INDICE
Louis Glass (1864-1936) nació en en Copenhague el 23 de marzo de 1864. Casi contemporáneo con Carl Nielsen también estudió con Niels Gade. Completó su formación en el Conservatorio de Bruselas donde descubrió y se enamoró de la música de César Franck y de Anton Bruckner.
Durante años actuó como concertista de piano hasta que la parálisis de un brazo le hizo dejar los escenarios. Desde entonces se dedicó principalmente a la composición destacando su música de cámara y sus seis sinfonías.
La “Sinfonía Nº 1 en mi mayor” Op.17 fue terminada el 14 de julio de 1894. Se estrenó el 3 de enero de 1895 en la Singakademie de Berlín, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por el propio compositor. La crítica recibió la obra con opiniones diversas bastante negativas.
El 24 de abril del mismo año se interpretó en Copenhague por la Asociación Musical Euphrosyne København también dirigida por el compositor con mayor éxito por parte del público, impresionado por el carácter titanesco del primer movimiento. Pero el compositor no deseó interpretarla nunca más, acaso por la baja calidad de la interpretación por dicha orquesta amateur.
El primer movimiento, allegro, está compuesto en forma sonata con un primer tema melódico algo heroico con inflexiones cromáticas y un segundo de carácter lírico expresivo. El tema inicial aparece como un motivo repetitivo a lo largo de la obra.
El tema principal cae como una hoja empujada por el viento, mientras que el segundo tema es expresivo en su simple melodía. Ambos temas se encuentran acompañados por un ritmo monótono, escribió un crítico en la época de su estreno. Después de la repetición de la exposición continúa con un breve desarrollo y la convencional reexposición. El tema inicial nos conduce a la coda.
El segundo movimiento, andante sostenuto, cuyo tema central según la crítica decía que era una reminiscencia de Schubert, tiene el carácter de una marcha fúnebre que va aumentando su intensidad progresivamente. En la parte central reaparece el tema introductorio del primer movimiento como base de un segundo tema en forma de marcha procesional. En la parte final ambos temas se combinan.
El tercer movimiento, scherzo, presenta la forma de una fanfarria con la influencia de similares movimientos de Bruckner. El trío con una corta y seca figura, según uno de los críticos, presenta dicha figura insistentemente repetida. Luego regresa el tema del scherzo.
El cuarto movimiento, finale, es el de mayor peso. Empieza mediante una introducción lenta. El tema principal es de carácter rítmico contrastando con el segundo tema, una sección más lírica. Reaparece nuevamente el tema inicial del primer movimiento. El desarrollo nos muestra el conocimiento del contrapunto en la combinación de los temas. El tema principal como leitmotiv de la obra nos conduce a la conclusiva y brillante coda.
"Sommerliv" Op.27, vida de verano, compuesta en 1899 es una suite orquestal de carácter descriptivo presentando diversas escenas de un día de verano, que incorpora claros motivos folclóricos.
La “Sinfonía Nº 2 en do menor” Op.28 fue terminada en 1899. Se estrenó en Leipzig en el mes de marzo de 1900 interpretada por la Orquesta Filarmónica de Leipzig dirigida por Hans Winterstein. Se repitió en Copenhague el 29 de marzo del mismo año.
Está orquestada para un gran conjunto incluyendo tuba baja, percusión aumentada, un coro de voces masculinas en el movimiento lento y órgano en el final. Escrita en los cuatro movimientos clásicos.
El primer movimiento, lento, allegro moderato, está escrito en forma sonata. Después de una introducción lenta algo solemne aparece el primer tema amplio con influencias brucknerianas, al que sigue el segundo tema de carácter lírico. Termina mediante un gran crescendo con características casi de Bruckner.
El segundo movimiento, presto, corresponde al scherzo con un tema con cambios de ritmo entre binario y ternario. Después de la sección de trío más calmada reanuda su progresión dinámica terminando en una verdadera orgía sonora.
El tercer movimiento, adagio, revive el espíritu de Tristán mediante una música bastante dramática. Utiliza un coro de voces masculinas que cantan un texto de carácter romántico bastante pesimista de J. P. Jacobsen escrito en 1875, con algunas modificaciones realizadas por el compositor. Música intensa dotada de fuerte melancolía nórdica.
El cuarto movimiento, allegro, molto moderato, en forma casi de marcha, empieza bastante calmado con interesante polifonía y gradualmente se desarrolla en una procesión colorista con un verdadero espíritu ruso, en la cual el órgano añade sus notas para aumentar la grandiosa impresión. Incluye diversas secciones de fuga, terminando con una apoteosis en forma de himno que nuevamente muestra la influencia de Bruckner.
Una amplia obra con características postrománticas que fue recibida por la crítica con diversidad de opiniones, las cuales más tarde cambiaron hacia posiciones más favorables. Escrita en un estilo conservador muestra la cualidad de la gran sinfonía germánica.
La “Sinfonía Nº 3 en re mayor” (Skovsymfoni) Op.30, Sinfonía del Bosque, fue compuesta entre 1900 y 1901 estando dedicada a Edvard Grieg. Se estrenó el 26 de abril de 1902 en ocasión de un concierto de la Dansk Koncert-Forening dirigida por su compositor. La sinfonía posee un carácter programático como el propio compositor explicó en el programa de mano de una interpretación en 1926.
Mi tercera sinfonía en re mayor tiene su origen en los cambios de humor que se arremolinan en nuestro cerebro cuando buscamos soledad y aceptamos solo hablar a nosotros mismos. Pero este piadoso ejercicio del alma se interrumpe cuando nos damos cuenta de la naturaleza transitoria de las cosas y del carácter ilusorio de todos los sueños de felicidad. Pero solo por un corto instante, mientras la cúpula de hojas del bosque se balancea ligera y airosamente bajo la bóveda celeste.
El andante es simplemente una descripción más de esta paz y la misma inquietud. El tercer movimiento de la sinfonía describe el bosque por la noche. El correr de las nubes, el ímpetu del viento y el susurro de las hojas. La luna que ahora y entonces brilla encima de los restos podridos de los árboles, todo ello nos hace creer que una vida invisible se mueve alrededor nuestro.
El conclusivo allegro es la parte más importante de la sinfonía. Quien se ha vuelto conocedor de cada sendero ya no piensa más que es el caminante solitario, pero se convierte en uno con la soledad de la naturaleza rodeándolo. El alma es libre de todas las inquietudes y se encuentra como un rey en su reino.
Esta descripción nos indica que la sinfonía narra una brillantez interior, una gloriosa transformación. El bosque puede tomarse como un símbolo del mundo en que vive el hombre y de los obstáculos que deben superarse. En el último movimiento de la sinfonía el caminante ha conseguido su objetivo, un estado de equilibrio entre él mismo y su entorno.
Pero estas explicaciones no fueron publicadas hasta años después de su estreno en 1902. Es difícil creer que Glass hubiera querido mostrar elementos de la doctrina teosófica en su obra.
El primer movimiento, moderato, está escrito en una esquemática forma de sonata. Dos cortos motivos son presentados al principio del movimiento. El primero mediante un solo de la trompa y el segundo mediante los primeros violines. El primer tema emerge a partir del segundo motivo, primero en las violas, expresando lo que el compositor llama ansiedad y alegría a la vez. El tema del destino se escucha en las trompas.
Luego aparece el segundo tema de carácter melódico siendo acompañado por el segundo motivo. Después de un epílogo la trompa termina la exposición con una reminiscencia del primer motivo inicial. Sigue un desarrollo basado en los temas anteriores que nos lleva a su clímax sobre el motivo del epílogo. El movimiento termina después de la recapitulación de ambos temas principales con una nueva llamada de las trompas.
El segundo movimiento, andante con moto, quasi allegretto, tiene la estructura de una pastoral dividida en tres partes. El tema principal está liderado por una melodía de carácter pastoral del oboe. Después de una breve pausa se escucha la llamada del destino, que hace de transición al sonoro interludio. Un corto episodio lírico nos conduce a la repetición de la primera sección con el motivo del oboe.
El tercer movimiento, allegro vivace, corresponde al scherzo de la obra. Un tema de carácter rítmico es seguido por una bucólica sección central que forma el trío. El movimiento termina repitiendo la sección inicial del scherzo.
El cuarto movimiento, allegro, es según el compositor el más importante. Escrito en forma sonata el primer tema está construido a partir del segundo motivo de la introducción. El segundo tema es de un carácter claramente melódico. La sección de desarrollo alterna entre los dos motivos con una intensificación del primero. La recapitulación es seguida por una coda con una llamada de la trompa, reminiscencia wagneriana y una transformación triunfal del primer motivo.
En el epílogo el viento interpreta la introducción del primer tema del primer movimiento, mientras que reminiscencias del segundo se escuchan en la cuerda. El diseño cíclico es una clara influencia de Cesar Frank.
También se puede observar la influencia de Bruckner en el tratamiento de los temas y el abandono del estilo de Gade, que puede encontrarse en sus primeras sinfonías. Bastante bien recibida por la crítica, que vio en ella reflejados los paisajes nórdicos más que sus ideas filosóficas, fue una de sus sinfonías más interpretadas.
La “Sinfonía Nº 4 en mi menor” Op.43 fue compuesta entre 1910 y 1911. Se estrenó por la Danish Concert Association en 1911 siendo repetida en 1912 En el mes de noviembre del mismo año fue presentada en San Petersburgo y más tarde después de la primera guerra mundial a Helsinki en Finlandia.
Para esta última interpretación el compositor no se atrevía a enviar el manuscrito de su sinfonía a un país devastado por la guerra, en una época en la que no existían las fotocopiadoras. Gunnar Heerup (1903-1989) un joven profesor se ofreció a realizar una copia de la partitura siendo invitado por Glass en su casa. Así empezó la carrera de este musicólogo.
El primer movimiento, sostenuto, allegro risoluto, meno allegro, tempo I, meno allegro es el más extenso. Un primer motivo sombrío inicia el movimiento, que se desarrolla lentamente con numerosas pausas. Sigue un segundo tema con más dinamismo. Nuevas pausas nos conducen a un motivo con claras reminiscencias de Sibelius. Sigue un complejo desarrollo de los temas anteriores, culminando en un pequeño clímax. Luego empieza la recapitulación con el primer tema de carácter lánguido, seguido por el más decidido segundo. Finalmente retorna el tema con influencia de Sibelius, que nos conduce lentamente a la coda basada en el segundo motivo.
El movimiento se toma su tiempo para arrancar, el camino preliminar es realmente largo, pero el desarrollo sinfónico que sigue es convincente y atractivo.
El segundo movimiento, molto vivace, andante poco con moto, tempo I, allegro poco con moto, tempo I, allegro poco con moto, tempo I, es un scherzo que empieza con un tema rítmico de carácter inquieto, que es seguido por otro muy cromático y de ritmo punteado. En la parte central correspondiendo al trío se encuentra una pegadiza melodía para cuerda y arpas, caracterizada por vivas modulaciones. Luego se reinicia la primera parte del scherzo interrumpida nuevamente por fragmentos de la anterior melodía, que después de la sección rítmica cierra el movimiento.
Muy admirado por sus contemporáneos, este movimiento fue interpretado separado varias veces en Berlín dirigido por el compositor Peder Gram y en Malmö en 1914 durante el festival de música que formaba parte de la Exposición Báltica.
El tercer movimiento, adagio, poco con moto, poco animato, poco con moto ma molto maestoso, corresponde al movimiento lento de la sinfonía. Es muy extenso, de carácter serio con hermosas melodías. Empieza con un tema claramente melódico de carácter idílico, que va aumentando su intensidad hasta la aparición de un segundo tema más vivo que nos conduce a un breve clímax.
Luego la música se tranquiliza y en la parte central después de algunas intervenciones de la madera encontramos un tema bastante solemne con reminiscencias wagnerianas. Retorna el tema rítmico iniciando una especie de recapitulación. Termina con la idílica melodía de su tema principal.
El cuarto movimiento, allegro appassionato, poco sostenuto, tempo I, está dominado por sus imperiosos explosiones dinámicas que llevan la sinfonía a un triunfal final. Empieza con un tema agitado seguido por un segundo contrastante lento de carácter lírico y soñador. Después de un desarrollo dominado por el tema lírico, se repite el primer tema de carácter rítmico, que nos conduce a una explosión lírica apasionada, seguida por la coda donde reaparece el primer tema de modo triunfante.
Un escritor contemporáneo la describe con las siguientes palabras. La música ruge y tiembla, truena y se arremolina, como una espléndida y viva pintura, ilustrando algún festivo y a la vez patético drama. Compuesto en un estilo romántico tardío no es una obra programática, no posee título y el compositor no escribió ninguna nota aclaratoria para ayudarnos en su interpretación. Pero no lo creemos necesario.
Se pueden observar diversas influencias en la escritura de la obra como las de Bruckner, Sibelius, Tchaikovsky o de César Franck, pero conservando siempre la identidad del compositor.
La única obra que compuso para piano y orquesta es la "Fantasía" Op.47 escrita en 1913. También escribió para ella un lema aludiendo a la teosofía. Desde la eterna morada del espíritu, suenan notas llamando al hombre. Y el hombre se aleja del mundo para encontrar en la soledad la paz en su espíritu.
La “Sinfonía Nº 5 en do mayor” (Sinfonia Svastica) Op. 57 fue compuesta entre 1919 y 1920. Se estrenó en Copenhague el 31 de enero de 1921 interpretada por la Asociación de Conciertos Danesa. Está orquestada para gran orquesta con madera por triplicado, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba y un grupo de percusión, que entre otros instrumentos incluye platillos, gong y celesta.
Una sinfonía de carácter programático como indican los títulos de sus movimientos. En una nota a pie de página al comienzo de la partitura el compositor describe la svastika como la rueda de la vida, un símbolo de circulación.
El punto de vista teosófico del mundo en el cual progresivamente Louis Glass se fue introduciendo, se ve reflejado en pocas de sus obras. Pero de todas las que reciben su influencia la quinta sinfonía es la que se basa con más intensidad en estas ideas.
El término español esvástica proviene del idioma sánscrito suastíka, que en letra devanagari se escribe स्वस्तिक), que literalmente significa muy auspicioso, pero también puede significar: bien, felizmente, con éxito, buena suerte, ¡que le vaya bien!, ¡salud!, ¡adiós!, ¡que así sea!, bienestar, fortuna, suerte, éxito y prosperidad. Es uno de los símbolos de la teosofía generalmente dibujada en sentido levógiro al contrario del usado por el nazismo.
El símbolo de la svastica, procedente de las tradiciones védicas de los primeros arios de la India, tiene un significado de buena suerte, pero además sirve como símbolo del sol o de la rueda del universo. Actualmente ha perdido su sentido original debido a que la relacionamos con la Cruz Gamada, el símbolo nacional del Tercer Reich Alemán enarbolado en 1933 por el nazismo.
Los teóricos nazis asociaron el uso de la esvástica con sus tesis que afirmaban la ascendencia cultural del pueblo alemán de la llamada raza aria. Los nazis creían que los primeros arios de la India, fueron el prototipo de invasores de raza blanca, cooptando así el símbolo como un emblema de la supremacía blanca.
El primer movimiento, Daily Toil, trabajo diario agotador, empieza con las impresiones de un agotador día de trabajo. Construido en forma sonata clásica el primer tema es un noble motivo que empieza con una escala ascendente. Un segundo tema de carácter melódico, con una sonoridad algo oriental, es presentado por los oboes. La exposición se repite antes de la sección de desarrollo y la consiguiente recapitulación.
El segundo movimiento, Rest, descanso, consiste en un lento tema lírico de carácter danés que representa el debido descanso después de la jornada de trabajo.
El tercer movimiento, Shades, sombras, nos presenta las sombras del anochecer. Corresponde al scherzo que de una manera original nos presenta un tema rítmico fantasmagórico como una pesadilla. En la sección del trío escuchamos la celesta rodeada por una suave orquestación como muestra de tranquilidad. La repetición del scherzo cierra el movimiento.
El cuarto movimiento, Dawn, amanecer, termina la obra con un nuevo amanecer de modo triunfante con influencias de Sibelius. Empieza mediante una tranquila introducción que se va elevando, mediante diversos cambios de ritmo, hasta llegar a la apoteosis de la salida del sol. Una digna conclusión de un viaje sinfónico a través de un día de la vida, un ciclo que se va repitiendo.
Una sinfonía idílica que encierra en su interior ideas filosóficas, siendo la más interpretada de sus sinfonías. El ciclo de la vida diaria es tomado por el compositor simbólicamente como la rueda de la vida, que es el sentido original de la svastica.
La “Sinfonía Nº 6” (Skjoldungeaet) (El nacimiento de los Scyldings) Op.60 fue terminada en 1924, estrenándose el 12 de marzo de 1925 por la Asociación de Conciertos Danesa dirigida por el compositor.
Skjöldung del nórdico antiguo; en inglés antiguo Scylding, significa en ambas lenguas el Pueblo de Skjöld / Scyld haciendo referencia a miembros de la legendaria familia real danesa y, a veces, a su pueblo en general. El nombre se muestra en varios textos, a resaltar la saga Skjöldunga de la dinastía y clan familiar. Otra teoría ha sugerido que la palabra procede del bajo alemán que significa marino y que aplicó especialmente a los vikingos.
En la cabecera de la sinfonía el compositor cita las palabras del poeta romántico danés Ingemann: levantaros de la tumba, estirpes que estáis muertas. Protegednos de la sentencia de aniquilación. Pertenecen al poema Valdemar el Grande y su gente escrito en 1824.
El primer movimiento, sostenuto, allegro heroíque, compuesto es forma sonata empieza mediante una introducción lenta, que nos lleva al vigoroso tema principal de carácter heroico. El segundo tema es de carácter lírico y está interpretado por el corno inglés. Después de un desarrollo algo dramático termina con la consiguiente recapitulación.
El segundo movimiento, allegro scherzando ma non troppo vivace, corresponde al breve scherzo de la sinfonía. Se caracteriza por el trabajo en forma de canon de su material temático. El trío es más estático, regresando luego al tema inicial. Parece que posee alguna influencia de Stravinsky.
El tercer movimiento, maestoso: Giustra, lleva el título de justo, sin que sepamos su relación con la música. Es de carácter tormentoso empezando con una especie de himno de carácter heroico. Momentáneamente se relaja la tensión. Pero pronto continúa con sus notas siniestras y su ritmo de marcha. Termina mediante una violenta coda.
El cuarto movimiento, adagio: Sørgemarch, marcha fúnebre, empieza con un apacible tema lento introducido por el corno inglés. Después el gong y los timbales lideran la solemne marcha fúnebre con la que termina el movimiento.
El quinto movimiento, allegro risoluto e festivo, está impresionantemente orquestado. Un final triunfal incluyendo contratantes episodios. Un tema de carácter festivo triunfal y un segundo de carácter relajado. En la coda reaparece el primer tema del primer movimiento.
En el programa de mano, entre otras cosas, el compositor escribió las siguientes frases. Musicalmente hablando la sinfonía es un posterior desarrollo del estilo, que en las obras de J.P.E. Hartmann y en alguna extensión en las de Heise, Gade y Lange-Müller, se ha clasificado como nórdico, porque procede de las sencillas emociones primarias de los antepasados.
Louis Glass muere en Copenhague el 22 de enero de 1936. Compuso también unas "Variaciones sobre cuentos y canciones infantiles" Op.41, un "Concierto para violín" Op.65 en 1930, además de música de cámara con cuatro cuartetos de cuerda, un sexteto de cuerda, un trío para piano, un quinteto para piano y diversas sonatas instrumentales.