ZUMAQUE

Francisco Zumaqué (1945-) nació en Cereté, en el departamento de Córdoba situado al norte del país, en la región Caribe, el 18 de julio de 1945. Muy influenciado por la música popular de la región, creció escuchando bandas de porro y gaiteros de Cereté y San Pelayo, conjuntos de vallenato con artistas como Alejo Durán o su propio padre Francisco Zumaqué, director de la Banda Departamental de Córdoba y de la orquesta popular Los Macumberos del Sinú.

Realizó estudios de música entre 1958 y 1964 en la Universidad de Antioquia en Medellín y en Cartagena de Indias, recibiendo clases de armonía de los maestros Mario Gómez-Vignes y de Adolfo Mejía.

En 1964 ingresó en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia donde estudió dirección de orquesta y orquestación con Olav Roots, dirección e instrumentación de banda con José Rozo Contreras y contrapunto, fuga y composición con Fabio González Zuleta.

Recibió una beca para continuar sus estudios en el Conservatorio Americano de París, donde fue alumno de Nadia Boulanger en escritura musical, de Annette Dieudonne en entrenamiento auditivo y de Michael Philipot en composición.

Sus primeras obras fueron académicas, algo que no impresionó a su maestra Nadia Boulanger. Pero al interpretar una canción que había compuesto para la telenovela colombiana Candó basada en cantos de la región del Chocó quedó impresionada y lo convenció en incorporar ritmos colombianos en su propio estilo, como elemento identificativos de su identidad.

Participó en cursos de música electrónica con Pierre Schaeffer y Guy Reibel y también en dirección de orquesta con Igor Markevitch. En 1971 obtiene el Gran Premio de composición Lili Bolanger por su obra Cumbiamba, obteniéndolo también en 1972 y 1973.

Paralelamente trabajó como productor para el sello discográfico CBS, hizo música para programas televisivos, iniciando también una carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de Cartagena.

Al terminar sus estudios en París trabajó como profesor de composición en la Universidad Nacional de Colombia y como investigador del Instituto de Bellas Artes de México. También hizo de compositor y arreglista para diversos cantantes populares.

Pero su éxito entre el pueblo lo consigue en 1985 con la canción "Colombia Caribe" realizada como himno para el Festival de Música del Caribe. La canción empezó a cantarse en los campos de futbol de la selección nacional convirtiéndose en un himno nacional.

Ha trabajado en el proyecto Taller de las Utopías, un programa de exploración y promoción de las músicas tradicionales colombianas. Dentro de este proyecto ha compuesto la cantata sacra "Ciénaga de Oro", basada en elementos musicales religiosos tradicionales del departamento de Córdoba, "Zapqua Bacatá" escrita para la celebración de los 459 años de Bogotá, "Manglares" y "Rito de Manglares", ballet sinfónico para orquesta, coro y solistas vocales, ambas estrenadas en Cali durante el Festival Internacional de Arte en 1997.

La obra de Zumaqué es de carácter totalmente ecléctico. Incluye música sinfónica, de cámara, vocal y obras electroacústicas. Pero también se interesa en la música popular folclórica, especialmente la música tradicional caribeña especialmente de Córdoba.

"Génesis" compuesta en 1993, una de sus obras sinfónicas relacionando la América primitiva con la sonoridad occidental fue grabada por la Orquesta Sinfónica de Colombia.

El compositor no distingue de géneros, música sinfónica, jazz o  popular.  Solo existe música buena y música mala. Una de sus obras "Macumbia" de 1984 combina la música popular de la cumbia con el jazz.

Según explica Zumaqué la música debe proporcionar información, transmitiendo emoción para poder comunicarse con el oyente. La música que no puede llegar al espectador no sirve.