.

La aparición del piano clarifica las ideas temáticas en la sección final del movimiento, especialmente un claro tema que se va repitiendo. Unas notas dramáticas lo enlazan con el siguiente movimiento.

El segundo movimiento, Isla de desolación, está dedicado como epitafio a las víctimas del catastrófico tsunami que asoló las costas del Océano Indico en el mes de diciembre de 2004. Afectó especialmente al extremo noroccidental de Indonesia y Sri Lanka.

Música grave de características elegíacas. En este movimiento no interviene el piano. En la parte final aparece una célula rítmica que unifica la obra.

El tercer movimiento, Intermezzo, consiste en un breve episodio donde reaparece el piano. Sirve de nexo de unión con el siguiente movimiento. Es de características rítmicas siguiendo las influencias orientales.

El cuarto movimiento, Samudra, está dedicado al mar. Samudra es una palabra que en sánscrito significa océano. El piano protagoniza una sección de características rítmicas próximas a la música de jazz a las que se unen las influencias orientales. Una especie de perpetuum mobile simbolizando el mar sobre el que aparecen las islas con su especial color. El tema principal reaparece claramente antes de la coda.

Una sinfonía que dentro de la complejidad de la música llamada contemporánea es bastante accesible para el público. Su abstracción se humaniza al aparecer temas recurrentes que ilustran unas ideas básicas. Con ello desaparece la frialdad de mucha música moderna que desanima al público de su audición. Su empleo de la modalidad unifica las distintas culturas ofreciendo una música de la conocida como fusión cultural.

La “Sinfonía Nº 3" (En la melancolía de tu recuerdo, Soria) fue compuesta en 2007 por encargo del Otoño Musical Soriano. Escrita para recitador, soprano, mezzosoprano y orquesta.

Se estrenó el 16 de abril de 2009 en el Gran Teatro de Córdoba interpretada por la Orquesta de Córdoba dirigida por Marco de Prósperis y con las cantantes Elena Gragera y Carmen Gurriarán. Los poemas de Antonio Machado fueron recitados por José Sacristán.

"Carmen replay" compuesto en 2009 es un ballet escrito por encargo del Teatro Real de Madrid para un especial conjunto musical, compuesto por guitarra eléctrica, acordeón electrónico y voz. Un ensamble formado por el propio compositor con el nombre de Rejoice. Una muestra del estilo musical posmoderno conocido como eclecticismo, donde se funden elementos de la música popular urbana con la académica.

En el año 2010 compone la ópera "Vacaguaré" por encargo del Festival de Ópera de Tenerife.

La “Sinfonía Nº 4" (Donde se baña el viento ...) fue compuesta en 2012.

Entre sus últimas obras se encuentran "Senda Sur" para guitarra amplificada y orquesta, compuesta en 2013 y "Campos de Tauro" para voz y orquesta también de 2013. "Giovanni dei Giovani" compuesta en 2014 es un encargo de la Orquesta Filarmónica de Turín para la celebración del 200º aniversario de San Juan Bosco. Una obra para coro y doble cuarteto de cuerda.

Un compositor típico del estilo conocido como eclecticismo. Dentro del posmodernismo, un término que nos parece poco apropiado por su carácter temporal, se encuentra el eclecticismo como reacción al carácter excluyente de la música abstracta del pasado siglo, que defendía unos criterios académicos muy alejados de los gustos populares.

Esta reacción produce un acercamiento entre la música académica y la popular logrando una fusión de las mismas. La separación entre la llamada música culta inserta en la high culture y la música popular o low culture se rompe definitivamente, uniéndose en una simbiosis que da libertad al compositor y lo acerca a su público receptor.