GAOS

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2


Andrés Gaos (1874-1959)
nació en A Coruña, Galicia, el 21 de marzo de 1874. Su padre regentaba una tienda de música propiedad del hermano de su esposa, el Sr. Canuto Berea. Cuando abre una sucursal en Vigo en 1880 la familia se traslada, pues el padre de Gaos toma la dirección.

Después de sus primeras lecciones de solfeo, en septiembre de 1884 Andrés ingresa en el Centro de Enseñanza Musical de los hermanos Quilez en A Coruña y al siguiente año realiza el examen de ingreso al Conservatorio de Madrid financiado por la Deputación de A Coruña.

AndrésGaos1926El famoso violinista Pablo Sarasate propone en 1886 a su padre llevarse el niño a París, para terminar su formación vistas las dotes musicales que presentaba. Pero el padre no desea separarse de su hijo y rechaza la oferta.

Gaos termina sus estudios en el Conservatorio de Madrid en 1888 aprobando frente a un tribunal presidido por Monasterio. Al siguiente año la Deputación de A Coruña le financia la continuación de sus estudios en el extranjero, primero en París y luego en Bruselas.

Estudia violín con Danclá e Ysaÿe, además de composición con Gevaert. En 1891 empiezan sus giras artísticas como concertista, viajando por Francia, Bélgica, Portugal y España. El empresario Mauricio Strakosch lo contrata en 1894 para realizar una gira de conciertos por México y Cuba.

Gaos llega a Buenos Aires en junio de 1895, un país donde la cultura musical estaba en progreso fundándose Conservatorios musicales y Academias de Bellas Artes. Conoce al gran compositor argentino Alberto Williams (1862-1952), uno de los fundadores del Conservatorio de Buenos Aires que le ofrece trabajar en el mismo.

Empieza una relación sentimental con la violinista y cantante América Montenegro. En 1896 se queda embarazada y se trasladan a Montevideo, donde se casan por lo civil. Allí trabajaron en el Conservatorio de la Lyra hasta 1898.

A su regreso a Buenos Aires se reincorporan al Conservatorio. La "Romanza para violín y piano" Op.20 al parecer había sido compuesta en 1896, demostrando su amor a su compañera.

En 1898 publica en Montevideo una suite para piano titulada "Miniaturas" Op.23 que en el mismo año transcribió para orquesta de cuerda con el nombre de "Suite a la antigua". Una música que en algunos momentos nos recuerda a Grieg.

En el mes de noviembre de 1899 el matrimonio embarca para Europa, hacia Gijón donde se encontraba entonces la familia de Gaos. En esta época empieza a manifestarse una enfermedad, la neurosis, que no le abandonará en toda su vida. En el mes de julio de 1900 regresan a Buenos Aires.

Se reincorpora al Conservatorio Williams en 1901, enseñando violín a los hombres mientras su esposa hacía lo mismo con las mujeres.


La “Sinfonía Nº 1” fue empezada posiblemente en 1899, durante en aquel tiempo su largo viaje por el Atlántico, pero abandona su escritura alegando falta de tiempo. En esta época estaba afectado por la enfermedad nerviosa conocida entonces como neurastenia.

Finalmente termina la sinfonía en 1906 pero no se estrena, quedando olvidada. No sabemos porque el compositor repudió esta obra que nunca fue catalogada, quedando abandonada en su biblioteca musical.

En el año 2006 fue publicada por el IGAEM, Instituto Galego das Artes Escénicas e Musicais. La sinfonía fue revisada y completada por Joám Trillo, al conservarse el original y una reducción para piano autógrafas.

GAOS CDEl primer movimiento, allegro moderato e ritmico, está escrito en forma sonata. Después de unos compases de introducción aparece un tema decidido, seguido por el segundo más lírico y sosegado. Este material es sometido a un extenso desarrollo, que llega a momentos de tensión seguidos de otros claramente románticos. El tema principal nos conduce a la coda.

El segundo movimiento, andante, en forma de lied, se basa en un tema nostálgico de carácter lírico. Su desarrollo nos conduce a momentos de dolorosa tensión, para volver con cierta amargura a la tranquilidad inicial.

El tercer movimiento, allegro moderato, escrito en forma de rondó, presenta un tema principal lleno de vitalidad. Las secciones contrastantes son más sosegadas, usando temas más melódicos. De una forma abstracta nos describe con su fuerza juvenil una lucha entre momentos dolorosos y otros de felicidad. El tema principal cierra la sinfonía.

Gaos dejó sin pasar a tinta los movimientos segundo y tercero. Nos podemos preguntar porque abandonó para siempre esta obra. Aunque la respuesta nunca la sabremos, pues no habló de ella nunca a su hijo Andrés Gaos Guillochon, interesado en la recuperación de la obra de su padre. Suponemos que le recordaba tiempos pasados que deseaba olvidar, algo que ocurrirá también con su concierto para violín.

El 8 de mayo de 1903 estrena en el Teatro Odeón de Buenos Aires el primer movimiento de un "Concierto para violín y orquesta" que estaba componiendo. Como solista actuó su esposa América Montenegro. Este concierto nunca fue terminado, quizás por los recuerdos que suscitaba en el compositor de pasados tiempos felices. Joám Trillo con autorización de sus herederos lo ha rescatado, cambiando el nombre por el de "Fantasía para violín y orquesta" Op.24.

Andrés Gaos abandona en 1903 el Conservatorio Williams para formar el suyo propio al año siguiente, actividad que duraría hasta 1912, cerrándolo por motivos que desconocemos.

En 1904 Gaos conoce a dos importantes músicos. Pau Casals que también había sido alumno de Monasterio y Camille Saint-Saëns, con el que realiza una gira por Argentina como solista de violín. Posteriormente realizará otra gira por Europa llegando hasta Rusia. En 1917 escribe "Chant Élégiaque" para violoncelo y piano dedicada a Pau Casals.

"Aires Gallegos" Op.22 terminada su primera serie en 1905 es un conjunto de nueve piezas breves para piano dedicadas al compositor argentino Julián Aguirre (1868-1924). Una obra nostálgica sobre la tópica morriña gallega o sea la añoranza de su tierra natal.

En 1909 realiza una gira europea con la Orquesta Lamoureux en compañía de su esposa América Montenegro, regresando a Buenos Aires en 1912. Se reincorpora en el Conservatorio Williams en 1916, donde trabajará hasta 1923.

Una de sus pocas obras sinfónicas que triunfaron en el día de su estreno fue "Granada, un crepúsculo en la Alhambra", presentada el 7 de noviembre de 1916 en el Teatro Colón de Buenos Aires dirigida por André Messager. Luego se presentó en New York, Madrid, A Coruña, Vigo y finalmente como veremos más adelante en París.

La obra se inscribe en el estilo llamado alhambrismo, que se comentó en los capítulos dedicados a Bretón y Chapí. Un poema sinfónico que nos describe la atmósfera granadina mediante atractivas melodías y una cuidada instrumentación.

Compone una obra importante a principios de 1917, la "Sonata en si menor para violín y piano" Op.37, siendo premiada en el concurso que había sido convocado por la Sociedad Nacional de Música en 1916. A pesar de ser un magnífico ejemplo de sonata romántica, no era preferida por el compositor, que no quería interpretarla. Suponemos que le recordaba a su esposa, cuya relación se estaba haciendo cada vez más difícil.

En 1917 Gaos se divorcia de América Montenegro, un matrimonio del que nacieron cinco hijos. Se vuelve a casar en 1919, esta vez con su alumna Luisa Guillochon, veinticinco años menor que él, que lo acompañaría hasta su muerte y le daría tres nuevos hijos.


La “Sinfonía Nº 2” (En las montañas de Galicia) fue compuesta entre 1917 y 1919. Con el nombre de "Galicia" la presentó en 1923 al Concurso de Composición convocado por la Institución Mitre de Buenos Aires. Aunque ganó el Primer Premio con medalla de oro la obra no se interpretó.

En 1953 la presentó con el actual título a un concurso patrocinado por el Centro Gallego de Buenos Aires. Al ganar se tenía que interpretar en su totalidad, pero solamente se interpretó el tercer movimiento.

GAOS CD2El estreno total de la obra hubo de esperar años después de la muerte del compositor. El 28 de julio de 1974 la Orquesta Juvenil de Radio Nacional dirigida por el maestro Washington Castro la estrenó en el Teatro Municipal General San Martín de Buenos Aires.

En Galicia se presentó el 29 de septiembre de 1999 en un concierto patrocinado por la Fundación Pedro Barrié de la Maza

El primer movimiento, andante mosso, lleva el subtítulo Fiesta de aldea, estando basado en elementos populares de la alborada galega. Pero Gaos no utiliza los temas folclóricos de forma literal, siempre los presenta transformados sometiéndolos a un gran desarrollo. Escrito en forma sonata el tema principal nos coloca en los primeros compases en Galicia. Consiste en el motivo pastoral de la alborada, interpretado mediante un solo del oboe acompañado por los fagots imitando a la gaita, junto con el ritmo marcado por el tamboril.

Luego la melodía popular gallega que forma el tema principal es interpretada por la cuerda. Las trompas finalizan la presentación del tema enlazando con el siguiente. El segundo tema tiene un carácter más romántico presentado también por la cuerda. Estos motivos se van intercambiando con el dominio de la temática gallega.

alborada galegaLa Alborada galega es una composición musical que el gaitero, acompañado de tamboril, ejecuta al alba los días de fiesta. La alborada fue popularizada por el compositor Pascual Veiga (1842-1906) con su "Alborada de Veiga" estrenada en 1880.

El segundo movimiento, andante, se titula Cantos celtas, correspondiendo al tiempo lento de la sinfonía. De carácter tripartito la primera parte nos presenta diversas melodías de gran lirismo, alejadas de lo que conocemos actualmente como música celta. Tampoco encontramos nada que las relacione con el folclore gallego.

La sección central es de características rítmicas, empezando con una melodía del fagot. Podría ser considerada como la parte correspondiente al scherzo, incluido dentro del movimiento lento. La parte final repite las melodías iniciales con algunos cambios. El uso de la celesta nos podría recordar de lejos a las arpas celtas.

El concepto de música celta actual no se conocía cuando se compuso la sinfonía. Nace en la década de 1970, como un movimiento reivindicativo de los ancestrales orígenes del pueblo gallego, buscando un pasado común con los irlandeses.

El tercer movimiento, allegro moderato, titulado por su autor Danza campestre, se basa en el característico ritmo gallego de la muñeira, adoptando la forma de rondó. Pero el folclorismo nunca se presenta de un modo tan evidente como en el primer movimiento. El tema es presentado por las trompas pasando luego a trompetas y trombones para terminar en la cuerda.

La muñeira es el ritmo más representativo de Galicia. Su nombre procede de la palabra gallega muiño, que significa molino. De muiño pasa a muiñeira, la danza de las molineras. El instrumento principal es la gaita, de origen celta, acompañada por el tamboril, el pandeiro, la pandeireta, tambor, bombo, el charrasco, un palo con chapas, y algunas veces las conchas,  cunxas ou vieiras. Su ritmo es binario, siendo una danza instrumental, que como la catalana sardana, también mantiene un ritmo de 6 por 8.

En 1925 Gaos se embarca nuevamente hacia Francia, estableciéndose en Gan un pueblo cercano a los Pirineos Atlánticos. Durante esta época además de visitas a París realiza diversas giras por Europa, Cuba y Estados Unidos. En 1932 acompaña como pianista a Maurice Martenot para demostraciones del aparato de ondas que había inventado.

Su último hijo nace en 1932 en Gan, regresando al siguiente año a Buenos Aires. En 1935 es nombrado Inspector de Enseñanza Secundaria Normal y Especial del Estado en la especialidad de Música, puesto que conservará hasta su jubilación en 1948.

Gaos participa en los actos musicales programados durante la Exposición Universal de París de 1937. Lopez Buchardo director del Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico entre 1924 y 1948 elige a Gaos para dirigir la Orquesta Lamoureux en dos conciertos, que tuvieron lugar en la Salle Gaveau, para mostrar las páginas más brillantes de la música sinfónica de Argentina.

AlhambraEn el primer programa incluyó juntó a partituras de músicos argentinos, como la "Sinfonía Nº 5" de Alberto Williams, una de sus propias obras, "Granada, un crepúsculo en la Alhambra" y en el segundo estrenó el poema sinfónico "Impresión nocturna" que había compuesto recientemente. Escrita para orquesta de cuerda, aunque logró los aplausos del público, sin alcanzar la brillantez de su obra anterior, y a pesar de ser una excelente obra pronto fue olvidada.

La crítica argentina no perdonó esta acción. El director Juan José Castro en una carta publicada en una revista de Buenos Aires[1], afirmaba que el Sr. Gaos ni es compositor ni es argentino. Lo de compositor se refería a que se había atribuido unas obras de Julián Aguirre. En realidad había realizado unos arreglos libres para piano de sus "Aires Criollos".

Poco después de su jubilación en 1948 se agrava su enfermedad de neuralgia del trigémino, cuyo dolor casi lo lleva al suicidio. Es operado pero sin lograr los resultados esperados. En 1952 muere su gran amigo Alberto Williams afectándolo de forma considerable. Gaos se traslada en 1956 a Mar del Plata cuyo clima era más favorable, en un intento de disminuir los dolores que la enfermedad le causaba.

En el año de su muerte 1959 compone "Rosa de Abril", una obra póstuma para canto y piano con texto de los Cantares Gallegos de Rosalía de Castro. No sabemos si en realidad lo que deseaba era escribir una romanza sin palabras, pero lo que podemos afirmar es que Galicia continuaba en su mente hasta el día de su muerte. Xoan Trillo ha realizado recientemente una versión para soprano y orquesta. Gaos muere en Mar del Plata el 13 de marzo de 1959.

[1]  Revista Sur Nº 32, junio de 1937