BRETÓN

INDICE

Biografía

Sinfonía Nº 1

Sinfonía Nº 2

Sinfonía Nº 3


Tomás Bretón (1850-1923) 
nació el 29 de diciembre de 1850 en Salamanca en el seno de una humilde familia. Su padre muere en 1853 dejando a la familia sumida en la pobreza. El niño estudia a partir de 1858 solfeo, piano y violín en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy, una institución financiada por los plateros de la ciudad de Salamanca.

Tomás-BretónPara conseguir algún dinero toca en pequeñas orquestas, teatros e iglesias. Ingresa en 1861 como violinista en el Teatro del Liceo de Salamanca. En 1865 se traslada a Madrid con su madre y su hermano para ingresar en el Real Conservatorio, mientras continúa su mantenimiento económico como violinista en orquestas de teatros de zarzuela y en cafés.

Ingresa en la Orquesta del Teatro del Circo en 1869, donde coincide con Roberto Chapí. Estudia con el maestro Emilio Arrieta, terminando los estudios de composición en 1872, concediéndole el Premio de Fin de Carrera.

Durante estos años de estudio intenta componer una sinfonía que tituló como "Sinfonía a gran orquesta" en 1867, de la cual se ha conservado un primer movimiento. Bretón nunca la incluyó en su catálogo.

A principios de la década de los años 1870 debido al éxito de las interpretaciones de las sinfonías de Beethoven en España, se despertó el interés por las formas sinfónicas, con un desfase de más de cincuenta años con las naciones europeas, donde el género se encontraba totalmente consolidado. Debido a ello y alentado por el premio recibido Bretón empezó a escribir una sinfonía.


La “Sinfonía Nº 1 en fa mayor” fue terminada en noviembre de 1872 y dedicada al maestro Arrieta. La presentó a la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid para un posible estreno, que consiguió el 22 de marzo de 1874 dirigida por Jesús de Monasterio en el teatro Príncipe Alfonso de la capital. Pero necesitó realizar algunos cortes contra su voluntad. Finalmente en el año 2011 se ha interpretado en su versión original por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León bajo la dirección de José Luis Temes.

El primer movimiento, allegro moderato, está construido siguiendo la forma sonata clásica. El primer tema tiene un carácter decidido, mientras que el segundo es de carácter lírico con influencias wagnerianas. Continúa con un desarrollo basado en los modelos europeas que nos lleva hasta su clímax para seguir con la reexposición, terminando con una coda basada en el tema principal con tranquilo final.

El segundo movimiento, andante, construido de modo tripartito, nos presenta un tema lírico de carácter mendelssohniano, que se desarrolla alcanzando más intensidad progresivamente. La parte central basada en una variación del mismo tema tiene un carácter más delicado, con acusadas formas románticas que nos conducen a un breve clímax y a la parte final con el tema en forma de himno, terminando con una determinante coda.

El tercer movimiento, scherzo, se basa en un tema rítmico con rasgos propios del futuro compositor. El breve trío sirve como punto de espera antes de reanudar el ritmo del scherzo de propio estilo con acentos españoles.

El cuarto movimiento, final, allegro, adquiere cierto carácter épico influenciado por la gran ópera francesa, mediante sus temas claramente románticos que al final de la recapitulación se presentan con brillantez cerrando la sinfonía una tranquila coda.

Una obra de juventud influenciada por el sinfonismo europeo de la época, pero que empieza a mostrar los rasgos que caracterizarán al futuro compositor. El estreno al parecer fue acogido favorablemente pero sin mostrar entusiasmo.

Bretón luchó por conseguir una ópera nacionalista española, opuesta al italianismo reinante. Una ópera cantada en castellano que asimilara los modelos operísticos internacionales, uniendo las formas wagnerianas a la gran ópera francesa y a la tradición italiana. Como ejemplo compuso en 1875 su primera ópera "Guzmán el Bueno", una modesta obra en un acto que estrenó en el Teatro Apolo de la capital española  y en 1877 se presentó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En su obertura se observan los primeros temas que caracterizarán lo que se conoce como alhambrismo español. La evocación de la magia oriental al representar a los árabes con su música andalusí.

Bretón recibió una beca en 1880 de la Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar en el extranjero en la Academia de Roma. En aquella época se había casado y tenía un hijo. También visitará diversas ciudades europeas como Milán, Viena y París entre 1881 y 1884.

En 1881 Bretón compone durante su estancia en Roma la serenata sinfónica "En la Alhambra" siguiendo la tendencia que estaba de moda en la época. Es un recuerdo de su estancia en Granada, con un marcado carácter árabe-andaluz. Durante su estancia en Roma compone una extensa obra, el oratorio "El Apocalipsis" en 1882, para cuatro voces solistas, coro y orquesta, conteniendo notables pasajes sinfónicos.


La “Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor” fue escrita en 1883 cuando residía en Viena. Una sinfonía inspirada en la heroica de Beethoven, que escuchó en la capital austríaca en una versión de superior calidad a las oídas en España. Cuando regresó a su patria intentó que alguna orquesta la estrenara, lo cual no pudo conseguir hasta siete años después. La sinfonía se estrenó el 2 de marzo de 1890 en el Teatro Príncipe Alfonso, interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos dirigida por el propio compositor.

jose-luis-temes-tomas-breton-las-3-sinfonias-2012El primer movimiento, andante assai, allegro moderato, empieza con energía mediante un motivo rítmico que pronto evidenciará las influencias beethovenianas, que el propio compositor no desea ocultar. Un tema de carácter heroico contrasta con el lírico formando ambos parte de un extenso desarrollo.

El segundo movimiento, andante, se basa en su principio en un tema lírico de carácter serio. Un segundo tema más apasionado se desarrolla llegando a secciones dramáticas, que nos conducen hasta un impulsivo clímax. Entonces baja la tensión regresando al lirismo del inicio del movimiento.

El tercer movimiento, presto, corresponde al scherzo. Un tema rítmico se repite hasta terminar con una escala que cierra la primera sección. El trío posee características contrastantes consistiendo en un motivo melódico. Finalmente se repite el scherzo de modo abreviado.

El cuarto movimiento, allegro impetuoso, empieza con una sección introductoria lenta, antes del inicio de un allegro en forma sonata. El primer tema es impetuoso contrastando con el segundo de carácter lírico. En el desarrollo se nota la influencia de Beethoven, presentando formas solemnes con las que inicia la recapitulación, terminando con una conclusiva coda.

Una ambiciosa sinfonía que sigue el estilo romántico centroeuropeo, pero que no llegó a entusiasmar al público para el cual estaba escrita. Por ello Bretón no quiso de momento escribir más sinfonías.

En París inicia en 1884 la composición de su ópera "Los amantes de Teruel". El libreto fue escrito por el propio compositor inspirado en la leyenda medieval de un amor imposible, base del drama romántico de Hartzenbusch.  El texto se tradujo al italiano por las absurdas reglas que regían en aquella época. Después de muchas dificultades la ópera se estrena finalmente el 12 de febrero de 1889 en el Teatro Real con el título de "Gli amanti di Teruel" o como dijo el sarcástico Peña y Gomi, "Gli amanti di Terolo".

Su preludio está escrito en forma de un pequeño poema sinfónico que sintetiza la acción de la ópera. El éxito conseguido en el día de su estreno irritó a los conservadores que recibieron los insultos. Entre sus más exaltados seguidores se encontraba Isaac Albéniz. 

garín BretónLa ópera se estrenó poco después en Barcelona en el Teatro del Liceo, también con gran éxito, tanto que el selecto Círculo del Liceo, formado por la burguesía catalana amante de Wagner, le encargó una nueva obra. Se inspira en el Tannhäuser para la escritura de "Garín o l'eremita di Montserrat" en 1892. La ópera se estrenó en Barcelona en el Teatro del Liceo el 14 de mayo de 1892, con gran éxito

Bretón se inspiró en una leyenda catalana, la de Fra Garí para escribir su libreto. Garín es un monje condenado por violar a Witilda, la hija del Conde de Barcelona Wifredo I. Peregrina a Roma sin conseguir el perdón papal, aunque un milagro final produce su salvación. La ópera es recordada especialmente por la sardana que aparece en la fiesta campesina del último acto. La sardana es un baile circular símbolo del nacionalismo catalán.

Por su interés local, al ser una ópera cuya acción se desarrolla en lugares conocidos por los lectores catalanes, describiremos con más detalle su argumento. Empieza a orillas del Llobregat donde Witilda no puede ocultar su tristeza al verse obligada a casarse por razones cortesanas con el noble Lotario. El obispo Teodomiro dictamina que la tristeza de Witilda se debe a estar poseída por el espíritu del mal, pero en la montaña de Montserrat vive un ermitaño, el monje Garín que haciendo penitencia con él durante nueve días la curará de sus desdichas.

En la escena junto al rio Witilda cuenta sus desdichas diciendo que su padre ha buscado un conde para ella cuando a quién realmente ama es a un gallardo paje, que es el propio Aldo que la escucha, terminando jurándose amor eterno.

El segundo acto trascurre en la montaña sagrada de los catalanes, Montserrat. Witilda es trasladada por su padre a la cueva de Garín, obligando al monje que la acoja. La acción del tercer acto se desarrolla en una cima de las rocas de Montserrat. Se acerca una tempestad y Witilda acompañada por Garín se refugia en una cueva. Se acerca el momento de devolverla a su padre. Han pasado los días de penitencia y el monje agradece a Dios que lo ha preservado de los impuros pensamientos que le acechaban.

GarínViendo que pronto volverá a palacio, Witilda decide contarle la verdad al anacoreta. No quiere casarse con Lotario al estar enamorada de Aldo. Los detalles de esta relación avivan los impúdicos deseos del monje, lo cual asusta a la muchacha. Pero el aumento de la tempestad con sus luminosos rayos y potentes truenos que resuenan por la montaña hacen que se acerque al monje que la toma en sus brazos. En una voluptuosa escena el monje no puede resistir la tentación.

Aldo acompañado por Teudo, quién conocedor de los pecados del monje desea vengarse, busca a su amada por la montaña. Garín le había robado su novia Eduvigis y después de deshonrarla la abandonó.

Ahora el monje deseando ocultar su infamia arrastra a la muchacha hacia un precipicio y la lanza hacia el abismo, acción  que es vista por Teudo entre el resplandor de los relámpagos.

Teudo se presenta ante el monje y en su presencia le confiesa la verdad a Aldo, pronunciando una terrible frase. Garín que es tu padre, mató a Witilda después de abusar de ella, con lo cual el monje cae desvanecido. Aldo desaparece por el precipicio intentando salvarla.

El último acto se desarrolla en la plaza frente a la Basílica de Montserrat. Allí se celebra una fiesta campesina durante la cual se baila la sardana. Dan gracias a la Virgen Morena, La Moreneta de los catalanes, por el milagro ocurrido hace unos años en que salvó a Witilda de la muerte. Por ello la muchacha será consagrada como eterna esposa del Señor. Aparece Garín que ciego recorre el mundo en su desgracia después de ser condenado por el propio Papa.

La ópera termina con un acto de amor. El hijo secreto de Garín, le pide a Witilda que perdone a su padre. Cuando la salvó fue por un milagro del Señor, que lo permitió para que en su día perdonara al que muere a sus pies. Finalmente la futura esposa del Señor cuyo pecho solo puede abrigar paz y amor, decide perdonar al moribundo monje como Cristo perdonó a sus verdugos.

A partir de 1885 Bretón inicia su trabajo como director de orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid, una labor que continuaría hasta el final de su vida  colaborando con otras orquestas como la Sinfónica y la Filarmónica de Madrid.

A pesar de ser conocido por sus obras líricas Bretón también compuso música de cámara, tres cuartetos, un quinteto, un sexteto de viento y el "Trío en mi mayor para piano, violín y violoncelo" compuesto en 1887.

En 1894 compone una obra sinfónica de carácter español, las "Escenas Andaluzas",  cuatro piezas con referencias asociados con lo andaluz, una tendencia que seguirán Albéniz y Falla. En el mismo año compone la obra que le dará más fama, la zarzuela "La verbena de la Paloma" que se estrena el 17 de febrero de 1894 en el Teatro de Apolo. Una obra del llamado género chico, una variedad dentro de la zarzuela que recibe este nombre por su breve duración, normalmente escrita en un acto con una temática popular española.

Bretón DoloresSu mayor éxito en el campo de la ópera llegó con el estreno de "La Dolores" el 16 de marzo de 1895 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Por su carácter eminentemente español decidió que no se estrenase en el Teatro Real, lo cual fue un acierto posibilitando su difusión. En Barcelona se representó en el teatro Tívoli durante 112 noches seguidas, lo cual hubiera sido imposible si se hubiera estrenado en el Teatro Real o en el Liceo.

Una ópera de estilo verista con motivos españoles. A diferencia de las anteriores abandona los estilos italianizantes y wagnerianos, creando la primera ópera realmente española. Una acción situada en la ciudad aragonesa de Calatayud, recordada por el gran público especialmente por su famosa jota y las insultantes coplas Si vas a Calatayud...

Entre sus zarzuelas grandes más notables se encuentra "Covadonga" compuesta en 1900, de ambiente histórico y calificada como zarzuela seria con aires operísticos. En el año 2008 se presentó en Oviedo una versión restaurada de dicha obra.

En el Conservatorio de Madrid se había creado el cargo de Comisario Regio con la función de reorganizarlo. En 1901 es nombrado Tomás Bretón para este cargo, realizando una gran labor de renovación, pero agotado en su lucha en todos los frentes presenta su dimisión el 25 de noviembre de 1911.

Contrastando con la música escénica se encuentra su música de cámara. El "Cuarteto Nº 2 en re mayor" compuesto en 1902 en estilo vienés posee una construcción enteramente clásica.


La “Sinfonía Nº 3 en sol mayor” fue terminada en el mes de mayo de 1905, por una petición de su amigo Enrique Fernández Arbós para la recién fundada Orquesta Sinfónica de Madrid. Para ello el compositor usó la partitura de su "Quinteto con piano" que había compuesto en 1904 estrenado con notable éxito y procedió a su orquestación. La partitura del quinteto se ha perdido, por lo cual nos es imposible saber los cambios realizados.

Se estrenó el 12 de mayo en el Teatro Real dirigida por el maestro Arbós. La crítica le fue adversa, especialmente por no haber compuesto una obra nueva y Bretón desilusionado con la música sinfónica nunca más intentaría volver al género.

El primer movimiento, allegro non tanto, compuesto en forma sonata, empieza con una introducción lenta que da paso al primer tema. Sobresale un gran tema melódico con el cual después también se inicia el desarrollo. Una rítmica coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento, andante con moto, se basa en un tema lírico que es presentado por la madera. Luego es tomado por la cuerda en forma variada. Finalmente una forma más solemne nos conduce a la coda.

El tercer movimiento, scherzo, allegro, se inicia con un tema rítmico al que se le superpone una melodía de carácter netamente español. Constituye el único movimiento poseyendo el carácter nacionalista, que tanto defendió su autor en su música lírica. En el trío aparece otra melodía característica andaluza.

El cuarto movimiento, allegro, empieza con un tema rítmico decidido, que contrasta con el segundo de carácter lírico, de amplio melodismo romántico. Un notable desarrollo del tema lírico nos conduce a la recapitulación, terminando con una coda que repite el tema inicial.

Breton vioínEn 1908 su amigo el gran violinista Sarasate muere y al año siguiente Bretón compone a su memoria el "Concierto para violín y orquesta en la menor", que se estrena en la Queen's Hall de Londres en 1923. Solamente se ha conservado la reducción para violín y piano. En el año 2004 el compositor Rogelio Groba se encargó de su orquestación. En su último movimiento presenta un bolero de carácter español.

En el campo de la música de cámara compone el "Cuarteto de cuerda Nº 3 en mi menor" en 1909 de carácter clásico, pero conteniendo motivos típicamente españoles en su tercer movimiento, como en las "Cuatro Piezas Españolas" para violín, violoncelo y piano en 1911. "Salamanca" es un nuevo poema sinfónico, compuesto en el verano de 1916 en su residencia de Astillero en Cantabria. Escrito en honor a su ciudad natal utiliza diversos temas folclóricos de la región.

En 1913 Bretón regresa triunfante al Conservatorio, después de una campaña a su favor fomentada por el entonces Presidente del Consejo de Ministros, el Conde de Romanones, quién ratificó su nombramiento. En 1917 logró que se aprobara un nuevo Reglamento y en 1918 es Catedrático de composición. Se jubila en 1921, viéndose envuelto en problemas administrativos para poder cobrar su pensión. El gran defensor de la música española fallece en Madrid el 2 de diciembre de 1923.