Gaetano Brunetti (1744-1798) nació en Fano, ciudad situada en la costa del mar Adriático, perteneciente en aquella época a los Estados Pontificios. Los primeros años de su vida son bastante desconocidos puesto que no tenemos datos fidedignos. El primer hecho documentado es que en 1760 se encontraba en Madrid por haberse presentado a unas oposiciones para una plaza de violín de la Capilla Real. Se supone que llegó a España acompañado por sus padres pues Esteban Brunetti su padre murió en Madrid en 1777.
En 1762 figura como violinista de la orquesta del teatro de la Cruz. El 27 de noviembre del mismo año se casa con Saturnina de Soria en Colmenar de Oreja, un pueblo de la provincia de Madrid. También compone la música incidental para la comedia de Francisco Rojas Zorrilla "Del rey abajo, ninguno o García del Castañar".
Finalmente en 1768 ya lo encontramos como violinista de la Capilla Real. Compone la zarzuela heroica "Jasón o la conquista del Vellocino", que se estrenó en el Teatro del Príncipe. Brunetti trabajó para algunas familias nobiliarias de Madrid, como la casa de Alba y la casa de Osuna-Benavente.
Al morir en diciembre de 1770 Felipe Sabatino, maestro de violín del Príncipe de Asturias, el futuro Carlos IV, Brunetti es nombrado para este puesto en enero de 1771, como compositor de la corte y maestro de violín. Siguiendo los desplazamientos de la corte por los diversos Sitios Reales, vivió en Madrid, en El Pardo, Aranjuez, San Ildefonso y El Escorial.
Brunetti era el director y compositor de las obras que se interpretaban en las academias musicales del Príncipe de Asturias, además de controlar todo lo relacionado con la música del Cuarto del Príncipe.
Entre sus obras se encuentran más de cuarenta sinfonías y cuatro sinfonías concertantes, unas obras que no estaban destinadas a los conciertos públicos ni a ser editadas. Su finalidad era la de ser ejecutadas en privado en los salones de Palacio.
Estas obras fueron escritas entre 1769 y 1788 cuando fallece Carlos III. Las seis primeras sinfonías están escritas en tres movimientos, derivando directamente del modelo de obertura. La ordenación de su obra no se terminó hasta el año 2005, cuando el musicólogo Germán Labrador publicó "Gaetano Brunetti (1744-1798), Catálogo crítico, temático y cronológico". Las obras catalogadas por género llevan un número de orden precedido por la letra L, de Labrador. La numeración de las sinfonías no sigue un orden cronológico.
Una característica que se repite en la mayoría de sus sinfonías es el uso del quinteto como tercer movimiento, en sustitución del minueto con su trío. Para ello normalmente utiliza una pareja de contradanzas u otro ritmo. La primera la interpreta un quinteto de viento de lo cual toma el nombre, mientras que la segunda es interpretada por la cuerda.
La "Sinfonía Nº 8 en fa mayor" L 297 será publicada próximamente.
La “Sinfonía Nº 9 en re mayor” L 298 fue compuesta entre los años 1783 y 1786, destacando principalmente por el uso de timbales, que generalmente no emplea en sus sinfonías.
El primer movimiento, allegro con spirito, empieza con un tema de gran energía realzado por el sonido de los timbales, que contrasta con el segundo de delicada sensibilidad. El desarrollo usa frases imitativas y una especial orquestación. El tema principal cierra el movimiento.
El segundo movimiento, larghetto con moto, está formado por un aria de concierto con un tema melódico pero con adornos virtuosos presentado por los violines. Una breve figura de carácter rítmico acompaña al tema principal durante todo el movimiento.
El tercer movimiento, quintetto, minore, como es su costumbre utiliza una contradanza interpretada por un quinteto de viento seguido de un trío, que consiste en otra contradanza interpretada por la cuerda en modo menor.
El cuarto movimiento, allegro non molto, está escrito en forma de rondó, cuyo tema principal tiene un carácter marcial con el uso de los timbales, alternando con partes más delicadas interpretadas por la cuerda. Termina con una inesperada coda mediante un arpegio ascendente en pianissimo.
La “Sinfonía Nº 21 en mi bemol mayor” L 310 fue compuesta en 1784.
El primer movimiento, largo sostenuto, allegro vivace, empieza con una introducción lenta, algo utilizado en pocas de las sinfonías de Brunetti. Usa una escritura entrecortada de la cuerda, pero lo que le da originalidad son los solos de la trompa. El allegro en forma sonata utiliza dos temas contrastantes con una extensa sección de desarrollo.
El segundo movimiento, andantino grazioso, como el de la sinfonía Nº 9 contiene un motivo rítmico que se repite. Aparecen de forma contrastante un par de intervenciones del oboe.
El tercer movimiento, quintetto, minore, nos presenta una contradanza para viento seguida del trío de la cuerda en modo menor, terminando con la melodía inicial del quinteto.
El cuarto movimiento, allegretto, escrito en forma de rondó con su tema que se va repitiendo. Antes de la coda aparecen una serie de notas que nos recuerdan a Beethoven, como una premonición del primer movimiento de la quinta. Luego termina de modo convencional mediante tres poderosos acordes.
La “Sinfonía Nº 22 en sol menor” L 311 aunque está escrita en modo menor no se trata de una obra trágica o sombría.
El primer movimiento, allegro vivace, escrito en forma sonata, empieza con la introducción del tema principal mediante una frase descendente interpretada por los violines y contestada mediante una respuesta melódica. Todos estos elementos son desarrollados con gran maestría.
El segundo movimiento, andantino amoroso, es de carácter melódico dividido en dos temas, que responden perfectamente a lo anunciado en su título.
El tercer movimiento, quintetto: allegro moderato, presenta la primera parte escrita para el viento con una vigorosa respuesta de la cuerda. Finalmente el quinteto de viento repite el tema inicial.
El cuarto movimiento, allegro di molto, tiene las características de un rondó al repetirse varias veces su tema principal de carácter apresurado, que empuja al movimiento a un continuo avance hacia el acorde final.
La “Sinfonía Nº 23 en fa mayor” L 312 fue compuesta en 1783.
El primer movimiento, allegro, se inicia mediante un breve motivo alternando con una idea secundaria presentada por los instrumentos de viento. Durante el desarrollo el oboe nos presenta algunos solos.
El segundo movimiento, larghetto amoroso, nos presenta un tema de carácter amable y tranquilo, alternando la cuerda con los instrumentos de viento. Escrito en compás ternario se desarrolla de modo parecido a una danza lenta.
El tercer movimiento, quintetto: allegro, también escrito en compás ternario sustituye como es habitual al clásico minueto mediante la danza introducida por el quinteto de viento. Después de una breve intervención de la cuerda se repite el quinteto inicial.
El cuarto movimiento, finale: allegro, presenta un tema de carácter brillante y animado. Un contra tema de carácter más melódica sirve como contraste. En la sección central aparece un trío interpretado por dos oboes y un fagot de modo contrapuntístico, seguido de unas frases interpretadas por la cuerda antes de una repetición abreviada del trío. El tema inicial cierra la sinfonía.
La "Sinfonía Nº 25 en re mayor" L 314, ha sido grabada recientemente.
La “Sinfonía Nº 26 en si bemol mayor” L 315 fue grabada en Alemania en 1994.
El primer movimiento, larghetto, allegro, compuesto en forma sonata basa sus temas en unos breves motivos que se presentan inicialmente. El oboe y el fagot intervienen en diversas partes como solistas acompañados por las cuerdas.
El segundo movimiento, largo, nos presenta su tema principal mediante los instrumentos de viento acompañados por la cuerda. La atmósfera casi impresionista creada nos recuerda en algunos momentos la sinfonía Los Adioses de Haydn.
El tercer movimiento, quintetto: allegretto, empieza por la danza presentada por el quinteto de viento, que contrata de forma marcada con la parte interpretada por la cuerda en modo menor. Termina con la repetición de la amable danza inicial.
El cuarto movimiento, finale: allegro di molto, escrito también en forma de danza basa sus temas en motivos presentados en el primer movimiento. La sección de recapitulación nos conduce a la conclusiva coda.
La “Sinfonía Nº 29 en do mayor” L 318 fue compuesta en 1783.
El primer movimiento, allegro spiritoso, es de carácter rítmico con llamadas de las trompas que nos recuerdan la caza. El ritmo característico de los minuetos sigue casi durante todo el movimiento.
El segundo movimiento, larghetto con un poco di moto, establece un acompañamiento a modo de perpetuum mobile, sobre el cual los violines interpretan una melodía con carácter de aria. En algunos compases solo se escucha el acompañamiento.
El tercer movimiento, quintetto, minore, como es habitual empieza con el quinteto de viento seguido por la intervención de la cuerda, en la cual parece que el bajo y la viola se retrasan con respecto a los violines dando un efecto de inestabilidad. La repetición del quinteto restablece el equilibrio.
El cuarto movimiento, allegro non molto, empieza en un estilo muy similar al del primer movimiento. También su aire de danza conecta con el principio de la sinfonía. Son notables los diálogos entre la cuerda y el viento.
La “Sinfonía Nº 33 en do menor” (Il Maniatico) L 322 fue compuesta en 1780 siguiendo la estética del Sturm und Drang[1] musical. Es una especie de sinfonía concertante para violoncelo y orquesta, aunque la parte del solista carece de secciones de virtuosismo. Describe la idea fija de un personaje representado por el violoncelo, que repite una alternancia de dos notas y los esfuerzos de sus compañeros en sacarle de su manía, de la cual proviene su título.
El primer movimiento, introduzione largo, andantino, empieza con una introducción lenta mediante notas trágicas. El tema principal del andantino se interrumpe diversas veces por las dos notas alternantes del violoncelo. Lo mismo ocurre con el tema melódico contrastante. Las repetitivas notas del maniático cierran el movimiento.
El segundo movimiento, allegro, escrito en forma sonata con un primer tema agitado, también se ve interrumpido diversas veces por las notas del violoncelo, que reaparecen durante el desarrollo y en la parte final de la recapitulación.
El tercer movimiento, quintetto: allegretto, empieza con el usual quinteto de viento, siendo la única sección donde no aparece el maniático violoncelo. Pero en la segunda sección a cargo de la cuerda reaparece como pesada mosca el violoncelo. Termina con la repetición del quinteto de viento.
El cuarto movimiento, allegro spiritoso, nos presenta un alegre y vigoroso tema seguido de un segundo de resonancias mozartianas. En la parte central reaparece el violoncelo con su manía pero sus compañeros lo arrastran con su música. Finalmente tocan todos juntos el alegre tema principal para demostrar su curación.
Constituye un primerizo ejemplo de sinfonía programática o descriptiva. Una obra escrita para ilustrar un determinado argumento. La diferencia con el poema sinfónico es su respeto estructural, conteniendo los movimientos de la sinfonía clásica.
La “Sinfonía Nº 36 en la mayor” L 325 es una de las sinfonías más originales de Brunetti intercambiándose los modos mayor y menor.
El primer movimiento, largo, allegro di molto, empieza con una introducción lenta en modo menor de ambiente dramático, seguida por un allegro en modo mayor siguiendo la forma sonata. En algunos momentos la música nos recuerda a Mozart. En la sección final del movimiento se repite la introducción lenta, terminando con una coda que nos prepara para el siguiente movimiento.
El segundo movimiento, andantino, tiene carácter introvertido presentando delicados temas melódicos, que se desarrollan extensamente.
El tercer movimiento, quintetto: allegretto, sigue la línea de sus sinfonías con su quinteto de viento inicial, contrastando con la parte interpretada por la cuerda de un carácter más reposado. La repetición del quinteto de viento cierra el movimiento.
El cuarto movimiento, allegro di molto, está escrito en forma sonata con algunas variantes. Después de la exposición de los dos temas reaparece el primer tema como si se tratara de un rondó. Pero se trata de un epílogo para la repetición de la exposición. Sigue con la sección de desarrollo y la recapitulación de los vigorosos temas da paso a una determinante coda.
La "Sinfonía concertante Nº 3 en si bemol mayor" L 329, está escrita para violín y orquesta.
Al llegar al trono Carlos IV en 1789 Brunetti pasa a ser músico de la Real Cámara, como instrumentista de violín. Su hijo Francisco Brunetti ocupa una plaza de violoncelo
Brunetti compone además música vocal en su época como músico de cámara de Carlos IV, entre las que se encuentran arias destinadas a conciertos privados, como las dedicadas a Manuel Godoy en 1792 con textos escritos en italiano por Metastasio. Entre sus escasas obras religiosas se encuentran las "Lamentaciones para el Miércoles Santo" compuestas en 1794 para contralto y orquesta.
En 1796 Brunetti fue nombrado director de música de la Real Cámara, un cargo de carácter honorífico. Su mujer Saturnina de Soria murió en marzo de 1798. El compositor ya se encontraba enfermo y apenas escribía música. A la muerte de su esposa fue cuidado por su prima Juana del Rio y el 23 de septiembre de 1798 escribe una petición al Rey desde Colmenar de Oreja, para obtener alguna ayuda para poder casarse con la prima de su difunta mujer.
El matrimonio se realiza el 28 de noviembre de 1798, con un cambio en su testamento como recompensa a sus cuidados, asegurándole además una pensión de viudedad. Brunetti muere el 16 de diciembre de 1798 en Colmenar de Oreja.
Brunetti ha sido el gran compositor olvidado del clasicismo español. Las causas han sido varias. En primer lugar por su apellido y origen italiano, a pesar de que toda su vida como compositor transcurrió en España. Al ser músico de la corte su música no se difundió públicamente. Apenas escribe música religiosa, cuando en aquella época estaba considerada como la más importante. Su obra al contrario de la de Boccherini no presenta ningún rasgo del folclore hispano, por lo cual los españoles la ignoran. Además apenas había publicado ninguna obra en el mercado europeo.
El director de orquesta y musicólogo norteamericano Newell Jenkins en la década de 1960 realiza una primera edición parcial de sus sinfonías. Anteriormente en 1953 y 1955 había realizado algunas grabaciones para la Haydn Society.
El primer disco CD lo realiza el sello Capriccio en 1994, presentándolo como un imitador de Haydn que vive en la periferia europea, con lo cual no le da la merecida importancia.
Tenemos que esperar hasta el año 2005 cuando Germán Labrador realiza su catalogación que comprende 346 obras, pero sabemos que se han perdido otras 78. Hasta entonces solo existían grabaciones de cinco de sus sinfonías.
A partir del año 2014 la Camerata Antonio Soler dirigida por Gustavo Sánchez inicia la grabación integral de su obra sinfónica. Los integrantes del conjunto orquestal son músicos de San Lorenzo del Escorial y alrededores. La primera grabación se realizó en la localidad de Guadarrama los días 11, 12 y 13 de julio de 2014. Actualmente estamos en espera del segundo disco de la colección.
Estas grabaciones se están realizando mediante el Crowdfunding o micro mecenazgo, que recoge la ayuda de diversas personas y empresas para la defensa y promoción del Patrimonio Cultural Hispánico.
[1] Movimiento estético de origen alemán donde se da importancia al sentimiento. Significa tormenta e ímpetu.