Las lenguas de Chile
El idioma oficial de facto y administrativo en Chile es el español, llamado también castellano, por haber formado parte de la Corona de Castilla durante la publicación de los Decretos de Nueva Planta en la época virreinal.
Según la Ley Indígena promulgada en 1993 las lenguas autóctonas cuentan con reconocimiento oficial para su uso y conservación en las zonas en que se hablan. Pero en la realidad existen pocos proyectos para su promoción.
En la composición étnica de los chilenos predominan los blancos y los mestizos. Los primeros proceden de la antigua inmigración española y de las europeas producidas en los siglos posteriores. Los mestizos son el resultado de la mezcla de principalmente castellanos, extremeños y vascos con los pueblos indígenas, los pueblos chango, picunche, atacameño, diaguita y mapuche.
Actualmente existe una minoría indígena, un 4,6 % de la población chilena según el censo de 2002, principalmente mapuches, seguidos por aimarás, diaguitas, kollas, quechuas y rapanuis.
La lengua indígena más hablada en la actualidad es el mapundungun o lengua mapuche. Se trata de una lengua aislada o no clasificada. En la época de la conquista era conocida como araucano. Al carecer de escritura los religiosos españoles realizaron su transcripción fonética utilizando el alfabeto latino.
Otras lenguas más minoritarias son el aimara y el quechua sureño, que se hablan en las regiones limítrofes con Bolivia y el Perú. Pertenecen a las comunidades indígenas de las regiones del norte chileno que dichas naciones perdieron durante la Guerra del Pacífico.
Finalmente el lenguaje que se hablaba en la isla de Pascua era el rapanui, que forma parte de las lenguas polinesias orientales. Había desarrollado una forma de escritura conocida como rongo rongo antes de la llegada de los europeos.