BAUTISTA

Julián Bautista Cachaza (1901-1961) nació en Madrid el 21 de abril de 1901, empezando sus estudios musicales de solfeo y piano con Pilar Fernández de la Mora. A los 14 años emprendió cursos de armonía, contrapunto y fuga en el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Como maestro de composición tuvo a Conrado del Campo. Allí coincidió con Fernando Remacha y Salvador Bacarisse con los que luego se integraría en el llamado Grupo de los Ocho[1].

Su actividad como compositor empieza desde muy joven. Entre sus primeras obras se encuentra "Colores" para piano, compuesta entre 1921 y 1922. Una partitura de carácter impresionista siguiendo la escuela francesa de Debussy. Empieza con una evocación de los Cuadros de una Exposición de Mussorgsky.

Para poder alimentar a su familia trabaja como pianista en cines y teatros. También acompaña al piano a un famoso cantante de tangos, hasta llegar a la composición en 1925 del tango "Ay palomita".

Dos veces gana el Premio de composición del Conservatorio de Madrid, en 1923 por su primer cuarteto de cuerdas y en 1926 por su segundo. Ambas obras fueron destruidas por el bombardeo de Madrid en 1936.

"Preludio y Danza" fue compuesta en 1928 para guitarra, siendo luego transcrita para piano. Tiene mucho éxito el ballet "Juerga" que había compuesto en 1921, estrenado en París en 1929 con claras influencias de la música de Falla. En la capital francesa se interesa por la música para el cine, en el inicio del cine sonoro.

También conoce el éxito la "Obertura para una ópera grotesca" de 1932, con la que gana el Primer premio de un concurso internacional convocado por la emisora Unión Radio. Bautista trabaja en un manual de armonía con vistas a la obtención de una cátedra en el Conservatorio de Madrid, que logra finalmente en 1936 poco antes de estallar la Guerra Civil.

La gran tragedia de la guerra afecta a toda la vida musical. Parte de su obra se perdería en 1936 durante los primeros bombardeos sobre Madrid, que destruyeron su casa. Se traslada primero a Valencia y luego a Barcelona. Participa en el Consejo Central de la Música siguiendo sus ideales republicanos y en la revista Música que se edita en Barcelona en 1938.

Amigo del poeta Federico García Lorca y consternado por su trágica muerte, fusilado por los fascistas, compone en 1937 a su memoria "Tres Ciudades" Op.14, poniendo música a tres de sus poemas. En el mes de junio de 1938 es interpretada en Londres dirigida por Hermann Scherchen.

Durante su estancia en Londres se entera de la convocatoria de un concurso internacional de composición convocado por el Quatuor Belge à Clavier en su décimo aniversario. A su regreso a Barcelona durante los finales de la guerra civil compone la "Sonata Concertata a Quattro Nº 2" Op.15. Es la última obra que escribiría antes de abandonar España. La sonata gana el primer premio del concurso. Su primera sonata también se ha perdido debido a los bombardeos de Madrid.

Pocos días antes de la caída de la República, como muchos españoles, tomó el camino del exilio al ser incompatible su vida con la dictadura de Francisco Franco. Es internado en el campo de concentración de Saint Cyprien en Francia. Su esposa que se encontraba en Bélgica consiguió sacarlo del campo, ayudada por la interpretación de su cuarteto en Bruselas el 10 de marzo de 1939.

Meses después en 1940 se trasladan a la República Argentina, fijando su residencia en Buenos Aires. Nunca más volvería a España. Se dedica a confeccionar bandas sonoras para el cine argentino, debido a su experiencia durante su estancia en París, colaborando con artistas y escritores exilados, como Rafael Alberti, María Teresa León, Alejandro Casona o Gregorio Martínez Sierra.

En 1942 se produce su encuentro con el gran maestro Falla, también exilado en Argentina, durante una cena en casa de Conchita Badía. Integrado en la vida bonaerense Bautista es nombrado profesor de composición en el Conservatorio Nacional.

En 1943 compone la "Suite de Danzas de Juerga", extraída de su ballet Juerga, que estrena Juan José Castro, de origen español y gran colaborador con los exilados, en el Teatro Colón de Buenos Aires. En 1945 compone la "Fantasía Española" para clarinete y orquesta. Se produce un gran silencio como compositor de concierto que dura unos diez años.

La “Sinfonía Nº 1" (Sinfonía breve) fue compuesta en 1956 por encargo de la Asociación de Amigos de la Música. La estrenó la Orquesta del Teatro Metropolitan de Buenos Aires en el mismo año.

El primer movimiento, allegro ben ritmico, empieza con un motivo de gran fuerza rítmica. Una música densa que da paso a un diálogo entre las maderas, en forma de un desarrollo continuado mediante formas contrapuntísticas. Una música seria que termina con el motivo incisivo inicial.

El segundo movimiento, moderato assai ed espressivo, comienza con un motivo dulce y sereno. Melodías entrelazadas entre maderas y cuerdas van aumentando su densidad progresivamente. Una música de carácter expresivo que usa un complejo contrapunto.

El tercer movimiento, allegro vivace, recobra la energía rítmica. Vigoroso con gran fuerza vital, juega con los matice tímbricos que nos conduce a una brillante conclusión de la sinfonía.

Música pura de carácter abstracto, deja el carácter hispánico transformado de tal modo que es difícil de reconocer. Usa formas contrapuntísticas complejas que nos señalan un estilo riguroso de gran seriedad.

La “Sinfonía Nº 2" (Ricordiana) fue compuesta en 1957 sin que tengamos más referencias sobre la misma.

Durante los años pasados en Argentina escribe mucha música para el cine como por ejemplo la banda sonora de "La Dama Duende" de 1945 o la de "Bacará" en 1955. Muere en Buenos Aires el 8 de julio de 1961.

[1]  Véase Julián Remacha