RECAPITULACION HISTORICA

7 – Visión general del desarrollo de la Sinfonía en Colombia

En este capítulo expondremos una breve recapitulación de la historia de la sinfonía en Colombia para llegar a nuestras propias conclusiones

 

Recapitulación histórica

En comparación con Europa la historia de la sinfonía en Colombia es breve. La primera sinfonía que se interpretó fue la Nº 25 de Haydn en 1791. La primera sinfonía compuesta en Colombia parece ser la "Sinfonía sobre temas colombianos" de José María Ponce de León en 1881. Aunque durante el Siglo XIX se celebraban conciertos sinfónicos no poseemos datos sobre si se interpretó alguna sinfonía de compositor colombiano.

El desarrollo del género sinfonía empieza prácticamente en el Siglo XX. Podríamos decir que el padre de la sinfonía colombiana es Guillermo Uribe Holguín (1880-1971). Estudiante de la Schola Cantorum de París aportó a la música colombiana el estilo aprendido en Europa,

En la música colombiana se encuentran aportaciones de culturas muy diversas. Los criollos descendentes de los colonos españoles aportan las raíces culturales de la península europea. Las comunidades indígenas de la tierra forman un variado grupo, diferenciándose las etnias andinas de las amazónicas, de las caribeñas y las situadas en la costa del Pacífico. Finalmente las etnias africanas provenientes de los esclavos importados por los colonos completan el cuadro.

Esta mezcla de razas hace sus aportaciones al folclore colombiano, influyendo a todos los primeros compositores que empiezan a escribir música sinfónica. El cambio importante se produce con la aparición de Uribe Holguín y sus once sinfonías. Aportó sus conocimientos sobre la sinfonía adquiridos durante sus estudios en Europa.

Nombrado Director del Conservatorio Nacional y creador de la que se convertirá en Orquesta Sinfónica Nacional separará la música popular de la académica. Sus primeras obras están todavía teñidas de un tinte nacionalista con una música influenciada por el folclore, pero su estilo se va convirtiendo cada vez en más progresista aportando las últimas tendencias europeas y separándose del nacionalismo.

Roberto Pineda (1910-1977) introduce el lenguaje dodecafónico en sus obras. Es autor de una sinfonía escrita en un lenguaje moderno bastante disonante.

Fabio González Zuleta (1920-2011) seguidor de la obra de Uribe Holguín autor de siete sinfonías sigue las tendencias neoclásicas, llegando a usar en alguna de sus obras el dodecafonismo y la atonalidad. Su obra sinfónica es poco conocida.

Otro compositor seguidor de Uribe Holguín en su vertiente neoclásica es Luis Antomio Escobar (1925-1993), autor de tres pequeñas sinfonías en las que introduce aires andinos colombianos dentro de un estilo académico. Jesús Pinzón Urrea (1928-2016) también es autor de una sinfonía sobre la cual no poseemos ninguna referencia.

Blas Emilo Atehortúa (1943-2020) compuso diversas sinfonías de las cuales tampoco poseemos información. Como músico ha trabajado en el campo de la experimentación orquestal, buscando nuevas formas de expresión pero la falta de grabaciones de su obra nos impide un comentario más detallado.

Diego Vega (1968) cultiva un estilo de música neoclásico en sus dos sinfonías. También utiliza melodías y ritmos folclóricos colombianos en sus composiciones. Jorge Humberto Pinzón (1968) usa un estilo musical cosmopolita, mediante un lenguaje ecléctico aportando a un estilo neoclásico inicial diversas técnicas vanguardistas, tanto europeas como norteamericanas. Aficionado a la astronomía escribe varias sinfonías para cuerda inspiradas en las constelaciones. Pero por otra parte compone una obra inspirada en la mitología indígena de los pueblos andinos, La Pachamama.

Pedro Alejandro Sarmiento (1977) compone la Sinfonía Andina para orquesta de cuerdas. Finalmente entre los compositores contemporáneos encontramos a Daniel Taborda (1990). Un compositor de amplio espectro y de diversos estilos del cual solo conocemos su "Sinfonía Colombiana" una obra que utiliza ampliamente los ritmos del folclore colombiano.

Además existe una serie de grandes compositores colombianos que no han escrito ninguna obra del género sinfonía, pero que creemos que era importante mencionarlos. Esperamos que en una nueva revisión de este capítulo podamos aportar más datos sobre el sinfonismo en Colombia, que nos ayuden a llegar a conclusiones más ajustadas.

 

Conclusiones finales

 Colombia una nación joven en el campo del sinfonismo empieza a escribir sus obras en el Siglo XX, siguiendo la tradición europea y aportando los ritmos y armonías de su rica y amplia música folclórica. El limitado número de obras conocidas dentro del campo de la sinfonía y su reducido número de grabaciones nos impide actualmente hacer un estudio detallada, que nos permita llegar a unas claras conclusiones.