Salvador Brotons (1959-) nació en Barcelona el 17 de julio de 1959. Estudió flauta con su padre que como su abuelo eran flautistas. A edad muy temprana ingresó en el Conservatorio Superior Municipal de Barcelona, estudiando solfeo y piano. Consigue los títulos superiores de flauta, composición y dirección de orquesta. Entre sus maestros se encuentran Antoni Ros-Marbà, en dirección de orquesta, Xavier Montsalvatge en composición y Manuel Oltra en instrumentación.
Empieza a interesarse en la composición con apenas 14 años. Sus primeras obras son piezas sencillas para piano de carácter romántico, como la "Elegía por la muerte de Shostakovich" Op.7 compuesta en 1975 o "Tres peces breus" Op.8 del mismo año. Su estilo va evolucionando interesándose especialmente en los instrumentos de viento.
Una de sus primeras obras es "Enfasi" Op.9 para quinteto de viento, compuesta en 1975 y dedicada al Quinteto Aulos. Durante el verano de 1976 compone la "Fantasía para trompa y piano" Op.12 que más tarde orquestará para trompa y cuerdas. Siguiendo su afición por los instrumentos de viento encontramos el "Sax-Quintet-Vent" Op.15 y la "Suite a tres" Op.16, que serán editadas y grabadas en un disco por el Quinteto de viento Aulos.
En 1977 gana el Premio de Composición de la Orquesta Nacional de España con su obra "Cuatro piezas para cuerdas" Op.14 que se estrenó en el Teatro Real de Madrid. Entre 1977 y 1985 es el primer flauta de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo y entre 1981 y 1985 de la Orquestra Ciutat de Barcelona.
La “Sinfonía Nº 1" (Sinfonía Dicótoma) Op.25 fue compuesta en 1981. Recibe el Premio Ciutat de Barcelona en 1983. Su título se refiere a la confrontación de dos mundos opuestos. El primero es el de la sociedad mecánica, deshumanizada. El segundo se refiere al alma del individuo, en la que se encuentran los sentimientos, la pasión y el amor. Este individuo es el que presentará su lucha contra el mundo que le rodea.
El primer movimiento, allegro furioso, intenta presentar un mundo de carácter mecánico y brutal. El primer tema tiene un carácter agresivo apoyándose en una célula rítmica del timbal. El segundo tema se define como ansioso y rubato. Es presentado por la flauta y el clarinete. La recapitulación consiste en una confrontación de los temas, que nos lleva a una apoteósica coda.
El segundo movimiento, lento espressivo, es de carácter opuesto al anterior. El tema principal es presentado por el oboe con carácter pensativo. La cuerda sigue su desarrollo mostrando la sensibilidad del ser humano. Siguen momentos de agitación expresiva que nos conducen a su clímax. Luego renace la calma inicial terminando con notas agudas del violín y distantes sonidos del arpa.
El tercer movimiento, maestoso, allegro giusto, después de una viva introducción, nos presenta una fría passacaglia iniciada por los contrabajos, que se desarrolla de forma ascendente como una señal de deshumanización. En forma contrastante aparece un solo de violín de emotiva expresividad que es acompañado por la cuerda. La reexposición de la passacaglia de modo variado produce unos acordes disonantes a modo de interrogante. La respuesta es el silencio, hasta que el compositor nos da su propia respuesta en una coda basada en el tema del violín, concluyendo con el triunfo del individuo mediante un ostinato de carácter victorioso.
La dicotomía que nos presenta esta sinfonía se resuelve de modo positivo para el individuo. Para ello el compositor usa una música de carácter expresivo, que combina la tonalidad con la disonancia necesaria para sus propósitos descriptivos.
En 1982 compone su primera obra para banda sinfónica "Rebroll", un poema sinfónico sobre el tema del renacer de Catalunya después de la guerra y la dictadura franquista.
La “Sinfonía Nº 2" (Sinfonía Pletórica) Op.33 fue compuesta entre 1983 y 1984 dedicándola a su esposa con quién se había casado en 1979. La revisó en 2007. La música nos transmite un sentimiento de felicidad como expresión del amor que sentía hacia su joven esposa.
El primer movimiento, moderato con brio, utiliza la forma sonata. El primer tema es vigoroso. El segundo es presentado por los violoncellos de modo melódico con el clarinete en contrapunto. El desarrollo se inicia mediante el fagot con una variante del tema inicial. La música alcanza luego un poderoso tutti. El segundo tema reaparece interpretado por la trompa, que después de una interpretación apasionada por la orquesta nos conduce al tema inicial y a la coda.
El segundo movimiento, lento sentito, empieza con el primer tema en forma de coral interpretado por los metales. Los violines inician una transición al segundo tema, con influencias de Shostakovich en el tratamiento de la cuerda. La flauta nos conduce al segundo tema, iniciado por un solo del violín y terminando con un poderoso crescendo. Retorna el tema inicial instrumentado de forma diferente. Sigue una sección con claras influencias ravelianas, terminando con la música que se va desvaneciendo.
El tercer movimiento, presto leggero, corresponde al scherzo de la sinfonía. Es iniciado por los violines con carácter fugado y luego con pizzicatos, apareciendo una forma rítmica que corresponde al tema del scherzo. Un segundo tema es introducido por el oboe, lo cual en la forma clásica sería el llamado trío. Cortas intervenciones del timbal introducen nuevamente el tema inicial. El tema después de emplear el xilófono se difumina. Un glissando del arpa cierra el movimiento, con las castañuelas recordando la forma rítmica.
El cuarto movimiento, sostenuto, allegro deciso, empieza con una llamada del metal que da paso a un primer tema, introducido por violines, flautas y oboes. El redoble de los timbales nos llevan a la entrada del segundo tema, una melodía calmada que va aumentando su expresividad. El clarinete bajo empieza la recapitulación del tema inicial. Crece su dinámica hasta llegar a un vigoroso final, que se corresponde con el título de la sinfonía, pletórica.
Una sinfonía de carácter moderno pero sin abandonar la tradición. Emplea las formas clásicas modificándolas para conseguir un estilo más moderno. Brotons se separa de los movimientos atonales de ruptura con el pasado para adoptar un procedimiento intermedio. Diríamos en esta época dominada por la política nacionalista en nuestra nación, que el compositor busca una tercera vía, alejándose tanto de las formas conservadoras como de las rupturistas.
Poco después de terminar la sinfonía Brotons escribe dos breves obras orquestales. "Presagi" Op.34, en Barcelona durante el verano de 1984 y "Ataràxia" Op.35 en el mes de septiembre del mismo año. Su título significa el logro de un estado relajado del alma a través de una mente indistorsionable.
En 1985 obtiene una beca Fulbright que le permite estudiar en los Estados Unidos donde obtiene un Doctorado en Música por la Universidad Estatal de Florida.
La “Sinfonietta da camera" Op.38 fue compuesta durante el otoño de 1985 en Tallahassee, Florida, mientras estaba cursando sus estudios de doctorado en la Florida State University. El motivo impulsor fue una petición del director del Chamber Winds Ensemble, Carl Bjerregaard.
Está orquestada para 13 instrumentos de viento, que corresponden a dos flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, trompeta, trombón, tuba y un percusionista. Está dividida en cuatro breves movimientos.
El primer movimiento, allegro spiritoso, está escrito en forma sonata. Los temas son presentado por instrumentos en forma solista. Durante el desarrollo utiliza un solo para la percusión.
El segundo movimiento, con dolcezza, corresponde al movimiento lento. Emplea melodías de carácter lírico acompañadas por instrumentos en sordina.
El tercer movimiento, scherzettino, emplea los instrumentos de viento agudos. De carácter rítmico y rápido sus temas toman un aire burlesco.
El cuarto movimiento, sostenuto, allegro giocoso, empieza con la entrada de los metales en forma de coral. Continúa con un allegro en forma fugada. El trombón introduce un segundo tema.
La obra ganó el Southeastern Composers League Award en los Estados Unidos. Brotons trabaja como director asistente de la Orquesta Sinfónica de la Florida State University durante la temporada 1986-87 y de la Orquesta Sinfónica de la Portland State University entre 1987 y 1997. Además en esta ultima Universidad enseña contrapunto, dirección de orquesta, literatura e historia de la música.
Durante la primavera de 1987 compone en Tallahassee el poema sinfónico "Interrogants" Op.44. Presenta una interpretación de la lucha del hombre en la estresante sociedad actual. Su siguiente obra "Fusió" Op.45 fue compuesta durante el otoño de 1987 en Portland, Oregon. Un encargo de la Orquestra del Teatre Lliure.
En 1989 compone la ópera "Reverend Everyman" Op.49 por encargo de la Florida State University. Se representó en Tallahassee y después en Portland. Más tarde combinó varias partes orquestales en forma de un poema sinfónico, que sintetiza el drama operístico centrado en torno a la muerte.
Brotons compone en 1991 el poema sinfónico "Phaedo" Op.54 para el XX Concurs de Joves Compositors convocado por las Juventudes Musicales de Barcelona. "Obstinació" Op.56 es una obra para banda sinfónica compuesta en 1991, en la que dentro de su estilo integrador utiliza procedimientos modernos como el serialismo o el aleatorio.
Durante estos años Brotons es director titular de la Oregon Sinfonietta, entre 1990 y 1993, además de la Mittleman Jewish Community Orchestra entre 1891 y 1991. A partir de 1991 es el director titular de la Vancouver Symphony Orchestra en el Estado de Washington.
"Terras llemosines" Op.57 compuesta en 1993 es la primera de las Rapsodias catalanas para orquesta. Obras en las que emplea música de raíces catalanas. La lengua catalana se denomina llemosine por su parentesco con el occitano hablado en el sur de Francia, refiriéndose al de la región de Limoges. Se trata de un proceso integrador de la lengua hablada en los países catalanes. La obra termina con el ritmo de la sardana, la danza nacional catalana.
La “Sinfonía Nº 3" Op.59 fue compuesta durante el verano de 1992, encargada por el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea, para ser estrenada en Madrid en el Ciclo de Cámara y Polifonía por la Orquesta de Cámara Nacional dirigida por Odón Alonso.
Está orquestada para un conjunto de cámara con vientos reducidos a pares de cada tipo.
El primer movimiento, adagio lugubre, allegro assai, empieza con una introducción lenta donde se presentan los temas de los dos primeros movimientos.
El segundo movimiento, leggerissimo, corresponde al scherzo. Presenta una gran variedad tímbrica con solos del viento y de la percusión.
El tercer movimiento, adagio, es de carácter lírico. Empieza de modo calmado pero va aumentando su expresividad hasta llegar a un estado de tensión para volver finalmente a la calma.
El cuarto movimiento, allegro con fuoco, es de carácter monotemático con fuerza rítmica. En la parte central más calmada reaparece parte de los temas del primer movimiento de modo transformado, dando un carácter cíclico a la obra. En la sección final se impone el ritmo inicial terminando de modo optimista con redobles de la percusión.
Una sinfonía de carácter abstracto sin referencias literarias. Un ejercicio de música pura que juega con el contraste de timbres y el colorido orquestal.
La "Suite del Zodíac Xinès" Op.65 compuesta en 1994 para orquesta de cámara se basa en la descripción de varios de los diversos animales que dan nombre a cada uno de los años del Zodíaco. Obra encargada por la Macalaster Chamber Winds de St. Paul en Minnesota.
El "Concierto para trombón y orquesta" Op. 70 fue compuesto en 1995 dedicado a Ricardo Casero, el trombón solista de la Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya, que lo estrenó en el Palau de la Música Catalana en 1997.
"Commemorativa" Op.71 fue compuesta en 1995 para la Orquesta de la Radio y Televisión Española, con motivo a su 30 aniversario. Una obra eufórica en la que aparecen citas de las populares melodías de aniversario.
Brotons ejerce de director titular de la Orquestra Simfònica del Vallés entre 1998 y 2002 y de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears entre 1998 y 2001. Además en el campo de la enseñanza es profesor de dirección de orquesta y de composición en la Escola Superior de Música de Catalunya, la ESMUC.
En la primavera de 1996 Brotons compone el "Concierto para flauta y orquesta" Op.72, un encargo del Centro per le Iniziative Musicali in Sicilia, para ser estrenado en la IV Conferenza Musicale Mediterranea, siendo galardonado como la mejor obra de la Conferenza. Como especialista de la flauta el compositor domina todos sus recursos.
"Poemes de rem i vela" Op.75 para orquesta, fue compuesta en el invierno de 1998 inspirada en poemas del libro Cançons de rem i vela de Josep Maria de Sagarra que escribió en Port de la Selva, la población ampurdanesa donde pasó largas temporadas. Se da la circunstancia de que la madre del compositor es hija de dicha población y el compositor vivió varios veranos allí durante su infancia.
El "Recull popular balear" Op.77 compuesto en 1999 es otra obra basada en el folclore de los Países Catalanes, en este caso en el de las Islas Baleares. Continuando en este mundo mediterráneo, Brotons compone en el mismo año el "Concierto para guitarra y orquesta" (Mare Nostrum) Op.78, en el que emplea diversas melodías populares catalanas.
"Essentiae Vitae" terminada en 2000 para el quinteto de viento de la Universidad de Arizona en Tucson, se inspira en los cuatro elementos básicos de la vida, tierra, aire, agua y fuego, que integra en el movimiento final.
La "Sonata para trombón y piano" Op.82 escrita también para Ricardo Casero, fue orquestada en 2004 con el título de Sonata-Concertino.
"El mercader de somnis" Op.85 es una ópera basada en un cuento de Carmen Posadas compuesta en 2002. Se estrenó el 6 de abril de 2005 interpretada por el Cor Vivaldi. Una obra encargada por la UNICEF siendo un alegato contra la droga. Por falta de recursos económicos, una de las lacras de nuestro tiempo que afectan a la cultura, la obra se estrenó sin decorados y adelantando dinero su autor.
El cuento narra como un joven trabajador oriental se deja seducir por alguien que le ofrece una substancia alucinógena, en un mercado oriental que el director del coro traslada al barrio del Raval. Una partitura que muestra una vez más el carácter de su autor, empleando el estilo de música que mejor se adapte a sus finalidades expresivas. Momentos líricos junto a secciones atonales se suceden según las necesidades de la narración.
Brotons compone una serie de obras orquestales inspiradas en temas catalanes a las que denomina Rapsodias catalanas. Anteriormente hemos mencionado la primera de ellas, Terres llemosines. "L'illa de la Galera" Op.86 corresponde a la segunda de estas rapsodias. La Rapsodia catalana Nº 3 se denomina "El Llobregat" Op.93, compuesta en 2004, siendo un tributo a la tierra donde vivimos.
La cuarta corresponde a la "Obertura Costa Brava" Op.102 compuesta en 2005. Encargada por el Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí para la celebración de su 25º aniversario. Una nueva obra con motivos catalanes es la "Glossa de l'Emigrant" Op.105b compuesta en 2008. Basada en la famosa canción catalana del mismo título, con letra de Jacint Verdaguer y música de Amadeo Vives, la obra toma pronto la forma de una sardana, terminando con una exaltación nacionalista de Catalunya.
Durante las temporadas entre 2009 y 2013 Brotons vuelve a ejercer como Director titular de la Orquestra Simfònica de les Illes Balears Ciutat de Palma. Desde el año 2008 hasta la actualidad es el director de la Banda Municipal de Barcelona. Además continúa con su trabajo de director titular de The Vancouver Symphony Orchestra del Estado de Washington en los Estados Unidos. No confundirla con la del Canadá que lleva el mismo nombre. Vancouver se encuentra junto al rio Columbia que la separa de la ciudad de Portland perteneciente al Estado de Oregón.
El "Concierto para oboe" Op.115 compuesto durante el invierno de 2009-10 había sido pensado originalmente como una sonata, pero la orquesta le añade una mayor coloración tímbrica. Sus tres movimientos también se pueden interpretar como piezas separadas.
La “Sinfonía Nº 4" todavía no está publicada. Durante una comida compartida con el compositor hace algunos meses le pregunté sobre esta obra. Me dijo que se encontraba en proceso de corrección y que posiblemente se terminaría este año.
La “Sinfonía Nº 5" (Mundus Noster) Op.117 fue compuesta durante el verano de 2010 para la Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya. Se trata de una obra de carácter descriptivo semejante a un poema sinfónico, por ello los títulos de los diversos movimientos no llevan los habituales nombres italianos que indican el tempo.
Está orquestada para madera por triplicado, doblando instrumentos, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión que utiliza cuatro percusionistas, arpa y cuerda.
Se estrenó en el Auditori de Barcelona en el concierto del 11 de marzo de 2011, interpretada por la Orquestra Simfónica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por Paul Polivnik. Un concierto que quién escribe estas líneas tuvo la suerte de asistir personalmente. La obra fue bien recibida por el público asistente.
El primer movimiento, Poder, Pobreza, Ambición, empieza con la representación del poder mediante los metales y timbales utilizando un tema solemne. Como contraste por la situación real, las cuerdas presentan un tema triste como signo de la pobreza. La respuesta a esta situación contrastante representa a la ambición, que utiliza una mezcla de los temas anteriores, usando un ritmo frenético que nos conduce a un crescendo de carácter explosivo.
El segundo movimiento, Meditación 1, hipocresía, nos presenta un tema pensativo mediante los violoncelos en su registro bajo. De repente la hipocresía es representada mediante una grotesca polca seguida por un vals de falso lirismo. La disonante armonía se usa para señalar uno de los grandes defectos del mundo actual, la hipocresía.
El tercer movimiento, Meditación 2, violencia y el crecimiento de los egos, igualmente como el anterior movimiento empieza con un tema pensativo, pero esta vez usando las cuerdas más agudas del registro o sea violines y violas. En contraste la percusión inicia una violenta sección que representa la violencia de nuestro mundo con sus conflictos y guerras. En una sección central una sonoridad heroica nos indica el crecimiento de los egos personales. Termina con los signos de violencia expresados por la percusión y el ritmo frenético. Una coda más heroica termina con sonidos de la percusión.
El cuarto movimiento, Lamento depresivo, esperanza, elevación y superación, empieza con la descripción de una atmósfera profundamente depresiva, con un tema introducido por el oboe en forma de lamento rodeado por un caos sonoro. Cuando la música se tranquiliza la cuerda interpreta un tema esperanzador de carácter melódico tonal. El tema se desarrolla hasta llegar a una sección dominada por el glockenspiel, arpa y vibráfono. Una serie de acordes que empiezan en la cuerda y pasan al metal nos conducen a un victorioso final.
El propio compositor nos comenta el significado de su obra. Con la intención de establecer una comunicación más directa con el receptor, he planteado musicalmente situaciones de nuestro mundo contemporáneo. En los tres primeros movimientos he intentado plasmar realidades y situaciones objetivas de nuestra sociedad actual. Sin embargo, el último movimiento es una visión más personal sobre cómo afrontar, a nivel individual, nuestro entorno.
La “Sinfonía Nº 6" (Concisa) Op.122 fue compuesta durante el verano de 2011 por encargo de la Banda Simfònica Lira Castellonera de Castelló de la Ribera, Valencia. Se estrenó el 22 de julio de 2012 durante el XII Certamen de Bandas de Música Ciudad de Valencia del Palau de la Música.
El primer movimiento, Frontal, tiene la forma de sonata modificada. El primer tema está lleno de energía, mientras que el segundo presentado por el oboe es de naturaleza lírica.
El segundo movimiento, Seguici, es de carácter ceremonial con un tema en forma de marcha fúnebre. El tema principal es presentado por el bombardino bajo, una especie de tuba, con ritmo de marcha. Después de la intervención de diversos instrumentos solistas llegamos a la reexposición que se realiza de modo brillante. Después de llegar a su clímax la música se va apagando hasta desaparecer.
El tercer movimiento, Scherzo, tiene un carácter rítmico muy vivo con compases irregulares. Fragmentos de un carácter más lírico alternan con los rítmicos, dando al movimiento un colorido contraste.
El cuarto movimiento, Passacaglia, empieza de modo misterioso mediante los instrumentos graves. El tema con un carácter obstinado se desarrolla de manera contrapuntística, creciendo en intensidad hasta llegar a su clímax, que enlaza con el último movimiento.
El quinto movimiento, Finale, tiene también forma sonata modificada. Empieza sin pausa con un redoble de timbales presentando luego el primer tema, que tiene carácter rítmico y decidido. En contraste el segundo es de naturaleza lírica. En la parte que correspondería al desarrollo aparecen temas de los anteriores movimientos. Termina con una abreviada reexposición que nos conduce a la brillante coda final.
Brotons además de su obra sinfónica compone piezas para guitarra y para piano, como la "Sonata para piano" Op.124 del año 2011. Entre sus últimas obras se encuentra el "Concert per a flautí i orquestra" Piccolo Concerto (Dialogues with Àxel) Op.126 compuesto en 2013.
La última hasta ahora Rapsodia Catalana Nº 5, "Catalunya 1714" Op.127 compuesta en 2013, es una suite en forma de poema sinfónico para orquesta y coros. Se estrenó el 19 de julio de 2014 en el Auditori de Barcelona, dentro de los actos de celebración del tricentenario del asedio de Barcelona por las tropas borbónicas.
El autor se inspiró en el entusiasmo popular de la gran manifestación del 11 de septiembre de 2012, fecha clave para la reafirmación independentista. Brotons afirma que és l'obra que he escrit amb més sentiment i estimant cada nota que posava.[1]
La "Cantata de Randa", es un tributo a Ramon Llull (1232-1316), cuyo séptimo centenario de su muerte se celebró en 2016. Se estrenó en Manacor en el mes de enero de 2017, interpretada por la Orquestra Simfònica de les Illes Balears, el Orfeó Català, dos solistas vocales y narradores. El día 28 del mismo mes se presentó en el Palau de la Música de Barcelona con gran éxito de público.
Ramon Llull se retiró al Puig de Randa cuando tenía unos treinta años. Está situado en la parte meridional del Pla de Mallorca, en el término municipal de Algaida. Allí hizo vida de ermitaño dentro de una cueva, se entregó a la meditación y se iluminó. Según la tradición fue en Randa donde decidió escribir el Ars Magna, su gran obra, en la que expuso un ambicioso sistema filosófico de alcance universal destinado a encontrar la verdad.
Según el compositor hablando de su obra "Mi intención era que sonara medieval, que fuera una cantata diferente a lo que había hecho anteriormente. Quería que al escucharla la gente viajara a la época de Llull y pudiera seguir su periplo por el Mediterráneo y por Europa".
El 14 de marzo de 2017 se estrenó en el Auditorio Nacional de Música de Madrid el "Septimino a 7", una obra encargada por el Centro Nacional de Difusión Musical. Una obra para siete instrumentos interpretada por los Solistas de la Orquesta de Cadaqués.
Terminamos siempre de un modo provisional este artículo sobre Brotons, pues su obra continúa en la actualidad. Un compositor que compone una música que pueda ser entendida por el público sin renunciar al empleo de técnicas de expresión modernas. Dotado de un trato humano excelente que he podido comprobar personalmente.
[1] Es la obra que he escrito con más sentimiento i amando cada nota que escribía.