Carlos Riesco (1925-2007) nació en Santiago de Chile el 23 de diciembre de 1925. Estudió composición en la Universidad de Chile con Pedro Humberto Allende. Continuó su formación en los Estados Unidos, con David Diamond en composición, Rafael Da Silva en piano y Philip James en instrumentación y composición.
Asistió a los Seminarios de Composición de Tanglewood, impartidos por Aaron Copland y Olivier Messiaen. Su primera obra sinfónica es la "Serenata para orquesta" compuesta en 1949 y estrenada en 1950. Se trata de una obra de juventud, experimentando con nuevas técnicas.
La "Passacaglia y Fuga para orquesta de cuerdas" dedicada a Domingo Santa Cruz fue compuesta en 1947, originalmente para piano siendo orquestada en 1952 a instancia de su maestro Olivier Messiaen.
Entre 1950 y 1951 actúa como secretario técnico del Instituto de Extensión Cultural de la Universidad de Chile y desde 1966 hasta 1974 es su director.
En 1951 compone el "Concierto para violín y orquesta" para el violinista Enrique Iniesta, que lo estrena en 1951 con la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Victor Tevah. Una destacada obra de estilo neoclásico.
Se traslada a Ciudad de México en 1951, estudiando con el compositor emigrado de origen español Rodolfo Halffter, y luego entre 1952 y 1955 a París donde estudia con Nadia Boulanger siendo condiscípulo con Astor Piazzolla.
Las "Cuatro danzas para orquesta" fueron compuestas en 1953 dedicadas a Rodolfo Halffter. Esta obra fue elegida para el Festival de Música Contemporánea de la SIMC en Haifa, Israel, siendo estrenada por la Orquesta Filarmónica de Israel dirigida por Ferenc Fricsay. Riesco representó durante unos años a Chile en la Sociedad Internacional de Música Contemporánea.
El Ballet de France dirigido por Janine Charrat le encarga en 1954 la composición de un ballet. Riesco escribe la partitura de "La Candelaria" que se estrena en España, en el Festival Internacional de Santander de 1955. El argumento se basa en la tradición chilena de la Virgen de la Candelaria, celebrada el 2 de febrero. Se decía que los cirios bendecidos en este día poseían cualidades milagrosas, casi mágicas. Una historia simple nos presenta a una muchacha interesada en un misterioso extranjero. Intenta seducirlo y para poder lograrlo utiliza el poder mágico de su cirio bendecido, hasta llegar el momento en que el hombre se libera rompiendo el cirio.
Como curiosidad añadiremos que en Molins de Rei (Barcelona), desde donde se escriben estas páginas hace más de 150 años que ce celebra en dicho día la Fira de la Candelera, una Feria de carácter agrícola en sus inicios, y actualmente comercial y popular.
El "Concierto para piano y orquesta" fue compuesto entre 1963 y 1965. Lo estrenó el pianista Oscar Gacitúa en 1966 con la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por André Vandernoot. De características neoclásicas posee una armonía percutida que nos recuerda la de Bela Bartok.
La “Sinfonía De Profundis para voz y orquesta” (Ad maiorem Dei Gloriam), fue compuesta entre 1982 y 1984 correspondiendo a la tercera y última fase creativa de su autor. Se estrenó en 1985 interpretada por la Orquesta Sinfónica de Chile dirigida por Juan Carlos Zorzi y con la contralto Rosario Cristi.
Su texto pertenece a la Biblia. Concretamente a Desde lo profundo, el Salmo 130, correspondiente al 129 según el texto hebreo, del libro de los Salmos, una colección de oraciones anónimas, en forma de textos poéticos creados por el antiguo Israel a lo largo de su historia.
Escrita para la mayor gloria de Dios, sus textos representan según su autor una de las impetraciones más poéticas y solemnes escritas por el ser humano. Está dividida en dos movimientos que se interpretan sin interrupción.
El primer movimiento es interpretado por la orquesta. Empieza con la presentación del primer tema mediante el violín acompañado por los bajos y el metal, que se transforma en un lamento expresivo, como si quisiera simbolizar la súplica del salmo. Después de un primer clímax, el segundo tema de carácter anguloso es presentado por la trompeta y contestado por diversos grupos instrumentales, hasta la aparición de la tuba con una melodía distinta. La tercera sección es de carácter rítmico y nos conduce a un poderoso tutti orquestal. La música es bastante compleja con una temática poco clara.
El segundo movimiento empieza con la presentación del tema melódico del salmo por el corno inglés. La contralto canta el primer verso en latín, que es la lengua elegida para el texto.
Desde lo más profundo clamo a ti, Señor.
Se repite la frase con énfasis en la palabra Domine. En estilo recitativo la contralto canta las siguientes frases,
Señor, escucha mi voz.
Estén atentos tus oídos a la voz de mis súplicas.
Las maderas acompañan de modo rítmico el siguiente recitativo de la soprano, alcanzando más tarde su registro más bajo acompañada solo por las cuerdas.
Si tienes en cuenta las culpas, Señor, ¿Quién, podrá resistir?
Pero en ti se encuentra el perdón, para que seas temido.
Mi alma espera en su palabra, mi alma espera en el Señor.
Una sección instrumental precede a la nueva intervención de la cantante, con una breve aparición del tema principal en las violas.
Más que los centinelas la aurora, espera Israel en el Señor.
Una breve sección interpretada por el viento sirve de unión para los siguientes versos, que finalizan el texto bíblico.
Porque con el Señor está la misericordia y la abundancia de la redención.
El rescatará Israel de todas sus culpas.
La sección final vuelve a presentar el tema melódico inicial. La contralto canta varias veces con intensidad decreciente.
Señor, escucha mi voz
Una sinfonía de carácter expresivo escrita en una forma singular, lejos del academicismo, que nos presenta el profundo sentido espiritual de su autor.
"Mortal mantenimiento para voz y orquesta" es una obra compuesta en 1985 en plena madurez. Música de carácter expresionista, se basa en textos del poeta Roque Esteban Scarpa. Se estrenó en 1992 durante las XXIV Semanas Musicales de Frutillar. Este Festival musical es uno de los más importantes de Chile. Se celebra todos los años durante el verano chileno a finales de enero en Frutillar, ciudad turística de la Región de los Lagos al sur de Chile. Situada junto al lago Llanquihue une la belleza de la música con sus maravillosos paisajes.
Riesco muere después de sufrir una larga enfermedad el 20 de mayo de 2007. Fue miembro numerario de la Academia Chilena de Bellas Artes del Instituto de Chile y su presidente entre 1997 y 2000. En este año recibió el Premio Nacional de Artes Musicales.