Guillermo Uribe Holguín (1880-1971) nació en Bogotá el 17 de marzo de 1880. Hijo de Tomás Uribe Maldonado y de Mercedes Holguín Mallarino. Su madre era la hermana de los futuros presidentes de su país Carlos Holguín Mallarino y Jorge Holguín Mallarino. Así mismo era sobrina del ex presidente Manuel María Mallarino, lo que convierte a Guillermo en parte de la prestigiosa familia Holguín.
Comenzó sus estudios en Bogotá a los 11 años con Narciso Garay en la Academia de Música de Bogotá. Rápidamente asimiló cuanto se le enseñaba pues se destacó por su brillantez y facilidad de aprender. Posteriormente fue nombrado profesor de violín en dicha academia a la edad de 15 años.
En 1905 durante un corto viaje a Nueva York tuvo la oportunidad de asistir a varios conciertos y operas, en donde por primera vez presenciaba una orquesta sinfónica y entre los cuales hubo una presentación del Cuarteto Kneisel y del Parsifal de Richard Wagner bajo la dirección de Richard Strauss, quien le llamó en gran medida la atención. Regresó a Colombia ese mismo año con la decisión de formar una orquesta y pese a las precariedades de la época, contando con pocos músicos e instrumentos, cimentó las bases para lo que fuera posteriormente la Orquesta Sinfónica de Colombia a través de la Sociedad de Conciertos.
Se trasladó a Francia en 1907 becado por el Gobierno de Colombia, para estudiar en la Schola Cantorum de París con Vincent d'Indy. Allí continuó sus estudios de violín con Armand Parent. Se graduó con el título élevè titulaire du composition en 1910, logrando completar los requisitos del jurado en tan solo tres años, lo que normalmente llevaría cinco. Perfeccionó simultáneamente su técnica violinística en Bruselas con Cesar Thomson. El 24 de febrero de ese mismo año contrae matrimonio con la pianista Lucía Gutiérrez Samper. De regreso a Bogotá fue director del Conservatorio Nacional en dos ocasiones entre 1910 y 1938 y entre 1942 y 1947.
La “Sinfonía N° 1” Op.11 compuesta en 1914 y revisada en 1947, se enmarca dentro del esquema de la sinfonía europea de herencia romántica con elementos de la escuela impresionista y aunque se trata de una obra completa, solo el primer movimiento figuró, más bien como obertura, en los conciertos programados y dirigidos por el mismo compositor.
El Patronato Colombiano de Artes y Ciencias editó en 2016 una serie de cuatro discos con obras del compositor, entre ellas siete de sus sinfonías. Música original conservada en cintas magnetofónicas de la Fundación Guillermo Uribe Holguín que ha sido transcrita en discos compactos. La falta de datos y el mal estado de las grabaciones debido a su antigüedad, a pesar de ser documentos musicológicos, hacen casi imposible un correcto análisis y valoración de la música.
El primer movimiento, adagio assai, allegro non troppo, calmato, pi´mosso, scherzando, calmato, piú mosso, adagio assai, allegro non troppo, empieza con una introducción lenta de carácter grave, seguida por un allegro en forma sonata con dos temas contrastantes, el primero decidido y el segundo de carácter lírico, que se desarrollan siguiendo un estilo clásico europeo alcanzando cierto dramatismo. Termina con la recapitulación variada y una coda concluyente.
El segundo movimiento, allegretto, corresponde al scherzo. Un tema rítmico de influencia española con sus giros característicos rodea a un breve trío.de carácter reflexivo. Sus estudios con Pedrell pueden hacerlo influido.
El tercer movimiento andante expresivo, piú mosso, adagio assai, es de carácter lírico. Una amplia melodía se desarrolla con cierto estilo impresionista. Escrita en forma tripartita después de la sección central más intensa regresa a la melodía inicial.
El cuarto movimiento, poco adagio, allegro con brio, meno mosso, empieza con unas breves notas graves, antes de iniciar un tema rítmico ligero, que alternando con motivos más relajados nos conduce a una coda conclusiva.
La “Sinfonía N° 2” (Del Terruño) Op.15a fue compuesta en 1924, participando en el concurso de composición organizado por la Junta de Festejos Patrios, que tenía el fin de estimular el trabajo de los compositores nacionales.
La obra obtuvo el primer premio siendo estrenada en el Teatro Colón de Bogotá el 20 de octubre del mismo año, interpretada por la Orquesta de la Sociedad de Conciertos Sinfónicos del Conservatorio dirigida por el propio compositor. Hasta entonces había rechazado la posibilidad de incorporar en su lenguaje musical elementos propios de la tradición popular colombiana.
Concebida como una obra polémica que presenta una nueva estética de música nacionalista. Con los conocimientos adquiridos en la Schola Cantorum de París realiza una estructura de herencia europea en busca de una imagen individual.
El tema principal de la sinfonía se relaciona con las devociones a la imagen de la Virgen de Chiquinquirá. Según comenta la musicóloga Martha Rodríguez, investigadora de la obra, la elección que hace el compositor de uno de los símbolos de fe católica más arraigado en el país es relevante, pues señala la apropiación de un aporte hispánico para convertirlo en poderoso aporte de la nacionalidad colombiana.
Antecedentes a este propósito pueden citarse desde finales del siglo XIX, el Bambuco de concierto, pieza para piano de Manuel María Párraga (1826-895) es uno de ellos, junto a un nutrido repertorio de piezas breves para piano, pasillos, sobre todo, que exploraban la posibilidad de vestir nuestros incipientes aires criollos con un traje apropiado al de un país que se inscribe en el contexto internacional.
Más allá del detallado nivel técnico de la partitura sinfónica del compositor colombiano, llama la atención el hecho de que la música de tradición oral puede llegar a ser más compatible con la modernidad, por ejemplo, a la manera de Berlioz, que las versiones de ese repertorio transcritas al régimen del papel pautado.
En el proceso de creación de su partitura, Uribe Holguín convierte la narrativa de celebraciones que singulariza el festejo, romerías, personajes, desfiles, bailes, paisaje, en imágenes sonoras que proponen en cuatro movimientos todo un calidoscopio de sensaciones y respuestas emotivas de una temática que el oyente reconocerá de inmediato como propia. O sea, las imágenes adquieren contenido musical.
El primer movimiento, En camino hacia el pueblo de la Virgen Milagrosa. El amanecer, las romerías, está escrito en forma de allegro de sonata. De modo descriptivo una introducción lenta nos presenta el amanecer. La animación aumenta al describir la romería que se dirige hacia el lugar de la Virgen utilizando versiones sinfónicas de temas populares. Sin interrupción nos conduce al siguiente movimiento.
El segundo movimiento, El pueblo en fiesta, corresponde al scherzo de la sinfonía, utilizando un alegre tema rítmico de carácter popular y partes más tranquilas en forma de trío. Una rítmica coda cierra el movimiento.
El tercer movimiento, La tarde; en los alrededores, compuesto en forma lied tripartito corresponde al movimiento lento de la sinfonía. Nos presenta un lírico momento de descanso después de la comida en los alrededores del pueblo. Un suave tema lírico se desarrolla con una sección central en la que resuenan temas populares para regresar a la tranquilidad inicial.
El cuarto movimiento, Baile popular, está construido en forma libre. Enlazando directamente con el movimiento anterior nos presenta temas rítmicos de características folclóricas, presentando una escena de baile popular de un modo muy estilizado y personal.
Las "Tres Danzas" Op.21 compuestas para orquesta en 1926 y revisadas en 1940, presentan tres danzas populares en Colombia. El joropo tradicional de Los Llanos, el pasillo con ritmo parecido al vals y el bambuco de carácter andino.
Entre 1927 y 1939 Uribe Holguín realizó una colección de 300 piezas para piano basadas en danzas folclóricas, que publicó con el título de Trozos en el sentimiento popular.
Los "Preludios" Op.56 fueron compuestos para piano entre 1936 y 1938. Realizó una versión para orquesta de cuerda del Preludio Op.56 Nº 1.
"Tres ballets criollos" Op.78 es una obra sinfónica inspirada en el folclore colombiano explorando sus ritmos de danza. La partitura posee una brillante orquestación.
La "Sinfonietta campesina" Op.83 también está basada en aires nacionales colombianos.
La "Sinfonía Nº 3" Op.91 Nº1 fue compuesta en 1955, estando formada por cuatro movimientos. El lento ocupa el tercer lugar como es habitual en sus posteriores sinfonías y cuartetos. Al no disponer de la obra los comentarios siguientes son obtenidos de la bibliografía.
El primer movimiento empieza con un solo de flauta, una melodía muy fluida de estilo modal en forma de introducción. Compuesto en forma sonata con dos temas contrastantes. El primero en modo mayor presenta características rítmicas y melódicas en forma de células que se desarrollan fácilmente. El segundo tema en modo menor presenta la armonía típica del compositor.
Después de su presentación los temas son desarrollados seguidamente y por esta razón no se presenta una sección separada de desarrollo al estilo clásico. De este modo una vez presentado y desarrollado el segundo tema se inicia la sección de recapitulación incluyendo el solo de flauta inicial y los dos temas. Termina con un acorde en sol mayor.
El segundo y tercer movimiento de la sinfonía se inician mediante solos de la madera que sirven de lazos de unión de la obra. El solo del fagot al comienzo del segundo movimiento, guarda cierto parentesco con el del inicio de la sinfonía.
La “Sinfonía N° 4” Op.98 compuesta hacia 1956 fue interpretada por la Orquesta Sinfónica de Colombia dirigida por Olav Roots, según consta en la grabación procedente de la cinta magnetofónica. Se interpretó también durante el concierto homenaje a los 50 años de la muerte del compositor en 2021
El primer movimiento, molto allegro, quasi andante, allegro moderato, molto allegro, se inicia con un tema rítmico agitado, que contrasta con el segundo tema lento y de carácter lírico. Después del breve desarrollo iniciado por el tema rítmico en forma de danza, continua con la recapitulación El tema rítmico cierra el movimiento mediante una viva coda.
El segundo movimiento, allegretto, poco meno mosso, primo tempo, corresponde al scherzo de la sinfonía. Un tema de carácter rítmico vivo contrasta con la sección central, ocupada por un trío lírico y soñador. Luego regresa el tema rítmico.
El tercer movimiento adagio, presenta un tema lírico lento y soñador en un estilo con ciertas influencias impresionistas y predominio de la cuerda. Su estilo puede definirse como postromántico sin incorporar nunca elementos modernistas, en una época en que reinaba la atonalidad.
El cuarto movimiento, allegro moderato, meno mosso, se inicia con un tema rítmico vivo formado por diversos elementos , contrastando con breves motivos líricos que nos conducen a una determinante coda que cierra con fuerza la sinfonía.
La “Sinfonía N° 5” Op.100 fue compuesta en 1956 sin poseer más informaciones.
El primer movimiento, allegro animato, escrito en forma sonata característica del compositor, con sus dos temas contrastantes que se desarrollan de una forma continua, pasando a una recapitulación con los temas invertidos, terminando de modo brillante con el primer tema de carácter épico.
El segundo movimiento, vivo giocoso, meno mosso, vivo, meno vivo, primo tempo, quasi andante, primo tempo, corresponde al scherzo en el que alternan un enérgico tema rítmico con otro suavemente melódico.
El tercer movimiento, andante cantábile, nos presenta un tema lírico amplio que se desarrolla hasta una parte central más agitada, para luego seguir dulcemente hasta diluirse finalmente.
El cuarto movimiento, allegro brioso, construido en su peculiar forma sonata, nos presenta un primer tema enérgico que contrasta con el segundo de aire melódico. El tema inicial termina brillantemente la obra.
La “Sinfonía N° 6” Op.101 fue compuesta en 1956 sin poseer más datos.
El primer movimiento, andante sostenuto, allegro appasionato, poco meno, a tempo, poco meno, empieza con una sección lenta que da paso a un tema apasionado. Los dos temas se alternan hasta terminar con la sección lenta.
El segundo movimiento, allegretto grazioso, meno, primo tempo, tranquillo, primo tempo, es un scherzo con dos tríos. El primero de carácter lírico de amplia melodía y el segundo tranquilo. El tema rítmico finaliza el movimiento.
El tercer movimiento, andante expressivo, corresponde a la parte lenta de la sinfonía que normalmente el autor coloca en tercera posición. Desarrolla un tema lento de carácter expresivo con rasgos impresionistas.
El cuarto movimiento, allegro animato, meno mosso, primo tempo, empieza con un tema animado que contrasta con la sección central más contenida y melódica. Termina con la recapitulación de la sección inicial, que nos conduce a una determinante coda..
La “Sinfonía N° 7” Op.102 fue compuesta en 1957 sin poseer más datos.
El primer movimiento, allegro cómodo, empieza con una amplia introducción lenta con tintes dramáticos, que nos conduce a un movimiento con dos temas contrastantes terminando con una breve recapitulación.
El segundo movimiento, vivace assai, meno mosso expressivo, primo tempo, tranquillo, primo tempo, primo tempo quasi andante, primo tempo, corresponde al scherzo, presentando un alegre tema rítmico. En forma de trío aparecen alternativamente secciones más lentas melódicas. El tema rítmico cierra el movimiento.
El tercer movimiento, adagio, como siempre correspondiendo a la sección lenta, nos presenta un tema lírico, que se va expandiendo logrando momentos de gran expresividad. El carácter expresivo lírico del compositor sobresale en este movimiento.
El cuarto movimiento, allegro animato, poco meno mosso, primo tempo, meno mosso, posee la forma típica del compositor al tratar la forma sonata. Dos temas contrastantes que se presentan y desarrollan al mismo tiempo seguidos por su recapitulación.
La “Sinfonía N° 8” Op.103 fue compuesta en 1957 y revisada en 1958 sin tampoco poseer más datos.
El primer movimiento, andante quasi adagio, allegro assai, quasi adagio, allegro, escrito en forma sonata libre juega con el contraste entre dos temas, uno lento bastante intenso con un segundo rítmico de carácter más ligero, que nos conduce a la coda.
El segundo movimiento, allegretto grazioso, meno, primo tempo, tranquillo, primo tempo, corresponde al scherzo. Un tema ligero es seguido en la parte central por un tranquilo trío para volver luego al tema inicial.
El tercer movimiento, andante sostenuto, nos presenta un tema lento suave y aéreo, que se desarrolla alcanzando momentos líricos intensos, para luego regresar a la calma inicial en un clima de abstracción casi religiosa.
El cuarto movimiento, allegro animato, meno mosso, primo tempo, está escrito en forma tripartita, con una sección central de carácter lírico rodeada por secciones rítmicas más dinámicas. Un acorde sostenido cierra la sinfonía.
El "Concertino para cuerdas" Op.104 compuesto en 1958 presenta una música que quiere salir de la influencia de la música popular. El "Concierto para viola y orquesta" Op.109 compuesto en 1962 fue estrenado el 9 de diciembre de 1977 por el Maestro colombiano Ernesto Diaz Almeciga, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Colombia dirigida por Daniel Lipton, en el Teatro Colón de Bogotá.
La "Sinfonía Nº 9" Op.110 fue compuesta en 1959.
La “Sinfonía N° 10” Op.112 fue compuesta en 1960
El primer movimiento, allegro moderato, poco meno mosso, primo tempo, empieza con redobles de los timbales, que nos conducen a un tema potente aumentando su intensidad expresiva en la parte central, seguido por una sección más tranquila, para terminar con una breve recapitulación del inicio.
El segundo movimiento, vivo e animato, corresponde a un scherzo de carácter libre y breve duración. Un intenso tema rítmico contrasta con secciones más tranquilas.
El tercer movimiento, andante quasi adagio, se inicia con un solo de clarinete conduciéndonos a un tema de carácter lírico intenso, que se desarrolla y nos lleva a episodios más expresivos, para terminar en la calma inicial.
El cuarto movimiento, allegro mosso, escrito en forma sonata libre, nos presenta un tema rítmico de gran fuerza, que alterna con episodios más tranquilos. La recapitulación nos conduce a una determinante coda que cierra la sinfonía.
La "Sinfonía Nº 11" Op.117 fue compuesta en 1961.
En 1933 es condecorado como Caballero de la Legión de Honor por el gobierno Francés. En 1935 recibe del gobierno Colombiano la máxima condecoración, la Orden de Boyacá. en 1939 recibe la Medalla Cívica del General Santander, asimismo es nombrado Director Honorario de la Orquesta Sinfónica Nacional y profesor Honorario de la Universidad Nacional de Colombia.
Realizó una visita al Festival Wagneriano de Bayreuth y años más tarde el contacto con la música de Wagner se refleja en su única ópera, "Furatena" Op.76, tragedia lírica en tres actos y cinco cuadros con texto del compositor terminada en 1943.
En 1941 Guillermo Uribe Holguín publicó su autobiografía Vida de un músico colombiano, que además es el recuento de sucesos de la escena artística, social y política de la capital de Colombia en las primeras décadas del siglo XX. Murió el 26 de junio de 1971 en Bogotá.
La obra de Guillermo Uribe Holguín es considerada una de las más extensas dentro del repertorio clásico colombiano. Comprende música instrumental, música de cámara con diez cuartetos de cuerda, tríos, quintetos, sonatas para violín y piano, canciones siendo su última composición las "Doce canciones" Op120 escritas en 1962.
Además compuso varios conciertos y tres poemas sinfónicos que todavía no se han editado. "Bochica" de 1939, "Conquistadores" compuesto en 1938 y "Coriolano" de 1955.