INDICE
José Ignacio Blesa Lull (1984-) nació en Llíria municipio de la provincia de Valencia en 1984. Realiza sus primeros estudios musicales en el Ateneo Musical y de Enseñanza Banda Primitiva de Llíria. Estudia después en los Conservatorios Superiores de Música de Valencia y en el Salvador Segui de Castellón, licenciándose en composición, dirección de orquesta, pedagogía, musicología y clarinete. Teniendo como profesores a los compositores Ferrer Ferran y César Cano entre otros.
Realiza cursos de perfeccionamiento, tanto de composición como de dirección, con diversos profesores, entre ellos Johan de Meij, Gregory Fritze, Franco Cesarini, Leonardo Balada, Alfredo Aracil, José Rafael Pascual Vilaplana, Rafael Sanz Espert, Andrés Valero‐Castells y Antón García Abril.
Ha recibido numerosos premios de composición, entre los que cabe destacar el Premio Internacional de composición para banda y solista Ciutat de Llíria, Primer Premio en el V Concurso Galego de Composición para Banda, Premio Internacional de Composición de música de cámara "Salvador Seguí".
Beca Fernando Remacha en el VI Concurso de Composición de la Coral de Cámara de Pamplona, Segundo Premio en el III Concurso Iberoamericano de Composición de Banda Villa de Ortigueira, Premio Valencia en el X certamen Valencia Crea, entre otros.
Su música se ha podido escuchar en gran parte del territorio español, así como en Brasil, Colombia y Portugal. Sus obras han sido interpretadas por conjuntos e intérpretes como José Franch‐Ballester, Spanish Brass Luur Metals, Dario Sotelo, Manuel Galduf, José Miguel Martínez Falomir, Banda Municipal de Valencia, Banda Municipal de Bilbao, Banda del Conservatorio de Tatuí deSao Paulo, Brasil, Banda Primitiva de Llíria, etc.
No tenemos las fechas de composición de sus obras, por ello las presentaremos siguiendo el orden dado por sus números de opus. Compositor de música para banda escribe numerosas obras de carácter descriptivo.
Una de sus primeras composiciones "L'aigua en l'origen" Op.5, para banda sinfónica es un poema sinfónico sobre los primeros pasos del hombre en la tierra. Compuesto en un solo movimiento. Ha sido interpretada por la Banda Sinfónica de Cubatao de dicha ciudad brasileña, dirigida por Roberto Farias en el año 2013.
Al no encontrar una diferencia determinante entre las obras que el autor analizado ha titulado como sinfonías, divididas en varios movimientos interpretados sin interrupción y otras que con parecidas características las clasifica como poemas sinfónicos, realizaremos el estudio conjunto de todas ellas según nuestro criterio.
La “Sinfonía Nº 1" (La balada de la tríada) Op.11 es una obra en tres movimientos. Ganó el segundo premio en el III Concurso Iberoamericano de Composición para Banda Villa de Ortigueira. Ha sido interpretada por la Banda del Conservatorio de Tatui de Sao Paulo en Brasil dirigida por Dario Sotelo.
Es una sinfonía descriptiva basada en la novela de fantasía "Memorias de Idhun" escrita por Laura Gallego. Una autora española especializada en la literatura juvenil de temática fantástica. Estudio Filología Hispánica en la Universidad de Valencia. En el año 1999 gana el premio El Barco de Vapor con una novela ambientada en la Edad Media "Finis Mundi". En 2002 lo vuelve a ganar con "La leyenda del Rey Errante".
Recibe en 2011 el Premio Cervantes Chico por el conjunto de su obra, que comprende más de 27 títulos. Recibe el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 2012 por su novela "Donde los árboles cantan". La trilogía "Memorias de Idhún" es una de las más populares entre los jóvenes.
Memorias de Idhún publicada en 2005, es una trilogía de fantasía que transcurre en varios mundos, la Tierra, Limbhad y, por supuesto, Idhún, el mundo de los tres soles y las tres lunas. Podemos acompañar a Jack, Victoria y los demás en la aventura más grande de sus vidas, en una lucha por salvar a los idhunitas del gobierno de Ashran el Nigromante y los sheks, las temibles serpientes aladas.
Describiremos la obra siguiendo el relato escrito por el propio compositor que ilustra su música.
En el primer movimiento, La mirada de hielo, Idhún está gobernada por el Nigromante con la ayuda de los sheks, que son seres en forma de serpiente alada. Son fríos, despiadados, de colmillos venenosos y poderes telepáticos. Además, pueden crear frío a voluntad y veneran al Séptimo, dios por el que fueron creados. Y por encima de todo, odian a los dragones.
El alma de Kirtash es híbrida, mitad shek, mitad humana. Puede adquirir la forma de cualquiera de ellas. Es inteligente, frio y calculador. El asesino perfecto. Su espada se llama Haiass. Crea hielo alrededor de las heridas que produce.
Kirtash odia profundamente a Jack, otro de los protagonistas principales, capaz de convertirse en dragón. Las batallas entre ellos se suceden a lo largo de toda la trilogía. Pero a pesar de su esencia shek, Kirtash tiene un punto débil, que le hará traicionar a toda su raza... Su amor incondicional por Victoria. El personaje descrito en el segundo movimiento.
La música de carácter descriptivo nos presenta de un modo directo y agresivo la encarnación del mal siguiendo el anterior relato. Se puede comparar a la banda sonora de un film. Un tema de carácter épico acompaña la acción en la última sección. No existe separación entre los movimientos.
El segundo movimiento lleva como título, La magia del Unicornio. Victoria es el personaje femenino. Es introvertida y pasa desapercibida a los demás. Comparte un vínculo espiritual con Jack. Victoria trabaja con La Resistencia, para buscar al único unicornio y salvar Idhún de Ashran y los sheks.
Acaba descubriendo que ella es Lunnaris, el último unicornio. Al igual que los otros dos personajes su alma es híbrida. Los unicornios son los portadores de la magia. Cualquier ser que toquen con su cuerno, se convierte en mago. Victoria empuña el Báculo de Ayshel, capaz de concentrar la energía del entorno.
Victoria está enamorada de Jack y Christian o sea Kirtash, y no puede escoger solamente a uno. Lo que no es nada fácil. En el segundo libro, Victoria cree que Kirtash ha matado a Jack. Su odio vuelve obscura su magia.
El segundo movimiento podría asimilarse al movimiento lento de la sinfonía. Describe el carácter de la protagonista femenina mediante un tema lírico. La última sección adquiere un carácter más dramático, como corresponde a la línea del relato.
En el tercer movimiento titulado, El fuego del Dragón, Jack se une a La Resistencia de la mano de Shail y Alsan, tras salvarlo de un ataque mágico en el que mueren sus padres. Tiene un férreo sentido de la justicia, del bien y del mal. Esto choca con la relación que tiene con Victoria. Ella debe elegir entre el amor de él o el de Kirtash.
En el alma de Jack conviven su esencia y la de Yandrak, el dragón dorado. Jack encuentra accidentalmente Umadhun, el mundo de los sheks. Con la ayuda de Sheziss, Jack aprende a protegerse ante los ataques de los poderes Shek. Hasta este momento, Kirtash siempre había sido inferior a los sheks.
Jack pelea con Domivat, la espada forjada con fuego de dragón. Solo puede ser empuñada por él, otro se quemaría. El amor de Jack por Victoria es incondicional. Incluso cuando entiende que ella no puede elegir.
Según la profecía, un Unicornio y un Dragón provocarían la caída de Ashran. Pero era el mismísimo Séptimo , quien poseía el alma de Ashran, y posteriormente el de otros. Y serán los otros seis dioses, quienes aparezcan para acabar con él.
El movimiento final es de carácter épico, siguiendo las luchas del relato. Un tema glorioso sirve de leitmotiv a nuestro héroe. Después de la gran lucha final termina con una coda triunfal.
No se trata de una sinfonía en el sentido clásico. Nos encontramos con un género todavía no analizado en nuestra obra. Se trata de la música para jóvenes. En otras ocasiones se ha hablado de la música para niños, pero en el caso presente la música sirve como ilustración de una obra literaria destinada a los jóvenes.
La literatura juvenil está dirigida a los adolescentes, buscando temas que sean de su interés y mediante un lenguaje sencillo, sirva para iniciarlos en el hábito de la lectura. Actualmente sus temas se basan especialmente en aventuras dentro de un mundo de fantasía, en el que se busca el heroísmo y donde empieza a nacer el amor. A este tipo de literatura se le ha querido tradicionalmente dar unas funciones tanto de entretenimiento, como didáctica.
Por ello la obra analizada termina a modo de epílogo con una frase escrita por la propia novelista Laura Gallego García que reproducimos a continuación.
Pero éste no es el final de la historia... Dentro de tí hay mucho más de lo que tú conoces.
"Mare Tenebrosum" Op.14 es un poema sinfónico que ha sido interpretada por la Banda Sinfónica de Cubatao del Brasil en el año 2013. A continuación reproducimos la explicación dada por su autor.
Su título es el nombre latino de las aguas que se extendían desde el cabo de Finisterre. Durante muchos siglos se creyó que no había nada más allá de estas tierras y que adentrarse en ellas significaba tropezarse con toda clase de monstruos, abismos, etc. La obra trata de describir este carácter apocalíptico rodeado del mar, con sus incesantes olas.
La composición se distribuye alrededor de cuatro secciones. En la introducción se presenta el motivo principal, y finaliza con un solo de saxo tenor, que se ve engullido por la bruma, escenificada por múltiples disonancias.
La siguiente sección describe la bravura del océano y las historias antiguas de monstruos y tormentas horribles. La sección lenta y melodiosa intenta describir el amanecer desde el cabo de Finisterre. Finalmente, una danza da paso al final de la pieza donde se mezclan melodías, ritmos e incisos que han aparecido a lo largo de toda la composición.
“Amazonia" Op. 20 es un poema sifónico dividido en tres partes que puede ser asimilado también a una sinfonía descriptiva. La obra, inspirada en la selva amazónica, esta estructurada en tres movimientos que se ejecutan sin interrupción, precedidas de una introducción. Usamos las propias palabras del compositor para su descripción.
El primer movimiento lleva por título La gran selva. En la introducción se presentan los materiales a trabajar durante toda la pieza sin ánimo descriptivo, más allá de una atmósfera misteriosa. En la primera sección se refleja tanto la grandiosidad de la selva, sus tribus, su densidad arbórea, etc., así como su destrucción.
El segundo movimiento se titula Las lágrimas del río. En la sección lenta, se describe una leyenda acerca de la creación del río Amazonas. Se cuenta en muchas regiones que la Luna, al no poder ver a su amado Sol, lloró tanto que sus lágrimas dieron lugar a este enorme caudal de agua. Se refleja en la composición con temas, uno que refleja al Sol en mayor y otro que canta una flauta de pico que simboliza la Luna, de carácter modal.
El tercer movimiento lleva el título Las Icamiabas. En la última sección se describe la leyenda de las Icamiabas, mujeres sin marido. Cuentan los indios que ellas atacaron a la flota hispánica en un feroz combate, que tuvo como escenario la desembocadura del río Nhamundá. Los españoles, sorprendidos por el ataque de estas numerosas y bellas combatientes, fueron prontamente derrotados por los arcos y flechas de las Icamiabas, dándose rápidamente a la fuga.
Nació entonces la leyenda. Fray Gaspar de Carvajal, escriba de la flota, relató la aventura y a las mujeres de cabellos largos y distribuidos en trenzas dobladas en lo alto de la cabeza, se les dio el nombre de Las Amazonas.
En realidad las Amazonas pertenecen a la mitología griega, como las mostradas en el cuadro superior, una obra del pintor Johann Heinrich Wilhelm Tischbein (1751-1829) conservado en el Landesmuseum de Oldenburg.
La obra sinfónica fue interpretada en el año 2013 por la Banda Municipal de Música de Palma de Mallorca, dirigida por Salvador Sebastià. Dividida en tres movimientos que se interpretan sin interrupción, puede asimilarse a una sinfonía con el movimiento central lento. Téngase en cuenta la libertad expresiva de los compositores actuales, que generalmente no observan las reglas académicas.
"Arieñium" Op. 21 es una paráfrasis sinfónica sobre la muñieira de Lugo. Se trata de unas variaciones basadas en las tres primeras notas de dicha danza gallega.
La "Suite Templaria" Op. 23 es una obra sinfónica para banda que también podría ser integrada en el campo de la sinfonía programática. Añadimos los comentarios escritos por el compositor.
La composición está inspirada en la historia, las leyendas y los mitos acerca de la Orden de los Templarios, dada la importancia que tuvieron en Portugal y concretamente en la ciudad de Tomar, donde puede visitarse el Castillo y el Convento de Cristo, construidos por los Caballeros del Temple. La obra se divide en tres movimientos.
- 1. Los monjes guerreros. En este movimiento se describe la doble función (espiritual y militar) que llevaba a cabo la orden; protegiendo a los peregrinos que se dirigían a Tierra Santa, y su papel en las cruzadas.
- 2. Baphomet. La Inquisición acusó a los templarios de adorar a un ídolo con cabeza barbada y pequeños cuernos; por lo que fueron tachados de herejes. Se han atribuido diversas representaciones a esta figura: el diablo, la cabeza embalsamada de Jesucristo, Mahoma, etc.
- 3. La maldición del último gran maestre. Tras la desaparición de la orden en 1307, gracias a la intervención del papa Clemente V y el rey de Francia Felipe IV, el último gran maestre, Jaques de Molay fue quemado en la hoguera frente a la catedral de Notre Dame en 1314. Allí maldijo públicamente a los que habían acabado con la Orden, diciendo que Dios vengaría su muerte. Efectivamente, en ese mismo año murieron tanto el Rey como el Papa.
El "Concierto para clarinete y orquesta" (Dreams of Peace) Op.25 fue compuesto a petición del clarinetista Raúl Traver y la Joven Orquesta Provincial de Málaga, para celebrar su 25 aniversario. Un concierto de características modernas con aires hispánicos.
“Finis Mundi" Op. 26 es un poema sinfónico o sinfonía basada en la novela juvenil de la escritora valenciana Laura Gallego García del mismo título. Según explica el autor, cada movimiento puede interpretarse de forma independiente, o formando una única obra de unos 28 minutos. Cada movimiento está dedicado a una Banda.
Mundus Senescit es el primer movimiento, siendo estrenado el 25 de abril de 2015 en el Palau de la Música valenciano, interpretado por la Banda sinfónica de la Societat Musical Renaixement Musical de Vinalesa, obra dedicada a esta banda y a su director, Pere Sanz.
El tercer movimiento Mundi Termino Aproppiquante fue estrenado por la Banda de Música de Pontevedra, conducida por el compositor en el Teatro Principal de Pontevedra, el 26 de noviembre de 2015.
La obra completa incluyendo una narradora se estrenó el 14 de marzo de 2016, interpretada por la Orquestra de Sopros da Escola Profissional de Música de Viana do Castelo (Portugal), dirigida por Rafa Agulló Albors.
El primer movimiento lleva como título Mundus Senescit. En el primer capítulo del libro, un monje cluniacense llamado Michel, escapa de su monasterio con un misterioso códice acerca del Apocalipsis.
En su viaje conoce a Mattius, el juglar, que sabe muchas historias acerca de tiempos antiguos y modernos. Mattius le ayudará a encontrar los tres objetos que hacen falta para invocar al Espíritu del Tiempo. Si no consiguen estos tres objetos la humanidad podría desaparecer.
Primero deberán encontrar el Eje del Presente en la Catedral de Aquisgrán (La Ciudad Dorada), pero esto no será nada fácil.
La música sigue el relato literario. El movimiento se inicia mediante una serie de acordes misteriosos que terminan en un grito. El ambiente se calma hasta la aparición de un himno modal, que nos relaciona con el monje. Sigue con una melodía de carácter medieval, creando un ambiente juglaresco, que se convierte en el tema principal. Una serie de misteriosos acordes preparan la sección final. El tañido de unas campanas nos conducen hacia la Catedral y a la solemne coda final.
El segundo movimiento lleva como título Ruinis Crescentibus. Las aventuras de Michel y Mattius continúan. Esta vez la historia comienza en el Camino de Santiago, la ruta de peregrinación santa de Santiago de Compostela. Se reunirán con Lucia que quiere convertirse en un nuevo trovador, además también van el encuentro de las brujas gallegas, las Meigas, y los miembros de la hermandad de los tres ojos siguen su rastro, por supuesto. Por último, deben encontrar el Eje del Futuro en una iglesia situada en el extremo del mundo.
La música del segundo movimiento continúa fielmente la historia. Con el marcado ritmo de unos pasos una melodía gallega nos conduce hacia Santiago de Compostela. Signos dramáticos ensombrecen la escena representando a los enemigos. En la parte central aparece el delicado tema melódico de Lucía, y luego el misterioso de las Meigas. El tema de Lucía se expande hasta convertido en un himno que nos lleva a la coda.
El tercer movimiento lleva como título Mundi Termino Appropiquante. En el último capítulo del libro, Michel, Mattius y Lucía viajan a Inglaterra tras la pista del último amuleto y al lugar donde se debe invocar al Espíritu del Tiempo. Mientras tanto, la hermandad de los tres ojos y sus aliados, tratan de seguir su camino para arrebatarles su hallazgo. La aventura termina en el círculo de piedra, Stonehenge, vigilado por el último druida. ¿La humanidad podrá sobrevivir durante más de 1.000 años?
Los tres amigos llegan a Winchester en Inglaterra, encontrándose dentro de un paisaje sumido en una espesa niebla, como refleja la sombría música interpretada por la orquesta. Tras su llegada se produce un gran fuego en el puerto que reduce varios barcos a cenizas. El dramatismo de la música lo refleja. La hermandad de los tres ojos culpa a Mattius, el juglar, que va a prisión.
La música continúa con una danza medieval, al son de la flauta y el tamboril, la danza del mercado de Winchester. Mientras se encuentran allí Lucía se convierte en la juglaresa personal de Lady Alinor de Bayeux. Pero solo es un engaño, Lady Alinor únicamente quiere conseguir los amuletos. Lucía tiene que escapar, pero por suerte no está sola. Michel que estaba en el Monasterio de Winchester va en su ayuda. La música nos lo muestra con un aire religioso.
Lucía huye a través del bosque para encontrar al Antiguo Círculo de los Druidas e invocar al Espíritu del Tiempo. La partitura lo refleja mediante un tema nervioso. Pero no será fácil. Lady Alinor y la Hermandad les siguen para conseguir sus propios propósitos.
La sección final se desarrolla en los círculos de piedra de Stonehenge, donde finalmente nuestros héroes podrán reunir los tres amuletos y poder salvar al mundo de su destrucción, condicional. Un tema de carácter épico refleja el carácter de nuestros héroes que venciendo todas las dificultades logran sus objetivos.
La “Sinfonía Nº 2" (The Great Mystic) Op.27 es también una obra en tres movimientos. Ha sido interpretada por la Banda Municipal de Música de Palma el 27 de febrero de 2015, dirigida por Salvador Sebastià.
El primer movimiento lleva el título, Primeros años: de la corte al misticismo. Ramon Llull nació en Mallorca en 1232 y murió en 1315 cuando regresaba de un viaje a Túnez. Fue escritor, poeta, matemático, místico y perteneciente a la Orden Franciscana. Fue beatificado en 1857. Antes de cumplir 30 años era uno de los mayores consejeros del Rey Jaime II de Aragón. Llevaba una vida alegre, próspera y se dice que libertina. Pero su vida tuvo un cambio trascendental.
La sinfonía empieza con un tema lento desfigurado que va incrementando su tensión. Una intervención de la flauta solista nos conduce a una especie de marcha interrumpida diversas veces. En la sección final encontramos un dramático crescendo que cierra el movimiento.
El segundo movimiento, Las visiones y la cueva. Mientras pensaba en una canción banal tuvo una serie de visiones de Cristo. Llull dejó a su familia e inició una serie de peregrinaciones a París, Santiago, Roma, etc. Se retiró a una cueva, que la tradición sitúa en Randa en la isla de Mallorca. Allí meditó acerca de Dios, la fe o el origen del arte.
Sin interrupción se pasa al segundo movimiento, que corresponde al movimiento lento de la obra. Un tema austero inicia el movimiento, hasta que aumenta su expresión representando el momento de la visión. Un tema de carácter rítmico inicia la sección central representando los viajes de Llull. Con el tema de la cueva vuelve la tranquilidad, empezando una meditación que se expande épicamente.
El tercer movimiento, Peregrinaciones y conversiones, Durante sus últimos quince años de vida viajó como peregrino y misionero a varios lugares como Túnez, Jerusalén o Chipre. Algunos cronistas apuntan que pudo morir lapidado en su último viaje, lapidado por los musulmanes.
Sin pausa pasamos al último movimiento, un allegro iniciado con un tema rítmico marcado, representando los nuevos viajes de Llull. En los siguientes motivos se encuentran referencias a los países de oriente. En la sección final aumenta el dramatismo, hasta que una danza de carácter popular medieval nos conduce a unos compases lentos y a la concluyente coda.
Según las palabras del compositor. Esta sinfonía bebe de diversas fuentes. La primera es la figura de Ramón Llull, que sirve de punto de partida de la composición. Más que describir su vida y obra, he tomado algunos fragmentos de éstas para intentar plasmar una impresión sonora: su vida de juventud (I. Primeros años: de la corte al misticismo), la llamada divina (II. Las visiones y la cueva) o las múltiples peregrinaciones y su afán por convertir a los que no abrazaban la fe cristiana (III. Peregrinaciones y conversiones).
"Thought for do" Op. 29 es una fantasía con carácter de pasodoble compuesta en 2016.
La “Sinfonietta das cantigas" Op.30 es una obra escrita en un movimiento. Se estrenó el 27 de agosto de 2016, interpretada por la Banda de la Federación Galega, dirigida por David Fiuza Souto en la Praza das Praterías de Santiago de Compostela. Escrita para banda sinfónica complementada con contrabajos, violoncelos, arpa y piano.
Está basada en las Cantigas de Amigo de Martín Códax, un trovador gallego del Siglo XIII, trasladando la música medieval a unas sonoridades renovadas y en consonancia con el hombre del Siglo XXI, aunque sin perder el sabor verdadero de este tesoro patrimonial de la cultura gallega del pasado. Utiliza el material melódico y lírico literalmente de algunas de las cántigas recopiladas.
Construida en un solo movimiento tripartito empieza con la intervención masiva del metal, siguiendo con una sección más melódica. En su parte central lenta contiene diversos solos para la madera. En la última sección predominan los temas de carácter rítmico y es donde se observa más claramente el carácter gallego.
"Sparks of the Oriental Light" Op. 31 es una marcha para banda de concierto, que se estrenó en Japón. "Easter Paraphrase" Op. 33 consiste en unas variaciones sobre una canción española de Pascua para flauta y orquesta. Se trata de la popular canción La Tarara.
"Lamentatio" Op. 35 es una paráfrasis sobre una canción de Jacobus Gallus, un compositor checo renacentista. El "Baphonium Concerto" Op.37 es un concierto para Euphonium y banda de concierto. El euphonium también conocido como bombardino es un instrumento de la familia de los metales parecido a la tuba.
La “Sinfonía Nº 3" (The Composer of Storms) Op.38 terminada el 4 de mayo de 2017, se estrenó el 2 de diciembre de 2017 en el Palau Altea, dentro del 44º Certamen Internacional de Bandas de Música Villa de Altea.
La sinfonía está basada en una novela del escritor Andrés Pascual, nacido en Logroño en 1969, que lleva el mismo título. Un viajero incansable se inspira en los países de todo el mundo que recorre para la escritura de sus novelas.
El compositor de tormentas, que está fundamentado en un par de estancias del escritor en Madagascar, resultó Finalista del VIII Premio de Novela Ciudad de Torrevieja. Pascual además es pianista y muy aficionado a la música, lo que puede reflejar en su novela de la cual presentamos un resumen a continuación.
La acción de la novela transcurre en la época de Luis XIV, el Rey Sol. El protagonista es Matthieu, un joven genio de la música que, fascinado por la magia de Versalles, anhela formar parte de la orquesta del rey de Francia. Lo que no imagina es que un brutal asesinato le abrirá las puertas de palacio para llevar a cabo el proyecto más ambicioso del soberano, transcribir la melodía del alma.
Pronto descubrirá que no es el único que codicia esa partitura, entre cuyas notas se oculta la fórmula alquímica, que permitirá a su dueño conocer los secretos del universo. Para ganar esa carrera, Matthieu se embarcará en una peligrosa expedición a Madagascar, entonces colonia francesa, el último edén inexplorado, una isla de leyenda elegida por su pureza para resguardar la música más antigua de todos los tiempos.
Los marinos con los que navega hasta Madagascar le llaman a Matthieu el compositor de tormentas, pues desde cubierta transcribe la tempestad en una partitura.
A partir de entonces se enfrentará con la muerte a cada paso, pero al mismo tiempo se abrirá ante él un mundo lleno de romanticismo, que le hechizará casi tanto como una bella y misteriosa mujer que parecía estar esperando su llegada.
Andrés Pascual en esta novela une sus dos grandes aficiones, la música y el conocimiento de nuevas tierras. Funde la simbología de la música con la fuerza de la aventura física.
En agosto de 2007 y el mismo mes en 2008, Andrés Pascual visito prácticamente todo Madagascar. En el primer viaje fue desde el sur hasta el centro norte y luego atravesó de costa a costa. En el este subió a un tren que cruza la selva y en el oeste, entre otros sitios caminó por la avenida de baobabs en Morondava.
En el segundo viaje estuvo con el jefe del departamento de historia de la Universidad de Antananarivo. Se intereso por el legado francés en la isla en la época de Luis XIV. Andrés visitó amigos del anterior viaje que le acogieron en sus casas.
Su objetivo eran dos lugares que luego le servirían para desarrollar la trama de El compositor de tormentas. Estuvo en Fuerte Delfín en el sur de Madagascar, ahora una ciudad industrial y minera. Fue el enclave en donde estaba situado el bastión francés de la Compañía de Indias en el reinado de Luis XIV.
Con una duración de una media hora está orquestada para banda sinfónica ampliada con violoncelos, contrabajos, arpa y una numerosa percusión. No tenemos indicación sobre sus movimientos, que se interpretan sin pausa.
La música sigue su característico estilo moderno pero centrado en la tonalidad, para describir los diversos pasajes de la novela, que no podemos comentar adecuadamente al no disponer actualmente de su guion.
Terminamos la relación de sus obras con las últimas compuestas. La "Abrantine Obertura" Op.39, es una obra encargada y dedicada a la ciudad portuguesa de Abrantes, localidad situada en la parte central de dicha nación.
"Metamorfosis del lago" Op. 40 es un trabajo terminado el 16 de octubre de 2017 encargado y dedicado al Einsenbahnermusikverein Stadtkapelle Villach y a su director, y amigo Gregor Kovačič.
Incluimos las palabras del compositor sobre su obra. En esta obra, he trabajado con motivos de las sinfonías de Mahler 4 a 8, que el genio compuso en su casa cerca del lago Wörthersee. He tratado de hacer un desarrollo a partir del motivo de la 4 ª sinfonía, transformándolo para llegar a los motivos de la 8 ª sinfonía. Ha sido un reto trabajar con la música de Mahler!!!
"Maltesia suite" es un nuevo trabajo terminado en el mes de abril de 1918, en tres movimientos encargados y dedicados al Musikverein Heitersheim y a su director Ruediger Mueller. Se estrenará en el próximo mes de julio en Alemania.
Concluimos provisionalmente este trabajo que seguramente deberemos revisar, pues la juventud del compositor puede proporcionarnos todavía una gran cantidad de nuevas obras.