REZNICEK

Emil von Reznicek (1860-1946) nació el 4 de mayo de 1860 en Viena. Hijo de una familia de la antigua nobleza, su padre era el Teniente-General Josef von Reznicek y su madre la hija de un príncipe rumano. En 1874 su familia se trasladó a Graz donde estudió piano y composición con Wilhelm Treiber. Entre 1876 y 1878 vivió en Maribor terminando sus estudios secundarios. Su padre deseaba la carrera militar para su hijo pero finalmente entre 1878 y 1879 inicia los estudios de Derecho en la Universidad de Graz. Al mismo tiempo estudia composición con Wilhelm Mayer. Sus estudios de Derecho fracasan y finalmente su padre cede para que su hijo se convierta en músico.

Termina sus estudios con Mayer en 1882 con la composición de una sinfonía actualmente perdida y su "Cuarteto de cuerda Nº 1" que se publicará en 1884. Mayer considera que necesita un título oficial y por ello Reznicek se traslada a Leipzig donde consigue el diploma final el 9 de junio de 1882 en el Conservatorio de Leipzig después de estudiar con Carl Reinecke y Salomon Jadassohn.

Como prueba de composición para el examen final compone la "Suite Sinfónica Nº 1" que estrenará el 20 de mayo de 1882 bajo su dirección. Durante su estancia en Maribor había conocido a su compañero de estudios Julius Thurn-Valsassina que lo invitó a su casa en Oberpulsgau en la baja Estiria. Allí conoció a su hermana pequeña Milka de la que se enamoró, casándose finalmente en 1883.

Entre 1883 y 1884 trabaja en la Ópera de Graz como asistente de Anton Skaup. Logra el cargo de director de coro del antiguo Teatro Municipal de Zúrich donde ejercerá entre 1884 y 1885.

Se convirtió en director musical de los teatros de Graz, Zúrich, Szczecin y Weimar. De 1886 a 1894 fue maestro di capella en Praga y dos años más tarde asumió el papel de Director del Teatro de la Corte de Mannheim. En 1897 muere su esposa Milka quedando solo con su hijo Eugen de ocho años. Anteriormente había perdido a sus dos primeros hijos.

Felix Weingartner en Manheim lo introduce en la familia Juillerat, propietaria del periódico Mannheimer Generalanzeiger. La familia tenía dos hijas, Marie que en 1894 sería la primera mujer de Weingartner y Bertha que se casaría con Reznicek en su segundo matrimonio.

Cuando conoció a Bertha vivía separada de su primer marido, el pintor Edgar Meyer, pero aun no estaba divorciada. La unión produjo un escándalo al estar Bertha todavía casada. Para la sociedad de la época un divorcio era imperdonable y Reznicek hubo de dimitir de su cargo y abandonar la ciudad a pesar de la ovación que le dispensó el público en su último concierto. Además en 1898 nace su hijo Emil antes de haberse podido casar.

Posteriormente, dirigió en Berlín y en algunos otros lugares. De 1886 a 1894 fue maestro de capilla del 88º cuerpo de Infantería de Praga y fue aquí donde logró su mayor triunfo con el estreno de "Donna Diana" el 16 de diciembre de 1894. Doña Diana es una ópera en tres actos basada en El desdén con el desdén del dramaturgo barroco español Agustín Moreto, que tiene su acción en Cataluña, siendo Doña Diana la hija del Conde de Barcelona. Su obertura constituyó un gran éxito que se conserva hasta nuestros días.

Poco después en 1895 compone en un estilo parecido "Eine Lustspielouverture" pero no sabemos el porqué no se convirtió en una obra tan famosa como su primera obertura. En 1896 compone la "Suite sinfónica en re mayor".

Finalmente el matrimonio pudo casarse en 1899 en Wiesbaden, naciendo su hija Felicitas en 1904.en Charlottenburg. En 1900 compone la  obertura "Wie Till Eulenspiegel lebte". Su ópera "Till Eulenspiegel" en dos actos basada en Eulenspiegel Reimensweiss de Johann Fischart compuesta en 1900 fue revisada en 1939.

La “Sinfonía Nº 1 en re mayor” (Tragic) fue compuesta en 1901, estrenándose el 2 de enero de 1903 en la Ópera Real Unter den Linden de Berlín, interpretada por la Capilla Real de Berlín dirigida por Felix Weingartner. La sinfonía permaneció desaparecida durante mucho tiempo hasta que reapareció a principios de la década de 1990 gracias al director americano Gordon Wright

En el programa de su estreno el compositor escribe las siguientes líneas. La presente sinfonía está concebida como música pura sin tener ningún programa. Únicamente el título trágica indica la interpretación del desarrollo psicológico y dramático de un carácter simbolizado por el primer tema.

A pesar de todo el autor considera que es de buena ley, en interés de su obra, el proponer a partir del manuscrito, no un programa, pues no existe ninguno, pero si una explicación de la psicología de la obra mediante la ayuda de un breve análisis musical, con el objetivo de dirigir la imaginación del oyente hacia la atmósfera a partir de la cual ha sido escrito el conjunto de la obra.

El primer movimiento, Mässig mit Majestät, está compuesto en forma sonata con un primer tema que lleva la característica del conflicto trágico y un segundo iniciado por el clarinete presentando el carácter femenino. Los dos temas se combinan durante el desarrollo en el que se encuentra una fuga con la inversión del primer tema y más tarde con el original. Según dice el compositor en su nota, oposición entre ambos temas, breve episodio erótico en el clarinete, intensificación, dos asaltos infructuosos, terminando con la recapitulación mediante la repetición del tema principal en otras tonalidades y la breve conclusión en la coda.

En el extenso movimiento se encuentran una serie de estilos de la época romántica, como las influencias de Bruckner, Liszt, Berlioz, Tchaikovsky y hasta del propio Beethoven, todo un catálogo de ornamentos sinfónicos.

El segundo movimiento, Leicht und so schnell als möglich, del modo más fácil y rápido posible, corresponde al scherzo  Según las notas del compositor el segundo movimiento es un scherzo en forma de rondó tripartito, estando la segunda alternativa formada por la tercera y cuarta variación. Empieza con el tema principal de un humor negro, seguido por el segundo tema con variaciones que se van intensificando. Repetición del tema principal, tercera variación y cuarta variación en ritmo aumentado tres veces, alla Polcca, mientras que el tema principal reaparece en su forma original y se intensifica, terminando con una coda en la que el segundo tema está doblemente aumentado en trompetas y trombones y el principal en su forma original acabando brevemente en aumentación.

El tercer movimiento, Ziemlich langsam, está explicado por su autor de un modo totalmente minimalista con las palabras, adagio en fa mayor.. Es posible que quisiera ocultar sus propios sentimientos. Después de unos breves compases alusivos al wagneriano Tristán aparece el tema principal de carácter apasionado, que se desarrolla con matices mahlerianos. El ambiente trágico se intensifica en su parte central que nos lleva a su clímax. Sigue un episodio con vientos profundamente divididos que nos conducen mediante una intensificación a una fanfarria, terminando con unas notas llenas de ironía.  Cada cual puede interpretar a su manera lo que desea expresar de forma oculta el compositor.

El cuarto movimiento, Ziemlich gehalten,  según expresa su autor se trata de unas variaciones. Una melodía original del este africano es como un símbolo patológico. Varia en forma de una idea fija, de una representación forzada que vuelve de mil maneras diferentes. Claridad expresando lo femenino, locura, hundimiento, catástrofe mediante golpes de tam-tam. El final. Reina el caos más puro.

Paisajes nocturnos apocalípticos sobre los cuales se abalanzan tormentas sin fin. Rayos convulsivos y un silencio que causa pavor, ruinas de culturas desaparecidas que se rompen sobre las praderas acadianas, es en estos paisajes infernales que erran los espíritus condenados a crear, en su combate cuotidiano diurno y nocturno contra los monstruos, las fantasmagorías y las psicosis.

No conocemos a que melodía africana se refiere. El carácter trágico de la música se va intensificando en cada variación hasta llegar a un siniestro silencio. La sección final es de carácter doloroso como expresa su autor, terminando la sinfonía mediante dramáticos acordes. Aunque no se trate de música descriptiva es evidente que el compositor intenta expresar sentimientos relacionados con su propia vida personal, pero no desea hacerlos públicos.

El crítico y compositor alemán Max Chop opinó que la sinfonía posee innegables bellezas y una gran fuerza creativa,  a pesar de que admite debilidades como la falta de un estilo uniforme y en algunas partes de poseer demasiada extensión.

La “Sinfonía Nº 2 en si bemol mayor” (Ironic) fue compuesta en 1904. Se estrenó en Berlín el 30 de marzo de 1905 durante un concierto benéfico para la recogida de fondos para las viudas y huérfanos de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Un año y medio más tarde se presenta en Londres donde es muy bien recibida por el público y la crítica. En esta ocasión recibe el subtítulo de Irónica.

En una época dominada por las grandes composiciones sinfónicas de sus contemporáneos y contrariamente a lo experimentado en su extensa primera sinfonía Reznicek realiza en esta ocasión una obra breve y concentrada.

Su instrumentación de estilo clásico también es reducida, con maderas por duplicado, piccolo, dos trompas, dos trompetas, timbales y un conjunto modesto de cuerda

El primer movimiento, Lustig, aber nicht sehr schnell, divertido, pero no muy rápido, está escrito en forma sonata con una exposición presentando dos grupos temáticos complejos constituidos por variados motivos. En el primer grupo son característicos unos elementos de marcha en miniatura. El segundo grupo temático es más moderado. Sigue un breve desarrollo utilizando los motivos anteriores. Termina con la reexposición y una coda dominada por el sonido de las dos trompetas.

El segundo movimiento, Rasch und leicht, rápido y ligero, es el scherzo de la sinfonía con influencias tanto de Beethoven como de Bruckner. El trío se encuentra claramente separado por una pausa, siendo de carácter mahleriano y pastoral. Luego reaparece la primera sección pero no llega a alcanzar su anterior fuerza rítmica, terminando en una atmósfera etérea.

El tercer movimiento, Mit abgeklärter Ruhe,  con calma tranquila, se basa en un único motivo de carácter sencillo que se desarrolla ampliamente, con una expresividad que nos vuelve a recordar a su contemporáneo Mahler, mediante sentimientos clásicos y románticos. Un pequeño crescendo aparece antes de su tranquilo final.

El cuarto movimiento, Sehr lustig, aber nicht zu schnell, muy divertido, pero no muy rápido, está construido en forma de rondó con influencias de Richard Strauss. El tema principal es de carácter rítmico alegre alternando con diversos elementos melódicos contrastantes. En su parte central se pueden escuchas algunas influencias de la música húngara. Una determinante breve coda cierra la obra.

La "Serenata para cuerdas n.º 1 en sol mayor" compuesta en 1905 y luego revisada en 1920 es una sencilla pero atractiva obra de estilo romántico formada por cinco movimientos

En 1911 la segunda esposa de Reznicek, Bertha, se encuentra gravemente enferma, enfrentándose a una operación de la vesícula biliar, en aquella época algo muy peligroso, mientras el compositor se encuentra escribiendo su poema sinfónico "Schlemihl" (Ein Symphonisches Lebensbild), para tenor y orquesta que termina en 1912. Basado en el libro "La maravillosa historia de Peter Schlemihl" de Adelbert von Chamisso (1781-1838), está escrito como una especie de confesión personal, como deja entrever el compositor en las siguientes frases.

Hace unos años, en una época en que las preocupaciones ensombrecían mi vida familiar y que la frágil barca de mi existencia amenazaba de naufragar, tomé la decisión siguiente. Antes de desaparecer de la superficie de la tierra del modo que fuera, daría constancia de todas mis desgracias y sufrimientos en una especie de confesión, en un testamento musical.

Reznicek volvía a pensar en su triste destino, quedarse otra vez solo con su hijita Felicitas pues Eugen el hijo de su primer matrimonio había casi alcanzado la mayoría de edad. Pero por suerte su esposa se recupera.

Contestando a la obra de Richard Strauss "Ein Helden Leben" escribe su Kein Heldenleben mediante su poema "Schlemihl" que podría considerarse como una sinfonía descriptiva en cinco movimientos con influencias de los poemas de Liszt y Strauss.

"Der Sieger",  el Vencedor, es un extenso poema sinfónico compuesto en 1913, como una segunda parte de su anterior Schiemihl, pareciendo por su estilo como una sátira de Richard Strauss. En el poema la muerte termina con el vencedor. Al parecer formaba parte de un tríptico cuya última parte era "Frieden", la paz, pero la partitura al parecer estrenada en 1915 nunca se ha encontrado.

"Traumspiel-Suite", está basada en la música incidental para la obra de teatro escrita en 1902 por August Strindberg del mismo título. compuesta en 1916. Después de la guerra en 1921 el compositor realizó un arreglo en forma de suite de seis de sus números.

"Ritter Blaubart", compuesta en 1917 es una ópera en dos actos con libreto de Herbert. Eulenberg sobre la conocida historia de Barbazul.

La “Sinfonía Nº 3 en re mayor” (Im alten Stil) fue terminada el 4 de mayo de 1918, estrenándose en Leipzig a principios de 1919 bajo la dirección de Arthur Nikisch. Según indica su título parece que esté escrita al estilo de Haydn o de Mozart.

El primer movimiento, Andante, allegro ma non troppo, empieza mediante una breve introducción lenta basada en una melodía folclórica del Siglo XV. Continúa con un allegro en forma sonata con dos temas contrastantes de carácter melódico clásico, el primero con cierto aliento épico y el segundo más amable. Los temas se desarrollan en formas contrapuntísticas fugadas y retornan en una académica reexposición terminando mediante una breve coda.

El segundo movimiento, Andante, está escrito en forma tripartita empleando un tema de carácter soñador que se va desarrollando de forma melódica, con una sección central más pausada para volver a la melodía inicial terminando con gran tranquilidad.

El tercer movimiento, Tempo di minuetto, es el scherzo de la sinfonía empleando la antigua forma del minueto como elemento principal. La sección correspondiente al trío está formada por otro minueto más lento, para terminar con la repetición abreviada de la primera sección.

El cuarto movimiento, Allegro con anima,  empieza con un animado tema de carácter rítmico que se desarrolla en forma de rondó, empleando temas líricos de modo contrastante entre las repeticiones, terminando con una breve coda. Una sinfonía de apariencia amable y sencilla, pero con los rasgos personales del compositor.

El "Concierto para violín" compuesto en 1918 siguiendo la línea melódica de su anterior sinfonía nos muestra nuevamente sus cualidades como poliestilista, recurriendo a las estructuras clásicas y románticas.

La “Sinfonía Nº 4 en fa menor” fue terminada el 2 de mayo de 1919, estrenándose el 25 de octubre de 1920 en Berlín, interpretada por la Orquesta Filarmónica de Berlín dirigida por Arthur Nikisch.

El primer movimiento, Moderato pesante, es de carácter dramático con un potente tema principal contrastando con el segundo lírico con líneas más luminosas. El desarrollo de ambos temas es de carácter trágico, terminando con una académica recapitulación y una coda basada en el tema principal.

El segundo movimiento, Trauermarsch auf den Tod eines Komödianten, lleva el significativo título de Marcha fúnebre por la muerte de un Comediante. Posee una música muy sarcástica. No sabemos a quién deseaba satirizar con ella pero pensamos que era a los grandes maestros que dominaban la música en su época.

El tercer movimiento, Allegro molto, consiste en un scherzo escrito en el estilo antiguo con tres partes con una exacta repetición de la primera en la última. Dos grupos temáticos rítmicos rodean la sección más melódica del trío, terminando con una breve coda.

El cuarto movimiento, Variationen über ein eigenes Thema, está formado por un tema con variaciones, una fuga y el final. El tema original del autor es de carácter serio. como una especie de passacaglia que se desarrolla en una serie de siete variaciones al estilo de Brahms. La primera coincide con la presentación del tema. La segunda de carácter melódico con intervención de las flautas  La tercera variación es lenta y soñadora, la cuarta posee un carácter más rítmico, contrastando con la quinta pensativa con la inversión del tema, la sexta utiliza una forma fugada terminando con un pedal, que nos conduce a la última variación en la cual es tema es presentado en forma de maestoso terminando con una coda de carácter solemne.

El "Thema und Variationen nach Chamissos Tragische Geschichte", para barítono y orquesta fue publicado y estrenado en 1921 dirigido por Wilhelm Furtwängler. La variación final posee un solo para el barítono o bajo.

La “Sinfonía Nº 5” (Tanz-Symphonie) fue compuesta en 1924 en la forma de cuatro danzas sinfónicas, publicadas en 1926 como Tanz-Symphonie. Se estrenó el 31 de octubre de 1926 durante el segundo concierto de abono de la Filarmónica de Viena dirigida por Felix Weingartner.

El 13 de enero de 1927 en la Ópera de Dresde se estrenó una versión escénica de la obra que consiguió un gran éxito de público, pero muchos críticos no apreciaron esta versión en forma de ballet sobre un libreto y coreografía diseñada por Ellen von Cleve-Petz.

Pero en un artículo aparecido en el periódico Dresdner Neueste Nachrichten del 15 de enero de 1927 se admira la obra escénica, del cual reproducimos alguno de sus párrafos. Primero la música. Sin problemas, vigorosa y natural. Posee el lenguaje orquestal que envuelve los poemas sinfónicos de Richard Strauss, conducida por un ritmo muy bailable y adornada por una melodía fluida y persuasiva. Una música sin embargo fuertemente alejada de las preocupaciones de los más jóvenes, pero que estimula con fuerza el sistema nervioso. Siempre agradable, siempre llena de armonía.

Verdaderamente no se trata de una sinfonía en sentido estricto, sino de un poema sinfónico en el cual el elemento rítmico se encuentra escrito para la danza. Una verdadera sinfonía de danza que siente la necesidad de ser representada en escena y que interpretada en forma de concierto pierde una gran parte de su efecto. Weingartner la ha interpretado recientemente en una sala de conciertos de Viena. Pero su estreno propiamente hablando ha tenido lugar aquí en la Ópera.

El compositor la ha concebido como una danza macabra. La muerte no se presenta como salvadora, sino como una fuerza negativa y destructiva de toda sensualidad de la vida. Ellen von Cleve-Petz ha realizado su coreografía y su pantomima sobre esta idea. De este modo ha creado cuatro cuadros impresionantes que hacen visible de un modo totalmente claro la idea musical.

El primer movimiento, Polonaise, toma la forma de un allegro sinfónico. Una polonesa lírica y voluptuosa con cierto carácter impresionista. Después de pasar por momentos brillantes y por otros más serios termina con una coda de aspecto dramático. Según el argumento del ballet. las puertas del palacio se abren a la Gran Desconocida, que penetra sombría y amenazadora en el torbellino animado de una noche de baile veneciano.

El segundo movimiento, Csárdás, corresponde al adagio de la sinfonía. Empieza con la intervención del violín solista pasando luego por episodios misteriosos, presentando momentos obscuros cargados de tensión en forma de expresionista música cinematográfica, con la colaboración del violín solista. El segundo cuadro del ballet es todavía más lúgubre e impresionante. La muerte se presenta en el barrio cálido de una ciudad portuaria, adoptando la forma de un mendigo violinista que lleva todo tipo de figuras sombrías en una trágica confusión.

El tercer movimiento, Ländler, es el scherzo de la sinfonía. El espectáculo de marionetas bajo el árbol de mayo, que acompaña al ländler es un poco más convencional. Después de la melodía monótona del órgano de Barbaria todos los personajes desfilan con un paso desigual, santos y locos, soldados y caballeros, campesinos y nobles, todas las criaturas conducidas hacia la muerte.

El cuarto movimiento, Tarantella, corresponde al Finale. Presenta la visión más dramática, la de la ciudad asediada. El ritmo en torbellino de una tarantela nos conduce a locas orgías. Con una potencia sugestiva al estilo de Hoffmann se oponen dos temas. El de la muerte acompañado por los redobles del tambor y el de la figura fanática de un profeta. Los temas se mezclan arrastrando a la multitud. En una grandiosa intensificación el momento cumbre llega cuando las llamas invaden la ciudad.

"Holofernes" compuesta en 1922 es una ópera en dos actos basada en la tragedia Judith und Holofernes de Friedrich Hebbel. Se estrenó en Berlín el 23 de octubre de 1923. En 1929 compone las "Symfonische Variationen über Kol Nidrei". como un desarrollo del preludio de la ópera.

"Benzin" compuesta en 1929 es una ópera en dos actos con libreto de Calderón de la Barca. La "Karneval-Suite im alten Stil" fue creada como un intermedio de su ópera "Der Gondoliere des Dogen", ópera en un acto con libreto de Peter Knudsen compuesta en 1931, cuya acción transcurre en la Venecia del Siglo XVII. Después se interpretó como obra de concierto.

El año 1933 marcó un profundo punto de inflexión en la vida de la familia, ya que la ascendencia judía de su esposa se convirtió en un problema. Esto perturbó inicialmente a su hijo Emil-Ludwig, que como funcionario se vio afectado directamente por la ley aprobada en aquel año, que pedía una prueba de ascendencia aria. En 1936 su hija Felicitas von Reznicek obtuvo documentos falsificados en Suiza, que atestiguaban que su abuela judía era de ascendencia cristiana.

Felicitas von Reznicek, que intentó emigrar a Suiza en 1933, tomó un camino completamente diferente. Como no le dieron un permiso de trabajo allí, se vio obligada a regresar a Berlín, donde a fines de 1933 se unió a la resistencia en torno a Rudolf Pechel. En 1940, con plena conciencia de alta traición, se convirtió en agente del servicio secreto británico.

Berta, la esposa de Reznicek, fue la que más sufrió por estos sucesos intentando suicidarse Luego se retiró completamente de la vida pública y cayó en una depresión severa, a la que su hija atribuye su muerte en 1939 por problemas cardíacos.

El propio Reznicek trató de proteger a su familia uniéndose al Consejo Permanente para la Cooperación Internacional de Compositores, iniciado y apoyado por Richard Strauss

Cuando aumentaron los ataques aéreos sobre Berlín en el verano de 1943, su hija pudo convencerlo de que buscara refugio en Baden, cerca de Viena . Poco después de su partida, todos sus manuscritos fueron requisados y almacenados en una mina cerca de Kalau en Lausitz. Allí cayeron en manos del Ejército Rojo al final de la guerra. Algunos de los manuscritos llegaron a la Biblioteca Nacional de Austria en 1957, una parte se ha perdido hasta el día de hoy.

En la víspera de Navidad de 1943, Reznicek sufrió un derrame cerebral en Baden, que lo dejó con demencia y necesitó cuidados especiales. Para brindarle la atención adecuada, su hija Felicitas obtuvo una subvención de Goebbels en diciembre de 1944.

En enero de 1945 lo trasladaron de Baden a Bad Saarow. Cuando llegó allí, la Wehrmacht había convertido el sanatorio en un hospital militar. Un paquete de ayuda enviado por Kurt Atterberg desde Suecia hizo posible quedarse temporalmente con un agricultor. Se le permitió regresar a su apartamento de Berlín antes de la ocupación de Bad Saarow por el Ejército Rojo. Allí murió de tifus el 2 de agosto de 1945. El director de orquesta Gordon Wright creó la Reznicek Society en su honor, dedicada a la promoción de compositores poco conocidos.