Rued Langgaard (1893-1952) nació en Copenhague el 28 de julio de 1893. Hijo del profesor de piano y compositor Siegfried Langgaard y de la pianista Emma Langgaard. A los cinco años empezó las clases de piano con su madre, luego estudió con su padre y un maestro privado.
A los siete años tocaba diversas piezas clásicas y a los diez años estudió órgano con el organista de la Jesuskirken de Valby, Gustav Helsted. Además estudió violín con Christian Petersen.
Bendt Viinholt Nielsen realizó un catálogo de sus obras "Rued Langgaards Kompositioner, Annotered vörkfortegnelse", Composiciones de Rued Langgaard. Un catálogo numerado de obras, publicado por Odense University Press en 1991. En este catálogo asigna un número a cada obra según su fecha de composición. Estos números van precedidos por las letras BVN. Si de una obra se conservan varias versiones, cada una de ellas aparece con un número diferente. Así la "Sinfonía Nº 7" en su versión de 1926 lleva la numeración BVN 188.
La “Sinfonía Nº 1” (Klippepastoraler), Pastoral de las rocas, fue compuesta entre 1908 y 1909, siendo revisada entre 1909 y 1911. Se estrenó el 10 de abril de 1913 en la sala de conciertos de la Philharmonie de Berlín, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Max Fiedler.
El primer movimiento, maestoso, lleva el subtítulo de resaca y reflejos de sol. Compuesto en forma sonata empieza con un tema de características épicas. Después de una breve pausa aparece el segundo tema de características melódicas que nos recuerdan a Tchaikovski. Continúa con una amplia sección de desarrollo que nos lleva a un dramático clímax. Termina con una recapitulación de ambos temas llevándonos a una contundente coda basada en el primer tema.
El segundo movimiento, lento, que lleva el título de flores de la montaña. nos presenta un tema de características líricas, de ambiente contemplativo y soñador. Una sección central lenta posee influencias wagnerianas. Finalmente se retorna al tema inicial.
El tercer movimiento, lento misterioso, se titula leyenda, continuando el ambiente contemplativo del anterior movimiento mediante un tema que va elevándose, sin que sepamos a que leyenda se refiere. Después de llegar a su máxima expresión el tema se diluye misteriosamente.
El cuarto movimiento, marcato, andante e con espressione, tempo I, se titula subida a la montaña. Podría ser considerado como el scherzo de la sinfonía. Un tema decidido simboliza el ascenso hacia la cumbre. La sección central que correspondería al trío es de carácter pensativo, como un descanso en medio del camino. Luego continúa la subida con la repetición de la primera sección.
El quinto movimiento, maestoso allargando, lleva el título de coraje. Empieza con el motivo inicial de la sinfonía que inicia el también extenso último movimiento. Un segundo motivo de carácter lírico aumenta su expresión. En la parte central se impone un mayor dramatismo. Pero nuestro héroe renace de esta difícil situación llevándonos a una apoteosis final, donde reaparece el tema principal del primer movimiento. Para aumentar el impacto el compositor añade siete instrumentos a la sección de metales. Una solemne coda cierra la sinfonía.
Una extensa sinfonía que supera la hora de duración, algo que no se había producido nunca en la sinfonía danesa, además escrita por un adolescente. Una sinfonía programática que describe el viaje espiritual del alma humana. Para ello simboliza este viaje con una ascensión a la cumbre de una montaña, desde los rompientes al pie de un acantilado. En la cumbre el aire fresco y la vista panorámica que desde allí se divisa llenan el corazón del héroe de nuevo coraje.
La “Sinfonía Nº 2” (Vårbrud), Despertar de la Primavera, fue empezada en el mes de marzo de 1912 pero el diseño no fue completado hasta las vacaciones que pasó junto a su familia en Kyrkhult en la provincia de Blekinge, situada en el sureste de Suecia, entre los meses de junio y agosto de dicho año.
Después del éxito de su primera sinfonía en Berlín la familia volvió a pasar sus vacaciones estivales en Blekinge, donde continuó con su sinfonía. Por aquella época Langgaard había leído mucha obra del poeta alemán Emil Rittershaus (1834-1897), del cual se encontraban diversos volúmenes en la biblioteca de sus padres y decidió incorporar unos versos al último movimiento de la sinfonía. En el mes de marzo de 1914 la sinfonía estaba orquestada.
Se estrenó el 17 de noviembre de 1914 en la Danish Concert Society en Copenhague bajo la dirección de Louis Glass. En 1917 el propio compositor la dirigiría en Alemania. Hacia 1920 realizó unos ligeros cambios.
En el mes de junio de 1926 empezó una revisión que no terminó hasta 1933. Realizó una segunda versión más abreviada, recortando unos diez minutos de la obra. Esta nueva versión se estrenó en 1948 bajo la dirección de Launy Grøndahl. El subtítulo también cambió a Vårsange, canciones de primavera.
Seguidamente analizaremos la primera versión de la obra en tres movimientos dejando para después unos comentarios sobre los cambios realizados en la segunda versión.
El primer movimiento, allegro con anima, lento, con moto, tempo primo, maestoso festivo alla marcia, presenta una forma no convencional. No se trata de una forma sonata clásica. El primer tema es enérgico seguido de un segundo más lírico. La exposición termina mediante una breve pausa. Entonces continúa con un segundo tema lírico. Separado por una nueva pausa en el centro del movimiento aparece un scherzo al estilo de Sibelius. Después de un breve trío se reanuda el scherzo. La recapitulación se une al desarrollo y el movimiento termina mediante unas fanfarrias en forma de una festiva marcha.
Se trata de una sinfonía programática. Según el compositor este movimiento describe la irreflexiva alegría de modo infantil y espontaneo durante el nacimiento de la primavera.
El segundo movimiento, lento religioso quasi adagio, es una reflexión religiosa impulsada por el milagro de la primavera. El primer tema es una paráfrasis del himno navideño danés, Julen har bragt velsignet bud, Navidad ha traído divinas noticias. El tema coral continúa con unas variaciones pero cuando regresa empieza una extraña sección, que mezcla un ligero motivo de primavera con la coral, con un solo de violín, redoble de timbales y cuerdas temblorosas, como una visión del más allá. Finalmente la coral nos conduce a una tranquila coda.
El ambiente es meditativo y citando al propio compositor, escuchando tranquilamente a las voces interiores, el alma humana descansa humildemente, esperando elevarse a una morada de paz.
El tercer movimiento, molto con moto, consiste en un lied orquestal para soprano. La idea le podría haber venido de la cuarta sinfonía de Mahler, pero no sabemos si la había escuchado.
Expresa la alegría mediante la voz humana. Para ello la soprano utiliza un poema de Emil Rittershaus titulado Lenzklänge, sonidos de primavera. Un texto lírico de naturaleza romántica escrito por un poeta muy popular en aquella época.
La parte cantada nos muestra que ahora el hombre es capaz de seguir adelante mediante un nuevo despertar. Como dice el compositor, la voz también representa el canto de las alondras, el pensamiento sigue a las alondras que parecen desaparecer en el eterno azul del cielo.
En una corta nota Langgaard toma como punto de partida de su sinfonía las famosas líneas finales del Fausto de Goethe. Alles Vergängliche ist nur ein Gleichnis, todo aquello que es transitorio es solamente una parábola. Este podría ser el lema de la sinfonía. El primer movimiento según el compositor, en la base de su esfera de ideas, el niño anima su mundo y corre hacia adelante, abierto, comunicativo, sin saber hasta dónde ni hasta cuándo.
La diferencia más importante entre la primera y la segunda versión de la obra es su longitud. La segunda versión consta de dos movimientos, resultado de la unión de los dos primeros, con una duración de unos 28 minutos, mientras que la versión original es de casi 38.
El primer movimiento, allegro, es el que sufre un mayor recorte especialmente en su primera parte. Se acorta su sección lenta y especialmente el scherzo que no se repite. La recapitulación y desarrollo se corta para unirse directamente con el anterior segundo movimiento. en el cual desaparece el inciso de la primavera.
El segundo movimiento, moderato con poco moto, se conserva aproximadamente como el último movimiento de la versión original.
La “Sinfonía Nº 3” (Ungdomsbrus - La Melodia), El rubor o susurros de la juventud - La Melodía, fue compuesta entre 1915 y 1916, sufriendo diversos cortes y revisiones efectuadas por el compositor entre 1925 y 1933. Se estrenó en 1918 en Copenhague en la forma de una primera versión más larga que la actual, con Victor Schiøler al piano bajo la dirección del compositor. Este primer manuscrito ha desaparecido, por lo cual solo podemos escuchar la sinfonía en la versión revisada.
Empezó con la idea de escribir un concierto para piano a partir del allegro de concierto alla Fantasia compuesto en 1915 para piano solo, el cual transformó en "Koncert alla Fantasia" para piano y orquesta. En el mes de marzo de 1916 este concierto tomó la forma de la sinfonía Nº 3 para piano y orquesta con coro mixto ad libitum.
Como lema de la sinfonía Langgaard anotó las siguientes líneas de un poema atribuido a Axel Lundegaard. Luz eterna, llama sagrada, siempre cambiante, para siempre lo mismo. Siempre moribunda, para siempre corriendo, siempre buscando, sin encontrar nada. Saludos, fuerza sagrada, la luz de la verdad nos da la vida. El autor no especifica a cual melodía se refiere en su título, pero pensamos que debe ser a su tema principal que se repite.
Compuesta en un solo movimiento dividido en tres partes que se interpretan sin interrupción. Sigue la estructura de un concierto para piano.
El primer movimiento, poco animato festivo, lento cadenza, animato festivo, tempo primo, está escrito en forma sonata, Después de una introducción el piano introduce un primer tema de carácter enérgico, el tema que el compositor llamará la melodía, sin saber de dónde procede. Luego aparece el segundo de carácter lírico. La cadenza de piano es de carácter lento situada antes de la breve recapitulación que nos conduce sin pausa al siguiente movimiento.
El segundo movimiento, grave maestoso, lento misterioso, en forma de intermezzo, emplea una marcha fúnebre como tema principal, en forma solemne y seria, que se repite sin cambios un par de veces. El piano tiene un menor protagonismo en este movimiento. Una sección de transición lo une al último movimiento también sin pausa.
El tercer movimiento, allegro ma non troppo, più lento, vivace, está escrito también en forma sonata. El primer tema retoma el del primer movimiento conocido como la melodía, seguido por un segundo de carácter lírico. Después de la cadenza para piano aparece el tema principal para terminar con una sección coral sin texto antes de la coda con las notas fundamentales del tema principal.
La “Sinfonía interna” fue un complicado y ambicioso proyecto sinfónico de Langgaard que posee una larga historia. Empieza en 1915 cuando compuso cuatro obras que combinó en 1916 con nuevo material con el título de "Sinfonía Nº 4" (Sinfonia interna). El proyecto contemplaba una gran sinfonía escénica compuesta por cinco movimientos con los siguientes títulos, Prólogo, La Isla de la Luz, Ángelus, Evangelio, Epílogo.
Una breve parte de la obra, un pasaje del Ángelus arreglado para voz y piano fue estrenada en Berlín el 25 de enero de 1920, presentada con el título de Scene aus "Sinfonia interna".
La obra era una apoteosis mística religiosa que unía texto, música y acción escénica de modo trascendental. Nunca pudo representarse decidiendo el propio compositor abandonarla y sacarla de su catálogo cuando en 1921 emprendió la escritura de su obra "Anticristo" que sería su intento teatral de una ópera dramática religiosa.
Durante su vida Langgaard revisó y volvió a usar mucha de la música de su sinfonía nunca interpretada. Así en 1923 compuso otra obra con el mismo título que llamó escena cantada, basada en material del Prólogo y partes del Ángelus. Esta obra fue revisada en 1927 con el título de "La estrella en el este". En 1937 recompuso el Ángelus al cual añadió una introducción en 1944. En 1945 revisó La isla de la Luz dándole el título de "El sueño" (Sinfonia interna).
A medianos de la década de 1940 volvió a su "Sinfonia interna" realizando una nueva versión no escénica, consistente en Mar y Sol, llamada ahora El ojo, El sueño y Ángelus. Actualmente se han perdido partes de la primera versión de la sinfonía y se ha empleado la nueva versión añadiendo a sus tres partes La estrella del este y el Epílogo de la versión original.
De este modo la reconstrucción artificial de la obra realizada en 1997 y grabada por la Aarhus Symphony Orchestra dirigida por Frans Rasmussen en 1998, comprende los siguientes cinco movimientos que comentamos a continuación.
El primer movimiento, Stjernen i Øst, La estrella en el este, compuesta en 1923 está basada en el anterior prólogo de la sinfonía de 1915. El título se refiere a la secta teosófica que estuvo activa entre 1911 y 1929 en todo el mundo con su líder espiritual Jiddu Krishnamurti, nacido en la India y que se trasladó a los Estados Unidos donde murió en 1986, conocido como Krishna.
El compositor había pertenecido a esta sociedad religiosa, que estaba convencida de la inminente segunda llegada de Cristo. El texto que acompaña la obra fue escrito por el propio compositor. La música tiene influencia de la armonía e instrumentación de Carl Nielsen.
Después de una introducción orquestal la soprano canta el texto espiritual, un himno de alabanza a Cristo, acompañado de una música de carácter romántico y soñador. Como es su costumbre las campanas acompañan la parte final, terminando mediante una coda en forma de un solemne himno.
El segundo movimiento, Hav og Sol, Mar y Sol, corresponde a la obra original de 1915 que llevaba el título Et Forspiel til "Frauen fra Havet" af Henrik Ibsen, Un Preludio a "Las mujeres del mar" de Henrik Ibsen, a la que añadió una sección coral probablemente en la década de 1940. El movimiento puede dividirse en dos partes. La primera describe el insondable mar, representando lo terrenal, lo humano. La segunda se refiere a la luz del sol representando lo eterno, lo divino. Donde la tierra y el cielo se encuentran, en la superficie del mar, resplandece un solitario cisne blanco, Cristo. El texto cantado pertenece al poeta noruego Vilhelm Krag.
La primera sección es cantada por la mezzosoprano después de una introducción orquestal. Después de una breve pausa empieza la segunda sección en la que interviene el coro. Un suave postludio orquestal cierra el movimiento.
El tema preferido de Langgaard, el enfrentamiento entre las fuerzas del mal y del bien aparece en esta obra de juventud, algo que se irá repitiendo a lo largo de su vida como compositor.
El tercer movimiento, Drømmen, El Sueño, está escrito para soprano, tenor, coro y orquesta, pertenece a la versión original escrita entre 1915 y 1916, revisada en 1945 como se ha dicho anteriormente. Es la parte más extensa de la sinfonía y podemos dividirla en las cuatro partes siguientes, que se titulan según la primera línea de los versos cantados.
Vi er sendt af himlens konge, estamos sentados al lado del Rey de los Cielos, empieza con una intervención de la cuerda presentando un paisaje desolado. Aparece un motivo en los vientos preguntando sobre el misterio de la vida. La respuesta es dada por el coro afirmando que existe la eternidad y que el alma es inmortal, representando una especie de divina voz interior.
Du bar drømt om mig i nat ?, ¿Has soñado conmigo esta noche?. Cuando entra la soprano, con el nombre de Idea, se produce una súbita vuelta al mundo terrestre. El soñador interpretado por el tenor habla sobre un misterioso sueño que ha tenido.
I den stille skov det var, fue en el bosque silencioso, por medio de la soprano Idea como catalizador, llegan gradualmente a una interpretación del sueño como una experiencia visionaria de un viaje del alma a la isla del Paraíso en los cielos.
Dagen spredte sine vinger, el dia despliega sus alas, continúa el diálogo cantado entre Idea y el Soñador. La pregunta de los vientos pierde su sentido y desaparece en el momento en que el soñador contacta con las voces interiores, interpretadas por el coro al unísono, dándose cuenta de que el sueño es una respuesta del Rey de los Cielos. El coro termina el movimiento proclamando la victoria sobre la muerte.
Idea es como la doncella de la Palabra y aparece para el soñador como la imagen brillante del espíritu, donde en un cielo interior, ve el Reino de Dios, escuchando las armonías de los ángeles. La pregunta fundamental nos recuerda la obra de Ives "The Unanswered Question" de 1906, pero en aquel caso la pregunta no tiene respuesta.
El texto del movimiento se inspira en el pensamiento teosófico del místico alemán Jacob Boehme (1574-1624), cuyas principales motivaciones fueron las cuestiones sobre el origen del bien y del mal.
Según el Concise Oxford Dictionary la teosofía es una de las varias filosofías que profesan alcanzar el conocimiento de Dios a través del autodesarrollo espiritual, la intuición directa, o las relaciones individuales especiales. En particular un movimiento moderno que sigue las enseñanzas cristianas, hindúes y budistas y que busca la fraternidad universal.
La teosofía propone que todas las religiones surgieron a partir de una enseñanza o tronco común, que ha quedado oculta bajo el velo de las doctrinas que se fueron elaborando con el correr de los siglos siguientes, llevando muchas veces a contradecir la enseñanza original. Constituye un movimiento ecléctico occidental que funde religiones como el cristianismo, el budismo, el hinduismo y está directamente relacionado con movimientos esotéricos espiritistas de finales del siglo XVIII como gnósticos, rosacruces y masónicos.
El cuarto movimiento, Ángelus, está escrito para dos sopranos, coro y orquesta. Compuesto en 1937 a partir de los apuntes de 1915 con una introducción añadida en 1944. El texto es de Thor Lange inspirado libremente en el epílogo de "La leyenda dorada" de Henry Longfellow.
Está dividido en tres partes cuyos títulos son las primeras estrofas de sus respectivos versos. El mundo humano se oculta de la vista y se encuentra en el metafísico. La obra describe dos ángeles que cada día apuntan lo que hacen los hombres. Dios cada noche recibe el resultado. El ángel de las buenas cosas está orgulloso de su oficio. Por otro lado el ángel de las cosas malas duda y pide por la noche al pueblo que se arrepienta de su mala conducta. Si esto ocurre, la grabación se borra y ambos ángeles finalmente pueden encontrarse confiados cara a cara con Dios. Ahora se crea felicidad para la humanidad.
Mit dagvörk er endt!, ¡mi trabajo del día ha terminado!, es cantado por la primera soprano que representa al ángel de las buenas acciones. Empieza con una introducción orquestal en un estilo más dulce que el de las partes anteriores, un estilo con reminiscencias wagnerianas. No faltan las campanas como es su norma. Entra la soprano con su canto armonioso acompañado por música que se encuentra entre Richard Strauss y Wagner. En el párrafo final expresa la felicidad que le proporciona su trabajo.
Solen står end over himmelens rand, el sol se encuentra ahora al borde de los cielos, es cantado por la segunda soprano representando al ángel de las malas acciones. Precedido por otra parte orquestal la soprano con canto pausado busca la salvación de las almas descarriadas mediante su arrepentimiento en una sección final más dramática.
Nu synker aftenen sagte ned!, ¡ahora el sol se encuentra debajo!. El segundo ángel ha cumplido su trabajo. La orquesta con una introducción melódica y de nuevo con campanas lo recuerda. La segunda soprano lo constata La primera soprano contesta y la intervención gloriosa del coro termina expresando la felicidad mediante un breve aleluya, que da paso al amén final.
El quinto movimiento, Epilog, Epílogo, termina la sinfonía. En la versión original había una escena llamada Evangelio de la cual solo se han conservado fragmentos. Pero el epílogo es el original. Empieza con una canción para el coro a cappella terminando con una breve coda orquestal. El compositor usa como texto una estrofa del poeta Jørgen Moe.
La “Sinfonía Nº 4” (Løvfald), caída de las hojas, fue compuesta en 1916 estrenándose en el Odd Fellow Hall de Copenhague en 1917, interpretada por la Copenhagen Philharmonic Orchestra dirigida por el propio compositor, siendo revisada y abreviada en 1920. Está escrita en un solo movimiento, forma derivada de la sonata tradicional. Podemos apreciar las siguientes trece partes interpretadas sin pausa.
Susurros del bosque, introduce la obra de un modo nervioso. El frecuente uso de los tremoli de las cuerdas añade un sentimiento de urgencia o impaciencia. La sección final más tranquila enlaza con la siguiente parte.
Rayo de sol, presenta un tema de carácter romántico calmado y soñador que las llamadas del metal convierten en más vivo revelando la luz del sol.
Allargando, recobra la calma del principio de la sección anterior, hasta que la atmósfera se va enrareciendo presagiando la posterior escena.
Tormenta, es un movimiento vivo representando las escenas borrascosas de la naturaleza mediante notas trágicas y redobles de timbal.
Più lento, continúa el ambiente anterior aumentando su intensidad hasta un fragmento de cuerdas ondulantes que termina en un redoble de timbal.
Allegretto pastorale, como Beethoven en su sinfonía pastoral nos presenta la calma después de la tormenta, haciendo uso de una melodía mediante la madera de características pastorales.
Impresiones otoñales, es de carácter dramático iniciando una parte más seria, representando la estación de la caída de las hojas como un final de ciclo.
Lasitud, empieza mediante una melancólica melodía de la madera, representando el ambiente otoñal con un cierto grado de agotamiento.
Desesperación, muestra un mayor grado de energía mediante una música de mayor dramatismo y vitalidad. Unos golpes de timbal nos conducen a la siguiente escena.
Tranquillo, empezando mediante oscilaciones de la cuerda nos muestra un estado de resignación. Pero pronto regresa el ambiente más dramático.
Sempre con moto, nos presenta una sección de carácter ascendente que termina con fanfarrias del metal.
Mañana de domingo, campanas, empieza con la orquesta imitando el sonido de las campanas, para después iniciar un ascenso mediante tres etapas que mediante el uso de los metales se van incrementado.
Epílogo, empezando con notas sombrías nos conduce a la coda, que de un modo solemne cierra la sinfonía.
Langgaard había dado primeramente el título Naturaleza y meditaciones a su sinfonía. Deseaba indicar los estados de ánimo sugeridos o simbolizados por el otoño. Pero no solo es una evocación de la naturaleza sino que además posee un fondo religioso. Este simbolismo religioso basado en el apocalipsis bíblico, relaciona el otoño y la caída de las hojas con el tiempo que precede al fin del mundo.
"Sfaerernes musik", armonía de las esferas, compuesta entre 1916 y 1918 es una obra muy original y de carácter modernista. Emplea una orquesta principal con órgano y coro y una secundaria oculta con soprano incluida. Además un piano abierto para realizar glissandos directamente sobre sus cuerdas.
Música basada en una sucesión de episodios espaciales, como comenta el compositor en las siguientes frases. En la armonía de las esferas he abandonado completamente todo lo que se entiende como temas, coherencia, forma y continuidad. Es una música cubierta por las brumas negras e impenetrables de la muerte.
La “Sinfonía Nº 5” (Steppenatur), naturaleza de la estepa, sin que veamos ninguna relación de su título con la música rusa. Entre 1917 y 1918 Langgaard compone una obra con el título de Drama de una leyenda estival. Se estrenó en 1919. Después le cambió el nombre convirtiéndose en Saga blot, solo una saga. En 1926 revisó la obra que se presentó con el nombre de Sinfonía Nº 5 Primera Versión.
El nombre de la sinfonía proviene de un poema de Tjor Lange que lleva el título de "Estepa". En los primeros versos podemos leer
Vuelo exterior, donde el cielo y la tierra se confunden,
Donde la naturaleza no puede marcar fronteras
Pero donde la estepa se extiende a lo ancho y alto
como un dolor sin fin, ilimitado
Durante el verano de 1931 la aumentó con nuevas ideas sacadas de su pieza orquestal "Symfonisk festspil", añadiendo una nueva sección intermedia y una coda.
La segunda versión se estrenó en 1937, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional de Dinamarca dirigida por Launy Grøndahl. La que comentaremos a continuación es esta segunda versión, más extensa. Escrita en un solo movimiento se puede dividir en cinco secciones.
La primera sección, Sonata, lento misterioso, empieza con figuraciones en la cuerda representando al viento que barre la estepa. Presenta un tema principal de carácter enérgico con características nórdicas.
La segunda sección, Florido, está constituido con nuevas ideas de carácter contrastante con la anterior parte. Dividida en dos partes la segunda es más viva con un tema dominado por el metal.
La tercera sección, Pesante, constituye la recapitulación de la sonata inicial que nos conduce a la coda.
La cuarta sección, Coda, Sonata con variazioni, consiste en una serie de variaciones sobre el tema principal de la sonata, terminando con un tema más dramático que se une a la siguiente sección.
La quinta sección, andante, después de una sección más lenta termina con una parte que nos hace pensar en una danza de elfos en los bosques suecos. Los sonidos se desvanecen en el interior de una brumosa noche de verano. Antes de las notas finales se escucha nuevamente el viento de la estepa.
Mientras que esta segunda versión sobrepasa los 19 minutos, la primera versión es más reducida, con una duración de unos 14 minutos, comprendiendo las siguientes partes.
La primera sección, lento misterioso, introduzione, allegro fiero, empieza del mismo modo que la segunda versión anteriormente comentada.
La segunda sección, lento, corresponde a la tercera sección de la sinfonía ampliada sin tener en cuenta la nueva segunda añadida.
La tercera sección, allegro fiero, empieza con la recapitulación de la primera sección.
La cuarta sección, lento misterioso, presenta una sección bastante repetitiva, eliminada en la versión posterior que cierra la obra con tranquilidad. En la posterior versión se añade una última parte.
Como estamos comprobando la estructura de las sinfonías de Langgaard es totalmente libre y varía para cada una de ellas. Tienen en común que todas se refieren a un tema sin referencias concretas, que es comentado más que descrito a través de la música. En el caso que estamos comentando se refiere a la estepa, pero lo hace utilizando una música nórdica sin ninguna referencia a temas rusos.
La “Sinfonía Nº 6” (Det Himmelrivende), BVN 165, el cielo en pedazos, fue compuesta entre 1919 y 1920. Se estrenó en la ciudad alemana de Karlsruhe en 1923 interpretada por la Badisches Landestheater-Orchester bajo la dirección de Hans Seeber van der Floe. Fue muy bien recibida por el público que veía en ella una obra moderna y distinguida.
El 26 de septiembre de 1923 la sinfonía fue presentada en Dinamarca, interpretada por la Blüthner Orchestra de Berlín dirigida por el propio compositor. La sinfonía fue revisada entre 1928 y 1930. Fue publicada en 1946, una de las pocas obras publicadas en vida del compositor.
En la interpretación de la obra en 1949 Langgaard escribe unas líneas explicando la significación de su título. Jesús intervino entonces con autoridad y se enfrentó al espíritu maligno que atormenta los cielos. La sinfonía describe el combate cósmico entre las fuerzas del bien y del mal, sugerido al principio de la composición por las dos primeras secciones. Están seguidas por cinco variaciones que nos muestran el combate resolviéndose en la coda.
La sinfonía que no sigue la forma clásica está escrita en un solo movimiento que podemos dividir en las ocho partes siguientes que se interpretan sin interrupción.
Tema, versión I, nos presenta mediante la cuerda el tema principal de carácter dulce y melódico, en forma de un luminoso himno, que se desarrolla de forma polifónica en cinco partes, representando la serenidad y la armonía, las fuerzas del bien. Simbólicamente representa a Cristo, la luz.
Tema, versión II, acompañado por el sonido de las campanas, un efecto recurrente en el compositor, mediante redobles de timbales, nos presenta el tema con unos efectos donde reina la disonancia. Se interrumpe por la entrada del metal con sus notas basadas en la tres primeras notas del tema I, que marca el punto de arranque de las cinco variaciones siguientes. Simbólicamente representa al Anticristo que coexiste con Cristo.
Variación I, Introduzione, presenta una variación del tema preparando el enfrentamiento entre ambas fuerzas. La música es preferentemente luminosa y tonal.
Variación II, Fuga, empieza el combate representado en forma de una fuga luchando contra las claras disonancias. Una música que termina totalmente atonal con la indicación de frenetico marziale.
Variación III, Toccata, posee un carácter moderado presentando muchas disonancias incrementando su carácter dramático en su parte final.
Variación IV, Sonata, es la parte donde se desarrolla el combate mediante una variación dramática, con una parte central de carácter lento seguida por una sección donde el enfrentamiento es más significativo terminando en un clímax dominado por el metal. Unas frases de transición nos conducen a la parte siguiente.
Magnificamente, es una breve sección donde se consuma y termina la lucha.
Variación V, Coda, en la que reaparece la tonalidad inicial. Las trompetas al unísono, aumentadas a ocho, interpretan la primera versión del tema proclamando la victoria de las fuerzas del bien.
Amplias partes de la música de la sinfonía serán usadas en su única ópera. Langgaard escribe el libreto de su primera versión de su ópera "Antikrist" en 1921. Esta primera versión titulada como ópera alegórica en cinco escenas fue terminada en el mes de febrero de 1923. Presentada al Teatro Real de Copenhague no fue aceptada alegando que el texto no era apropiado para una ópera. Solamente se pudo estrenar su preludio.
Entre 1926 y 1930 realizó una revisión de la ópera pero tampoco fue aceptada su puesta en escena. Hasta 1940 en versión concertante no se pudo escuchar parte de la ópera, las escenas finales. En 1980 se realizó una versión de estudio producida por la Radio Danesa que fue retrasmitida. La ópera no fue representada hasta el año 1999.
La única ópera escrita por Langgaard es de carácter religioso filosófico. Es una crítica del estilo de vida moderno y la decadencia de la civilización occidental. Expresa una falta de valores espirituales de la sociedad contemporánea y muestra el camino hacia Dios.
"The End of Time" BVN 243 para solistas vocales, coro y orquesta es una versión de concierto de Antichrist, compuesta por diversas partes de la ópera, unidas por el compositor entre 1939 y 1940 con una revisión final en 1943. Comprende el preludio y una serie de escenas.
La “Sinfonía Nº 7 en fa mayor” BVN 188, fue compuesta entre 1925 y 1926. Se estrenó en 1926 y el propio compositor pagó los gastos de impresión en 1927. Esta versión es conocida como versión 1926. Luego entre 1930 y 1932 realizó una segunda versión con el título de Ved Tordenskjold i Holmens Kirke. Escrita como respuesta a la moda neoclásica de dicho periodo cuyos ideales eran la pureza, claridad y una cierta distancia impersonal con el compositor.
La primera versión no tiene título y está escrita en los cuatro movimientos siguientes. No usa la forma sonata a pesar de la estructura clásica en cuatro movimientos incluyendo, una marcha fúnebre y un scherzo.
El primer movimiento, maestoso fiero, es muy breve. Un tema decidido con cierta solemnidad en forma de fanfarria, tomado del compositor Axel Gade, es seguido por una especie de corta fuga y la repetición de la primera parte nos conduce a la coda.
El segundo movimiento, allegro moderato maestoso, que constituye el movimiento lento de la sinfonía, empieza en forma de una marcha fúnebre. En la sección central se desarrolla un dulce tema. Unas notas al estilo clásico de Beethoven nos conducen a la decisiva coda.
El tercer movimiento, scherzoso grazioso, corresponde al scherzo de la obra con un tema rítmico de carácter neoclásico y el trío central. Termina con la repetición del scherzo inicial.
El cuarto movimiento, fastoso allegro, utiliza un par de temas de construcción clásica, uno con un carácter más solemne y un segundo más lírico. El tema principal reforzado por el metal cierra con fuerza el breve movimiento.
La segunda versión BVN 212, lleva el título Por Tordenskjold en la Iglesia de Holmen. Esta nueva versión de la sinfonía presenta un primer movimiento completamente revisado, menores cambios en los movimientos segundo y tercero y un nuevo final. Esta versión fue estrenada en los estudios de la Radio Estatal Danesa dirigida por Emil Reesen.
El primer movimiento, maestoso fiero sostenuto, empieza con las mismas notas que en la primera versión pero usa un segundo tema lírico nuevo. Sigue una recapitulación y el tema inicial nos conduce a la coda.
El segundo movimiento, allegro moderato maestoso, tranquillamente, moderato, es parecido a la primera versión, con su marcha fúnebre inicial y su tema lírico central. Apenas existen cambios con respecto a la primera versión.
El tercer movimiento, fiorito, también es similar al de la primera versión. Comprende el scherzo con su trío central sin cambios destacables.
El cuarto movimiento, finale, allegro, en cambio, es totalmente nuevo a pesar de tener una longitud parecida. Un tema de carácter solemne más acusado que en la primera versión se complementa con fanfarrias, terminando con la debida solemnidad.
Una sinfonía de carácter neoclásico en la que prima la música pura sobre la necesidad de expresión. A pesar de todo según su costumbre en esta segunda versión le añade un título. Corresponde al de un héroe del mar danés enterrado en la iglesia de Holmen en Copenhague.
La “Sinfonía Nº 8 en fa mayor” (Minder ved Amalienborg) BVN 193, memorias de Amelienborg, fue compuesta entre 1926 y 1928, siendo revisada entre 1929 y 1934. Después de esta larga elaboración la sinfonía no fue interpretada. En 1945 envió la partitura original como regalo al Rey Cristian X en ocasión de su 75º aniversario. En 1992 se realizó una grabación de la misma pero sin poseer la partitura original. La interpretación corrió a cargo de la Arthur Rubimstein Philharmonic Orchestra dirigida por Ilya Stupel. Una versión abreviada especialmente en el último movimiento.
En 1998 el manuscrito se localizó en los Archivos Nacionales. Con el permiso de la Reina Margarita se pudo emplear para su primera grabación y su interpretación pública, que hasta entonces no se había realizado. Fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de la Radio Nacional Danesa dirigida por Thomas Dausgaard.
La sinfonía es un tributo al complejo Frederiksstaden fundado en 1749, que comprende el Palacio Real de Amalienborg y la iglesia Frederikskirken conocida popularmente como la Iglesia de Marmol, terminada en 1894.
Como dato personal Langgaard fue consagrado a la música cuando tenía tres años en esta iglesia y debutó allí como organista en 1905. En el tercer movimiento intervienen los coros que cantan un texto escrito por el propio compositor, basado en estrofas de Johannes Jorgensen y de Christian Richardt.
El primer movimiento, maestoso pomposo, nos presenta un tema solemne al estilo de Mendelssohn. Un segundo tema más tranquilo de carácter lírico presenta el debido contraste. El tema principal es usado en la coda.
El segundo movimiento, molto vivace, corresponde al scherzo de la sinfonía. Un tema rítmico al estilo de Beethoven es seguido por un trío de carácter melódico. Luego se reanuda el scherzo interrumpido nuevamente por el trío para terminar con una coda basada en el scherzo.
El tercer movimiento, molto elegiaco, allegro maestoso serioso, empieza con una frase del tenor solista seguida por la intervención del coro, cantando un coral sobre un texto escrito por el compositor.
El cuarto movimiento, moderato sostenuto, allegro moderato festivo, empieza con una introducción lenta antes de escucharse las fanfarrias que nos llevan al solemne tema principal. Nuevas fanfarrias nos conducen a la repetición del tema varias veces. Una pomposa coda cierra la partitura.
Una sinfonía neoclásica como la anterior parecida a la música del Siglo XIX, pero que no podría haber sido escrita entonces y como dice el propio compositor, suena como música romántica, pero no lo es.
Langgaard logra en 1939 el primer trabajo permanente de su vida, el de organista de la catedral de Ribe, una ciudad situada en el sur de Jutlandia. Con ello volverá a su labor de compositor con renovadas ganas. En este último período compondrá ocho nuevas sinfonías que por desgracia no tendrían aceptación entre sus contemporáneos.
La “Sinfonía Nº 9” (Fra Donning Dagmars By) BVN 282, desde la ciudad de la Reina Dagmar, fue compuesta entre 1941 y 1942. Es la primera obra compuesta en Ribe después de su nombramiento como organista de la catedral de Ribe. Se estrenó en la radio en 1943 bajo la dirección de Launy Grøndahl.
La música está inspirada en una antigua canción folclórica sobre la Reina Dagmar. Era la hija del Rey Otakar I de Bohemia y de la Reina Adela de Meissen. Su nombre original era Drahomira pero al casarse en 1205 con el Rey Valdemar II de Dinamarca, su nombre se trasladó al danés como Dagmar.
La vida de la Reina fue corta muriendo de parto en 1212 pero perduró en el folclore como la personificación de las virtudes femeninas. El tema folclórico que es utilizado en el tercer movimiento se interpreta diariamente en el carrillón de la catedral de Ribe.
La sinfonía se estrenó en 1943 en los estudios de la Radio del Estado de Dinamarca dirigida por Launy Grøndahl, un director que fue de las pocas personas en reconocer el talento del compositor.
El primer movimiento, Dronning Dagmar sejler til Ribe, molto allegro, la Reina Dagmar navega a Ribe, está compuesto en forma sonata. Después de una breve introducción aparece el primer tema de carácter ligero y danzante. El segundo tema es más lento y desdibujado. Sigue un convencional desarrollo y la recapitulación.
El segundo movimiento, Dansen på Riberhus, grandezza, el baile en Riberhus, corresponde al scherzo de la sinfonía. Su título se refiere al castillo real de Riberhus que fue destruido en el Siglo XVII. El viejo castillo se encontraba en las afueras de Ribe. Durante la época en que se componía la sinfonía se estaban estudiando sus restos arqueológicos.
Un tema danzante constituye la parte primordial del scherzo. En la sección del trío aparece un nuevo tema de danza de carácter ligero y alegre. Luego como es habitual se repite el scherzo. Expresa la alegría de una época que como el castillo ha desaparecido.
El tercer movimiento, Ribe Domkirke, la catedral de Ribe, nos presenta un tema serio seguido del tema folclórico acompañado por las campanas de la catedral. El uso del órgano da al movimiento un carácter solemne.
El cuarto movimiento, Finale, Fortids brusende Livsløb, molto allegro, la turbulenta vida de tiempos pasados, es de carácter vivo. Un primer tema rítmico es seguido por el segundo más lento y lírico. El desarrollo presenta el contraste entre ambos temas. Una apacible coda finaliza esta sinfonía de carácter amable.
La “Sinfonía Nº 10” (Hin Tordenbolig) BVN 298, allí en la morada del trueno, fue compuesta en Ribe entre el 8 y el 18 de agosto de 1944, completando su orquestación el 20 de febrero de 1945. Escrita en un solo movimiento se estrenó el 22 de julio de 1947 en la sala de ensayos de la Orquesta Sinfónica de la Radio Danesa dirigida por Launy Grøndahl, siendo ignorada totalmente por la crítica.
Durante su niñez y juventud Langgaard había pasado muchos veranos en Kullen, una península rocosa situada en el sur de Suecia. El título de la sinfonía proviene de la descripción que realizó el poeta danés Steen Steensen Blicher de este paisaje. como aquella roca, morada del viento y del trueno.
El lema de la sinfonía está tomado de una línea del Hamlet de Shakespeare. Qué pasa si te tienta desde la terrible cumbre del acantilado. La frase pertenece a la advertencia realizada por Horacio a Hamlet, en el momento en que el Príncipe de Dinamarca se disponía a reunirse con el fantasma de su padre en las murallas del castillo de Kronborg en Elsinor, desde donde puede verse la silueta del acantilado de Kullen, al otro lado del estrecho que separa Dinamarca de Suecia.
En uno de los bocetos de la obra el compositor nombra la sinfonía como Kronborg Kullen Symphony. Pero decide no realizar ninguna lectura programática de la obra y por ello finalmente elige como título el mas generalista de Blicher y borrando los títulos descriptivos que había puesto a cada sección de la obra.
Empieza con un tema de carácter heroico introducido por la trompa. Después de una breve pausa comienza una sección de desarrollo de los anteriores temas. En la sección central, de carácter más lento, las llamadas de la trompa nos recuerdan que el tema deriva siempre del mismo motivo. Una nueva pausa lo separa de la sección que podría ser el scherzo de la sinfonía bastante desdibujado. Una nueva llamada de las trompas nos conduce a la sección final con tintes dramáticos, reapareciendo temas anteriores que nos llevan a la coda con claros colores straussianos.
Una sinfonía de características libres en forma de poema sinfónico al estilo de Richard Strauss, comentando evidentemente cuadros de Hamlet sin que siga una clara línea literaria. Música difícil de analizar desde el punto de vista estructural.
Se aprecia la influencia de Wagner, especialmente en uno de sus abandonados subtítulos, el Holandés Errante en Kullen. Todos los motivos de la sinfonía derivan del tema introductorio de la trompa, siendo la obra orquestal en la que más se aprecia la influencia de Richard Strauss..Mediante el uso de tres pícolos y cinco clarinetes obtiene una personal coloración.
La “Sinfonía Nº 11” (Ixion) BVN 303, fue compuesta entre 1944 y el mes de enero de 1945, siendo la más corta y de carácter monotemático. Utiliza una gran orquesta con piano y percusión aumentada. Langgaard envió la partitura a la Radio Danesa pero no consiguió que fuera interpretada. No lo consiguió hasta después de su muerte, interpretada en 1968 en una sesión de estudio por la Orquesta Municipal de Odense dirigida por Aksel Wellejus.
La obra recibió diversos títulos como Guerra Eterna, Bajo el sol de Satanás, Guerra del barco fantasma, El propio Demonio, como podemos comprobar bastante terroríficos. El título final Ixion fue escrito por su esposa Constance después de su muerte, basada en una nota dejada por su marido sin explicar los motivos.
Ixion es el nombre de una figura legendaria griega que a causa de sus numerosos crímenes, en el país de la muerte fue atado mediante serpientes a una rueda flameante en constante rotación.
La música consiste en un fragmento de vals que se repite once veces. El tema es presentado por la orquesta en fortissimo. La primera variación ofrece pocos cambios pero las siguientes varían en longitud estando en constante modulación. Cerca del final entran cuatro tubas complementarias, que según el compositor debían colocarse delante de la orquesta. Interpretan al unísono un motivo en forma de acorde cruzando los ritmos de la música de vals.
Cuál es el significado de la sinfonía es un tema difícil, dependiendo su interpretación de cada oyente. La eterna repetición del tema puede significar la rotación de la rueda de Ixion pero su significado oculto podría relacionarse con la crisis de la sinfonía al finalizar la época romántica. Las florituras de las tubas al final de la obra pueden significar la muerte de la sinfonía o el resultado de la impotencia de un desesperado compositor.
La “Sinfonía Nº 12” (Hélsingeborg) BVN 318, fue empezada el 6 de agosto de 1946 terminándola trece días después. Según dijo el compositor es mi Sinfonía Nº 1 nuevamente, pero en una forma concentrada. Recordemos que la primera sinfonía tiene una duración superior a la hora, mientras que ésta, escrita en un solo movimiento, casi no supera los siete minutos.
El título de la sinfonía se refiere a la ciudad del sur de Suecia en el cual el autor interpreta la palabra Hél como el reino de la muerte en la mitología nórdica. También incluye la palabra helsinge, una palabra que en sueco según Langgaard puede significar infierno.
Los esfuerzos del compositor para que la obra fuera interpretada por la radio danesa fueron en vano. La sinfonía tuvo que esperar hasta 1977 para ser interpretada en una sesión de estudio por la Ålborg Municipal Symphony. Dos años después fue presentada en Helsingborg durante un concierto conjunto entre la Danish Radio Symphony Orchestra y la Helsingborg Symphony Orchestra.
La sinfonía no emplea citas exactas de la primera, pero existe una cierta similitud entre los temas de ambas sinfonías. Una reinterpretación de la misma de una forma distorsionada y fragmentaria.
Escrita en un solo movimiento en el cual podemos encontrar las partes siguientes. Rasende!, enfurecido, Fornemt!, distinguido, Efterhånden mere bevaeget, crescendo agitado, Vildt, salvaje, Som trivielle dommedagsbasuner!, como triviales últimas trompetas, Fortravlet nervøst, nervioso febril, andante lento, lento misterioso, poco allegro marcato, allegro, Rasende!, enfurecido, Amok! En komponist eksploderer, Amok![1] un compositor estalla.
A pesar de los títulos indicados por el compositor no se trata de ningún modo de una música agresiva. Escrita en el estilo neorromántico próximo a su primera sinfonía. En una obra de reducido formato escuchamos reminiscencias de los movimientos centrales de su primera sinfonía, terminando con una coda abrupta, que como indica su autor el compositor explota.
El optimismo del joven compositor de la primera sinfonía ha desaparecido. La apoteosis final se ha reducido a una abrupta coda, significando la desilusión y la resignación. Usando un lenguaje armónico pasado de moda para la época, que intenta resaltar, muestra una actitud despectiva hacia las corrientes culturales contemporáneas. Basado siempre en el empleo de la dualidad entre el bien y el mal, expresa su rechazo a la sociedad donde vivía, encontrándose incomprendido dentro de un mundo en descomposición, como las dos últimas guerras habían mostrado claramente.
La “Sinfonía Nº 13” (Undertro) BVN 319, creer en milagros, fue compuesta en 1947 en un solo movimiento en forma rapsódica pudiendo ser dividido en siete partes que se interpretan sin pausa.
Pero como ocurre frecuentemente en este autor la génesis de la obra es compleja, sufriendo grandes cambios a lo largo de la misma. El plan original de la obra escrita en 1947 era la realización de una gran sinfonía que comprendiera las números 13 y 14 unidas en una misma obra.
De este modo la presentó al Teatro Real de Copenhague en el mes de septiembre de 1947 con el título de El Festival de flores de Ribe, en forma de un ballet basado en un tema popular de Ribe. El montaje comprendía un arreglo de la sinfonía y el tercer movimiento de la novena. El Teatro no la aceptó devolviéndole la partitura dos meses después.
Abandonando el proyecto volvió a la Radio Danesa enviándoles su Gran Sinfonía en 1948 para que la interpretaran difundiéndola a través de la radio. Pero nuevamente fue rechazada devolviéndole la partitura, lo cual no aceptó el músico quedando la obra depositada en los archivos de la emisora.
En el mes de diciembre de 1949 el compositor reclamó la partitura, añadiéndole un prólogo y un epílogo y volviéndola a enviar con el nuevo título de Todo lo que es bello. Nuevamente quedó en los archivos de la Radio Danesa hasta el mes de enero de 1951 cuando el compositor volvió a reclamar la obra.
Abandonando la idea de la Gran Sinfonía, usó el prólogo como primer movimiento de su 14ª sinfonía y partes del epílogo las empleó en una pieza para violín, órgano y orquesta con el título de "Sonata Dominical" BVN 393. Las dos sinfonías quedaron definitivamente separadas.
Después de la muerte del compositor el manuscrito de la Sinfonía 13 volvió al archivo de la Radio Danesa pero la página con el título original se había perdido.
En ningún documento se conserva el título de la sinfonía, Undertro. Parece que en una nota el compositor había borrado el título y que su esposa Constance Langgaard nombró con dicho nombre la sinfonía. El título es ambiguo, por una parte significa creer en milagros pero por otra en danés es un juego de palabras entre el infortunado número 13 y su asociación con la superstición, overtro en danés. La obra finalmente pudo estrenarse en 1970 interpretada por la Århus Municipal Orchestra.
Como tema recurrente utiliza el primer motivo de su Sinfonía Nº 7, el cual a su vez había sido tomado prestado del compositor Axel Gade. También utiliza la marcha fúnebre de su octava sinfonía de 1926 y material de una obertura incompleta de 1943.
La primera sección, ret hurting, claramente rápido, empieza con el tema inicial de su séptima sinfonía, en forma de fanfarria que desarrolla de forma amable y ligera uniéndose sin pausa con la segunda parte.
La segunda sección, andante, se basa en un nuevo tema de carácter pensativo, que constituye la parte lenta de la sinfonía. Un tema sencillo, perteneciente a su marcha fúnebre de su octava sinfonía, es desarrollado hasta una solemne versión. El tema inicial de la sinfonía reaparece y nos conduce a la parte siguiente.
La tercera sección, lidt hurtigere, un poco rápido, nos presenta un tema vivo que en la parte final se enrarece.
La cuarta sección, langsomt, temmelig hurtigt, lento, bastante rápido, empieza mediante un tema pensativo hasta que en la parte final se repite el tema recurrente inicial de la sinfonía.
La quinta sección, samme tempo, vildt, mismo tempo, vivo, enlazando con el anterior movimiento presenta una variación del tema principal. La intervención del órgano da mayor brillantez al mismo. Mediante una especie de scherzo finaliza el movimiento.
La sexta sección, elegant!, continúa la parte anterior con una sección melódica lírica, que podría ser tomada como el trío. Se repite nuevamente el tema recurrente, que mediante el órgano adquiere más solemnidad, terminando con la repetición del fragmento rítmico del scherzo.
La séptima sección, hurtigere, más rápido, se inicia mediante el tema recurrente actuando como recapitulación y coda de la sinfonía, realzada mediante el uso del órgano.
La “Sinfonía Nº 14” (Morgenen) BVN 336, la mañana, fue compuesta entre 1947 y 1948 en forma de una suite en siete movimientos para coros y orquesta. Una sinfonía como la anterior, a la cual estaba unida según el proyecto original, de carácter optimista con todos sus movimientos en modo mayor. Los títulos que acompañan a cada movimiento presentan cierto humor, refiriéndose a situaciones cotidianas de la vida diaria en Copenhague.
El primer movimiento, Indledningsfanfare, fanfarria introductoria, empieza con la intervención del coro sobre unas palabras de la Primera Epístola a Timoteo de San Pablo. Muestra el programa religioso de la obra basada en la segunda llegada de Cristo a la tierra. La mañana a que se refiere el título de la obra es en otras palabras el amanecer de la eternidad. Consiste en una corta pero contundente intervención coral en forma de gloriosa fanfarria.
El segundo movimiento, Upåagtede morgenstjerner, estrellas de la mañana desapercibidas, es de carácter lento, pensativo. Compuesto para orquesta de cuerda puede ser interpretado como obra independiente, presentando un tema optimista lleno de dulzura.
El tercer movimiento, Marmorkirken ringer, la Iglesia de Mármol repica, está basado en un conocido tema operístico, casi una exacta cita del aria de Violetta de La Traviata de Verdi. No sabemos el significado de su inclusión en la obra. El título del movimiento se refiere al tañido de las campanas de la Catedral de Ribe, sin que podamos entender su relación.
El cuarto movimiento, De traette står op til livet, el cansado se levanta para vivir, se refiere al esfuerzo de salir de la cama por la mañana para continuar su labor. Nos presenta un tema de carácter lírico lento con secciones de renovado empuje hacia adelante para llegar a la decidida coda.
El quinto movimiento, Radio-Caruso og tvangsenergi, Radio-Caruso y energía forzada, tiene un título nuevamente relacionado con el mundo de la ópera con el nombre de Caruso en la Radio sin que encontremos su relación con la música que podría ser por una corta intervención de los coros en su parte central con una frase de la liturgia católico romana, que se repite en la coda.
¡En las tinieblas exteriores, ruega por nosotros!
El sexto movimiento, Farmaend farer til kontoret, papá se precipita hacia la oficina, es otro título de carácter humorístico. Si nos damos cuenta todas las acciones narradas se refieren al amanecer, a la salida del sol. En este caso se refiere a los señores que se dirigen rápidamente a sus oficinas por la mañana, mediante una música rítmica de carácter alegre y optimista.
El séptimo movimiento, Sol og bøgeskov, sol y bosque de hayas, constituye un canto a la belleza, como anuncia el coro en su breve intervención Larga vida a la belleza. Constituye una breve coda de la sinfonía en forma de himno alabando toda la belleza que nos ofrece la naturaleza.
Una obra optimista que contrasta con el clima de desastre después de haber sufrido una guerra. La espera de una segunda llegada de Cristo a la tierra genera un canto de esperanza de un nuevo amanecer. Una nueva mañana para alabar a la naturaleza, durante los actos cotidianos de cada amanecer, el cielo estrellado, el repique de campanas, el levantarse, escuchar las canciones en la radio y la precipitada marcha al trabajo.
La “Sinfonía Nº 15” (Søstormen) BVN 375, tormenta en el mar, fue compuesta entre 1937 y 1949. Escrita para bajo barítono, coro masculino y orquesta. El origen de la obra se remonta al año 1937 cuando compuso una obra para coro masculino y orquesta titulada Nattestormen, tormenta nocturna, con un texto del poeta danés Thøger Larsen (1875-1928). Pero la obra como muchas otras nunca pudo interpretarse.
El 5 de febrero de 1949 Langgaard salió a realizar uno de sus frecuentes paseos nocturnos por Rabe y esta noche obscura y tormentosa le inspiró. A las cuatro empezó a escribir terminando a las siete de la madrugada el bosquejo de una nueva sinfonía en un movimiento, conservando su anterior obra coral como sección conclusiva. Pocos días después terminaba su orquestación. La sinfonía no se estrenó hasta el año 1976 en una emisión de la Radio de Dinamarca. Su primera grabación fue realizada en 2002.
El compositor en un prefacio a la sinfonía compara la ciudad de Ribe con Brujas la ciudad descrita por Rodenbach. Hacía poco tiempo que el compositor había releído la novela "Bruges la morte" escrita en 1892 por Georges Rodenbach. Esta obra también fue la fuente de la ópera "La ciudad muerta" de Eric Korngold compuesta en 1920.
Langgaard se encontraba como Orfeo buscando a la desaparecida Eurídice, pero solo hallando la muerta Ribe, como sombras del inframundo, vacilantes luces de la calle y el sonido de la Catedral tocando las horas.
El primer movimiento, Bevaeget, movido, presenta un tema interpretado mediante la cuerda, que nos sorprende por su falta de tonalidad fija, algo poco frecuente en la música del compositor. Una música de características modernas muy cromática, con una instrumentación aérea y una original forma de expresión. Con ello quiere representar visiones apocalípticas. Enlaza sin interrupción con el siguiente movimiento.
El segundo movimiento, Scherzo, nos presenta una danza de ritmo ternario que termina con una pensativa y breve sección para enlazar con el siguiente movimiento.
El tercer movimiento, Adagio funebre, presenta en forma de variación el tema recurrente inicial de modo lúgubre acompañado por el tañido de campanas. El carácter fúnebre se incrementa.
El cuarto movimiento, Finale, allegro molto agitato, es una metáfora del simbolismo de ruina y degeneración, según reflejan los versos de Larsen. Después de una breve introducción orquestal de características totalmente tonales, el coro aparece siguiendo el texto sobre la noche de tormenta. Continúa con un solo dramático del bajo contestado nuevamente por el coro, que nos conduce al final de la obra.
La “Sinfonía Nº 16” (Syndflod af Sol) BVN 417, diluvio de sol, fue compuesta en 1951. Después de un ataque sufrido en 1950 el compositor se encontraba debilitado por la enfermedad. Sería su última sinfonía. Durante el verano de 1950 había compuesto una pieza orquestal con el título de Uverjrsluft, tormenta en el aire (Preludio a la obra teatral de Strindberg 'Tormenta'). Esta obra la incorporó más tarde a la sinfonía con el título Straffedans, danza de castigo.
Los otros movimientos de la sinfonía fueron compuestos en el mes de marzo de 1951 y la obra se terminó el 14 de abril del mismo año. La sinfonía fue dedicada a la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa, que había interpretado bajo la dirección de Launy Grøndahl muchas de sus obras, frecuentemente en la Radio sin audiencia pública.
La obra no pudo ser interpretada en vida de su autor teniendo que esperar hasta 1966 en que la citada orquesta realizó su primera interpretación, en uno de los conciertos del jueves de la Radio Danesa, bajo la dirección de Francesco Cristofoli.
La sinfonía está dividida en cinco movimientos bien definidos, al contrario de sus muchas sinfonías en un solo movimiento que le caracterizan. En un principio Langgaard había considerado como lema de la sinfonía las siguientes ideas teosóficas. Después de la muerte hay almas esperando en la puerta donde reina la luz y una amenazadora obscuridad. Lo que estas almas deben soportar no puede explicarse. ¡El mundo no lo cree pareciendo demasiado inteligente y sin comprender nada!
El primer movimiento, Allegro, nos presenta dos temas contrastantes, el primero luminoso y el segundo más dramático. empleando un lenguaje típico del posromanticismo con influencias de Richard Strauss.
El segundo movimiento, Scherzo, es una breve pieza de carácter rítmico con una parte central más relajada correspondiente a un poco marcado trío.
El tercer movimiento, Straffedans, danza de castigo, perteneciente a su anterior preludio es de carácter rítmico, pero pronto continúa con ciertas partes atormentadas, mostrando claramente la dualidad de su música.
El cuarto movimiento, Elegi, elegía, se basa también en otra obra inacabada, esta vez de 1917 durante su juventud. Parece querer dejar su testamento musical mediante la incorporación de sus principales estilos. Música elegíaca de un carácter muy personal.
El quinto movimiento, Finale, concluye la sinfonía con un tema decidido pero dotado de cierto dramatismo y resignación dolorosa presentando un estilo que indudablemente defendió hasta su muerte.
Poco antes de su muerte el compositor declaró que su sinfonía no era otra cosa que la conclusión de su misión musical en el mundo. Langgaard se sentía como un superviviente del Romanticismo y el último compositor que creía que la música era un instrumento divino de conocimiento profundo dentro de un mundo altamente espiritual.
Enfermo pasó sus últimos días en el hospital de Ribe preocupado por su obra, sugiriendo cambios y nuevos títulos. Una nota escrita a su mujer Constance declara su deseo de que su música debería ser escuchada y comprendida.
Rued Langgaard muere en Ribe el 10 de julio de 1952 sin ver estrenadas la mayoría de sus obras. Solo después de su muerte a partir de la década de 1970 su obra ha empezado a revalorizarse mediante múltiples interpretaciones y grabaciones de sus obras.
[1] Amok es una explosión de rabia salvaje.