HILL

Alfred Hill (1869-1960) nació en Melbourne el 16 de diciembre de 1869. Su padre era un inglés emigrante que buscaba fortuna en terrenos auríferos. En 1872 la familia se trasladó a Nueva Zelanda. El niño tocó la corneta de pistones en la orquesta amateur familiar. Tuvo ocasión de aprender a tocar el violín y un virtuoso del mismo Ede Rémenyi en una visita le aconsejó ir a Leipzig para continuar sus estudios.

Entre 1887 y 1891 estudió en el Conservatorio de Leipzig siguiendo los cursos de Gustav Schreck, que le enseñó armonía y lo animó a la composición. También estudió con el violinista Hans Sitt y el musicólogo Oscar Paul. Actúa como instrumentista en la Orquesta del Gewandhaus dirigida por Carl Reinecke, recibiendo la influencia de los compositores románticos que se reflejarían en sus posteriores obras.

Retornó a Wellington en 1891 donde realizó un recital de violín presentando algunas de sus propias obras. Se estableció como profesor y tomó la dirección de la Wellington Orchestral Society. Usa material folclórico maorí en alguna de sus obras corales como "Hinemoa" y "Tawhaki". Se interesa en la música de los aborígenes de Australia y de Nueva Guinea.

Por un desacuerdo con una interpretación abandona en 1896 la Wellington Orchestral Society. Después de una gira por Nueva Zelanda y Australia decide instalarse en Sídney donde como director de orquesta puede interpretar algunas de sus obras. Pero en 1902 regresa a Nueva Zelanda donde prepara su ópera maorí "Tapu" que estrenará en 1903.

Los maorís son una etnia polinésica que llegó a las islas de Nueva Zelanda, posiblemente de islas más al norte como Rarotonga o Tongatapu. La palabra maorí significa común, normal, en la lengua maorí.

El análisis de la música maorí permite seguir la evolución de la música polinesia, pues parece que Nueva Zelanda ha conservado la más pura tradición. El canto épico conmemorativo y narrativo, y el canto que acompaña la danza son las dos principales manifestaciones de la música popular neozelandesa. Su tradición instrumental es bastante pobre. Se conocen algunos tipos de flauta, denominados putorino y koauau. Se emplean tambores, pero no para marcar el ritmo de la danza, sino como medio de comunicación entre lugares lejanos. El baile nacional, la haka, se acompaña con palmas y golpeando el suelo con los pies.

                                                             Haka

La antigua música popular de los maoríes se componía, casi por entero, de canciones, las waiata, divididas en varios grupos, según su estilo y su función ritual o social. En especial, la épica guerrera encuentra su expresión natural en las enfáticas y declamatorias figuras rítmicas de la haka. Son gritos y golpes rítmicos que deben intimidar al adversario e infundir valor guerrero maorí. En la actualidad, esta danza se ejecuta en ceremonias de recepción a visitantes extranjeros.

Esta música maorí ha sobrevivido hasta hoy entre los grupos más primitivos, a través de un largo proceso de decadencia y corrupción. Los cantos presentan un ritmo muy controlado y limitadas variaciones melódicas. Las canciones épicas y narrativas evocan los acontecimientos de la historia y de la mitología nacional, y comprenden numerosos himnos conmemorativos.

El "Cuarteto Nº 1 en si bemol mayor" (Maorí) fue compuesto en 1896 iniciando una serie de 17 cuartetos de cuerda, muchos de ellos transformados posteriormente en sinfonías. Se estrenó en Sídney en 1911. Aunque algunas de las ideas originales del Cuarteto datan de los días de estudiante de Hill en Leipzig, los dos movimientos intermedios fueron sustituidos después de 1896 para incorporar algunas ideas maoríes, aunque la música sigue claramente el estilo de las obras inspiradas en la música folclórica de Europa. La primera melodía maorí que llamó la atención de Hill tiene fama de haber llegado a Nueva Zelanda con un jefe de la isla de Rarotonga. Esta melodía se convirtió en el tema principal de la primera obra maorí de Hill, la cantata "Hinemoa" compuesta en 1896. También aparece al final del Cuarteto.

Su uso de la música maorí y las referencias a la cultura maorí fueron perdurables y más tarde desarrolló un interés por la música de los aborígenes australianos. Es recordado por los maoríes como Arapeta Hira. Si bien la música de Alfred Hill ha sufrido un notable abandono en las últimas décadas, con la atención centrada más en los nuevos estilos de Australasia, las transmisiones, las grabaciones recientes y la recepción pública indican un renovado interés en esta música ricamente romántica y es muy posible que veamos su regreso en los próximos años al repertorio regular de conciertos.

La "Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor” (Maori Symphony) fue dejada incompleta, inacabada. Sus tres primeros movimientos posiblemente empezados en Leipzig fueron terminados en 1898 pero el último movimiento quedó inacabado. Originalmente no tenía ningún elemento descriptivo. Después del éxito de su cantata "Hinemoa" añadió un prefacio consistente en algunos poemas de Thomas Bracken, con relación al pueblo Maorí a los tres primeros movimientos. Los dos primeros precedidos con extractos del poema The March of Rauparaha y el tercero con parte del poema Waipounamutu. Estos poemas son la causa de su título Maori.

Es posible que los primeros movimientos fueran estrenados por el propio compositor en Wellington cuando dirigía su orquesta. Dos de los tres movimientos completos se interpretaron en diversas ocasiones con diferentes títulos. El primero en Melbourne en 1913 con el título de  Te Rauparaha Symphonic Poem. El segundo con el nombre de Tangi en 1899 en Sidney, en Wellington en 1907 y 1909 y en el Crystal Palace de Londres el 18 de julio de 1911. La inacabada sección final fue reconstruida por Allan Stiles y la sinfonía completa se estrenó el 15 de julio de 2007, interpretada por la Wellington Chamber Orchestra dirigida por Donald Maurici.

Para el Finale Allan Stiles emplea la marcha inaugural de 1903 utilizada para la inauguración del Teatro de Su Majestad de Sídney. Luego fue incluida como obertura de la ópera no realizada de Hill Don Quijote y más tarde utilizada en su banda sonora para Smithy (Pacific Flight). Stiles afirma que la marcha inaugural fue tomada del último movimiento de la sinfonía inacabada. Para respaldar esta hipótesis, enumera la similitud de los tipos de papel de música, la clave, la orquestación y la escritura a mano. Sin embargo, Rhoderick McNeill piensa que el dilema sigue abierto, ya que es bastante diferente de todos los finales de los cuartetos de cuerda y sinfonías de Hill.

El primer movimiento, adagio ma non troppo, allegro con brio, escrito en forma sonata es el más largo de toda la producción instrumental de Hill, durando unos 18 minutos. Después de una amplia sección inicial lenta y algo solemne continúa con un allegro en forma sonata con un primer tema con cierto carácter épico, contrastando con el segundo clásicamente lírico. Continúa con una amplia sección de desarrollo, que nos conduce a la recapitulación y a la conclusiva coda.

El segundo movimiento, adagio molto espressivo, está escrito en forma ternaria introduciendo un tema lento reflexivo, con una marcha fúnebre en do menor como sección central. Luego retorna el lento tema inicial.

El tercer movimiento, scherzo, presto, consiste en un tema de carácter rítmico perfectamente separado de un trío contrastante y melódico. Luego se repite la sección inicial.

El cuarto movimiento, march, maestoso, se inicia con un redoble de timbales que nos conduce a un tema en forma de marcha con rasgos de solemnidad, al estilo de Elgar. Una especie de trío ocupa la parte central terminando con una repetición de parte de la fanfarria inicial y un retorno completo del tema principal con su material melódico en orden inverso.

En Nueva Zelanda, Hill fue nombrado director de la Sociedad Orquestal de Wellington. También trabajó como profesor de violín, recitador, músico de cámara y director coral. Participó activamente en el impulso de un New Zeeland Conservatorium of Music, y de la fundación de un instituto de estudios maoríes en Rotorua. Durante este período completó su primer cuarteto de cuerdas, sobre temas maoríes, que más tarde alcanzaría cierta familiaridad en los Estados Unidos a través de la programación regular del Cuarteto Zoellner, en el período alrededor de la Primera Guerra Mundial.

Hill regresa a Australia en 1897 donde se dedicará a la enseñanza durante numerosos años. Su primer matrimonio fue celebrado en Paddington, Nueva Gales del Sur, el 6 de octubre de 1897 con Sarah Brownhill Booth, una neozelandesa, de la que tendrá tres hijos a los que dará los nombres wagnerianos de Isolde, Tristan y Elsa.

El 1 de enero de 1901 dirige un coro de 10000 voces y diez amplias bandas de metal como parte de los actos de celebración de la Federación de Australia en Sidney. En Nueva Zelanda Hill es nombrado director de orquesta en ocasión de la Exposición Internacional de Christchurch en 1906 y 1907.

Alfred Hill sentado a la derecha con otros miembros del New South Walles State Conservatorium Quartet

Después de algunos años viajando regularmente entre Australia y Nueva Zelanda, en 1911 Hill se instala en Sídney con el cargo de director del Austral Orchestral College y como segundo violín del Austral String Quartet.

En 1913 funda junto con Fritz Hart la Australian Opera League, como parte de un intento de crear una ópera australiana. Para ello compone ocho óperas, The Whipping Boy (1893), Lady Dolly (1900), Tapu (1913), Teora (1913), la ópera en un acto "Giovanni, the Sulptor" para la Australian Opera League, que se estrenará en 1914, The Rajah of Shivapore (1917), Auster (1922) y The Ship of Heaven (1923).

Hill también es el fundador de la Sydney Repertory Theatre Society y miembro del concejo fundador de la Musical Association of New South Wales, de la cual más tarde será su presidente. También fue activo como organizador musical en Australia. Entre 1915 y 1916 es cofundador del NSW State Conservatorium of Music y se convierte en su primer profesor de teoría y composición. Más tarde será su subdirector con Henri Verbrugghen como director. Cuando se formó la Australian Broadcasting Commission en 1932, Hill era miembro del Comité Asesor de Música de la ABC. En 1947 se convirtió en presidente de la Sociedad de Compositores de Australia.

En 1915 compone el "Concierto para trompeta y orquesta en si bemol mayor", una obra de carácter romántico, siendo incomprensible que no exista ninguna grabación moderna del mismo. Lo mismo ocurre con el "Concierto para violín y orquesta" compuesto en 1932. La llegada de la guerra  le impide el desarrollo de nuevos proyectos.

En 1921 se divorcia de su primera esposa y el primero de octubre del mismo año se casa con su antigua alumna Mirrie Salomon también compositora

En 1940 compone el "Concierto para viola" de características postrománticas con atractivos temas melódicos. El "Concierto para piano en la mayor" que estrenó en 1941 con la Sydney Simphony Orchestra es un arreglo de su "Sonata para piano en la mayor" compuesta al parecer antes de 1920. La gran cantidad de obras escritas y al no usar números de opus hace difícil su datación.

Como veremos este tipo de transcripciones y arreglos es típico de Hill. Casi todas sus sinfonías fueron presentadas anteriormente en forma de cuartetos de cuerda, un género que practicó largamente hasta la composición de 17. Es posible que pensara que una sonata o un cuarteto tuviera más facilidades de ser interpretado que una obra para orquesta.

La "Sinfonía Nº 2 en mi bemol mayor” (Joy of Life) fue compuesta en 1941. Se basa en su "Quinteto para piano y cuerdas" (Life) con un final a ocho voces, compuesto en 1912. Como obra descriptiva el compositor añadió unas palabras explicativas a cada movimiento. Convierte una pieza de música pura en una sinfonía descriptiva.

El primer movimiento, grave, allegro lleva la siguiente explicación. At the Back of Life is Mystery - Life is a Vigorous. En el fondo la vida es misterio - La vida es vigorosa. Después de una introducción lenta aparece un allegro en forma sonata con dos temas contrastantes, el primero vivo, representando la fuerza de la vida y el segundo reflexivo indagando en el misterio de la vida.

El segundo movimiento, adagio, andante con moto, marcia funebre: Life has its Sorrow, but even in the Grave there is Hope. La vida tiene su Dolor, pero incluso en la Tumba hay Esperanza. Escrito en modo tripartito empieza con una trágica marcha fúnebre lenta, hasta que en la sección central aparece un tema esperanzador, que crece hasta su clímax para regresar a la marcha fúnebre inicial, pero terminando de modo esperanzador.

El tercer movimiento, scherzo, allegro, lleva el título Life has its Playground. La vida tiene su momento de diversión. Presenta un tema rítmico y juguetón representando la alegría de vivir. La parte central lo ocupa un trío de carácter más melódico y despreocupado, para terminar repitiendo la parte inicial abreviada.

El cuarto movimiento, finale, adagio maestoso, allegro, lleva como título Gloria in Excelsis Deo - A Paean for the Joy of Life. Un panegírico para la alegría de la vida. Incorpora un cuarteto vocal y un coro. El texto además del clásico en latín contiene partes escritas en inglés por el propio compositor. Empieza solemnemente con el coro cantando el Gloria. Luego sigue el texto en inglés con la intervención de los cuatro solistas vocales. La percusión añade efectos especiales. El ambiente es relajado presentando un acto de gracias por la concesión de la alegría de vivir, objetivo programático de la sinfonía.

Mientras que "Life" fue escrita en Sídney en 1912, la coral final ya había aparecido en el final de "The Exhibition Ode", representada en la inauguración de la Exposición de Christchurch en 1906. Un final completamente orquestado del quinteto, con diferentes palabras, se convirtió en la cantata "From the Southern Seas", interpretada en Sídney para un Empire Day emitido el 27 de mayo de 1933. Finalmente, toda la obra fue reelaborada para convertirse en su Sinfonía en mi bemol, también conocida como la Sinfonía de la Alegría de la Vida.

Además de sinfonías también escribe otras obras orquestales, especialmente poemas sinfónicos y otras breves obras líricas como "A Reverie", "Regrets" o "Tribute to a Musician". "The Moon's Goolden Horn" o el poema sinfónico "The Sacred Mountain" sobre el monte Tongariro un antiguo volcán de Nueva Zelanda en la zona de Taupo, montaña sagrada del antiguos pueblos aborígenes Maorí.

"The Sea" es un breve poema sinfónico compuesto en 1941 como también el lírico "As Night Falls" o "The Lost Hunter" compuesto en 1945, otro de sus poemas sinfónicos compuestos en un estilo cercano al empleado por Dvorak en el pasado siglo.

La "Sinfonía Nº 3 en si menor” (Australia) fue compuesta en 1951. La sinfonía se basa en tres movimientos de su "Cuarteto para cuerdas Nº 14 en si menor" terminado el 25 de noviembre de 1937. El tercer movimiento del cuarteto, el scherzo, no fue utilizado para esta sinfonía.

La sinfonía posee un programa literario lo que la distingue del cuarteto considerado como música pura. El programa escrito al principio de la partitura lleva la fecha 12 de febrero de 1951.

El primer movimiento, adagio, allegro molto, lleva la inscripción, introducción: La tierra solitaria y silenciosa. Allegro: a-Los trabajadores, b- Los pensadores. El corazón de Australia es solitario y silencioso. En la costa del gran continente isla, la gente se amontona como hormigas en las ciudades que han construido. Algunos buscan lugares más tranquilos.

Empieza con una introducción lenta que sugiere la tierra solitaria. El allegro está escrito en forma sonata, con su primer tema basado en una melodía rítmica enérgica y ascendente en ritmo ternario, que representa las tensiones metropolitanas, siguiendo su programa descriptivo. El segundo tema de carácter contrastante es relajado y contemplativo, representando a los pensadores en busca de lugares más tranquilos. La recapitulación nos conduce a una enérgica coda.

El segundo movimiento, adagio, lleva como título Australia, misteriosa y hermosa. Australia con sus amplias llanuras, bosques de montaña y cuevas subterráneas es un lugar fantástico y muy hermoso.

Presenta un tema reflexivo y lírico introducido mediante sucesivas frases por el corno inglés y el clarinete, representando al misterioso continente y su natural belleza. Movimiento escrito en forma ternaria, con una sección central más animada para regresar a los solos iniciales de la madera, en el estilo usado por Hill para movimientos de estas características, al modo de finales del Siglo XIX.

El tercer movimiento, allegro, se titula Los Aborígenes. En los apartados rincones de Australia que antes poseían, unas pocas tribus aborígenes todavía se mueven. Tienen su propia comida, cantan sus canciones y bailan sus rituales tribales.

Este movimiento contrasta con el resto al no pertenecer a su cuarteto de cuerda. Adapta secciones de una banda sonora escrita para la producción cinematográfica, Arnhem Land, que realizó con el antropólogo C. P. Mountford. Contrasta con el resto de la sinfonía por su asimetría y el empleo de coloraciones ocres en la orquestación de sus temas de carácter lánguido y nostálgico. Un tema rítmico apoyado por la percusión nos recuerda las danzas tribales, seguido por un recuerdo nostálgico. Un scherzo escrito en un estilo libre.

El cuarto movimiento, maestoso, allegro, lleva como título El reto. Los Australianos tienen el desafío de construir un mundo digno de su raza y pueblo. Un movimiento cuyo ímpetu arranca de dos ideas sucesivas, el tema ascendente al estilo coral para metales con que empieza el movimiento y el tema de carácter rítmico que sigue. En comparación con el movimiento anterior retorna al estilo ortodoxo. En este movimiento se muestra la dificultad del compositor de adaptar la música pura de su cuarteto a la música sinfónica programática.

Podemos comprobar cómo la música es adaptable para expresar multitud de sentimientos. Su poder no reside en la música sino en el sentido expresivo que queramos darle. Una sinfonía escrito en un estilo postromántico, que continúa en el modo optimista expresado en su anterior sinfonía, La alegría de vivir.

La "Sinfonía Nº 4 en do menor” (The Pursuit of Happiness) compuesta en 1955 consiste en un arreglo de los "Cuarteto de Cuerda Nº 4 en do menor " escrito en 1916 y del "Cuarteto de cuerda Nº 17 en do mayor" de 1938. Hill transforma la música pura de sus cuartetos en música programática con la introducción de unos comentarios a cada uno de sus movimientos.

La partitura lleva en su primera página una cita del filósofo Bertrand Russell, encabezado por un epigrama de William Morris. Tanto si la vida es feliz como infeliz seguro que depende del trabajo mucho más que de cualquier otro factor. Existen pocas mayores fuentes de felicidad que el trabajo realmente creativo. En sus más altos vuelos debe siempre ser el privilegio de gente excepcionalmente afortunada, pero en su humilde forma puede ser muy común. La felicidad sin el trabajo diario es imposible.

El primer movimiento, Introduction, allegro, allegro vigoroso, lleva como título The Search o sea la búsqueda. Según el compositor el allegro de la introducción representa el nebuloso país, el Reino de la Felicidad sombreado por los sueños. El primer tema busca a ciegas desde la penumbra la luz, que siempre está aquí sin ser vista. El segundo proporciona una mirada a un cielo imposible, mientras que la coda sugiere que el atardecer de la vida puede proporcionar alegría.

Corresponde al primer movimiento del "Cuarteto Nº 4 en do menor". Empieza con una introducción lenta nebulosa, que nos conduce a un allegro en forma sonata, con un primer tema optimista seguido por el segundo más estático. Después de un breve desarrollo la recapitulación nos conduce a una coda triunfal.

El segundo movimiento, andantino, se titula The Heart of Man, el corazón del hombre, presentándolo como una cosa exquisita y tierna, con un segundo tema representando las aspiraciones humanas hacia el objetivo más elevado.

Corresponde al segundo movimiento de su "Cuarteto Nº 4 en do menor". El movimiento lento empieza con un tema lírico. La parte central presenta un tema ascendente de carácter optimista para luego regresar al dulce tema inicial, que representa el corazón del hombre.

El tercer movimiento, finale, titulado The Solution, sugiere con su primer tema que la gran fuente de felicidad es el trabajo, útil, creativo y constructivo. El segundo tema añade que el trabajo proporciona alegría, seguido por un coral que propone la idea de que aun la forma más humilde de trabajo nos hará agradecidos por el regalo de la vida.

Corresponde al último movimiento de su "Cuarteto de cuerda Nº 17 en do mayor". Empieza con un enérgico tema rítmico representando al trabajo. El segundo tema expresa alegría mediante un motivo ascendente optimista. Después de la recapitulación introduce un himno en forma de coral que nos conduce a la triunfal conclusión.

La "Sinfonía Nº 5 en la menor” (The Carnival) fue compuesta en 1955. La música proviene del "Cuarteto de cuerda Nº 3 en la menor" (The Carnival) escrito en 1912 cuando trabajaba como segundo violín del Austral Quartet. Cambia el orden de los movimientos internos situando el scherzo en segundo lugar.

El primer movimiento, allegro di bravura, escrito en forma sonata, se inicia con un tema rítmico y caluroso abriendo la fiesta de carnaval. Seguidamente aparece la sección lírica. Después de un breve desarrollo la recapitulación termina con el tema lírico.

El segundo movimiento, scherzo, allegro, continúa en el estilo enérgico del anterior movimiento con un tema rítmico en dos partes. La sección central correspondiente al trío es más calmada pero conservando el ritmo. Termina repitiendo en forma abreviada la primera sección.

El tercer movimiento, adagio con gravita, se inicia con una amplia melodía influenciada por sus estudios en Leipzig, una música de un pasado siglo de claro carácter melódico romántico. Su desarrolla nos conduce a momentos de gran belleza expresiva.

El cuarto movimiento, finale, allegro risoluto, es de carácter rítmico, poseyendo texturas variadas de carácter ligero y amable. El primer tema es enérgico y festivo, continuando con la alegría carnavalesca, contrastando con el amplio lirismo del segundo. Los temas se alternan en forma de rondó.

Una sinfonía de carácter sencillo y alegre que contrasta fuertemente con la música escrita en su época. No presenta ninguna novedad pero para los nostálgicos de la época romántica es un soplo de aire fresco con sus motivos ampliamente cantabiles, como si en las antípodas el tiempo se hubiera detenido.

La "Sinfonía Nº 6 en si bemol mayor” (Celtic) fue compuesta en 1956. Su música es una adaptación del "Cuarteto de cuerda Nº 16" (Celtic) compuesto en 1938. Se estrenó en 1956 en Adelaide dirigida por Henry Krips a quién está dedicada.

El primer movimiento, adagio, allegretto, empieza con una introducción lenta después de la cual aparece el primer tema del allegro, un motivo rítmico de claro carácter irlandés. El segundo tema es más tranquilo. Después de una sección lenta reaparece el tema principal que nos conduce a un vigoroso final.

El segundo movimiento, Shule Agra, se basa en la canción irlandesa del Siglo XVII de dicho título que significa Camina querida. Contiene unas cadenzas para violín introducidas por la segunda mujer del compositor, Mirrie, siendo su única colaboración conocida.

El tercer movimiento, allegro molto, corresponde al scherzo. siendo una giga irlandesa su tema rítmico principal. Un nuevo tema más pausado ocupa el trío de su parte central. Termina recuperando el tema de la giga.

El cuarto movimiento, finale, después de una introducción lenta nos presenta un tema rítmico ligero y con acento irlandés. seguido por el segundo de carácter lírico. terminando una sinfonía que parece salida de alguno de los compositores nacionalistas del Siglo XIX como Dvorak, en estilo irlandés.

La "Sinfonía Nº 7 en mi menor” fue compuesta en 1956 adaptando la música perteneciendo a su anterior "Cuarteto de cuerda Nº 10 en mi menor" datado el 22 de junio de 1935. Sus cuatro movimientos están entrelazados con motivos comunes que proporcionan una gran unidad a la obra.

El primer movimiento, slowly and solemn, allegro con brio, después de una introducción lenta cuyos elementos básicos son entonados por el metal El motivo de cuatro notas inicial reaparece de diversa forma en los cuatro movimientos. Luego la música se anima con un tema en allegro maestoso. El segundo tema es de carácter lírico. Es curioso observar la repetición de las primeras notas de una canción del americano Gershwin compuesta en 1930, I got Rhythm, aunque en el caso de Hill su desarrollo sigue las leyes clásicas.

Siguiendo la forma sonata sigue un desarrollo  y la recapitulación de forma abreviada de todos los temas incluyendo las notas básicas iniciales, el tema solemne y la sección lenta con el recuerdo a Gershwin. Una solemne coda cierra el movimiento.

El segundo movimiento, adagio, está compuesto en forma tripartita con una sección más animada en su parte central. Se inicia con el motivo básico interpretado por los dos oboes y que luego pasa a la trompa. En la parte central aparece una variante de un modo más vivo para retornar de manera abreviada a la sección inicial.

El tercer movimiento, presto, consiste en un scherzo, que proporciona un gran contraste con el anterior movimiento. Nos presenta un animado tema rítmico ternario con un contrastante trío central de amplia melodía descendente. El motivo rítmico inicial cierra el movimiento.

El cuarto movimiento, finale, marcato, lively, se inicia con las mismas notas que el primero, el tema recurrente, lo cual proporciona a la sinfonía un sentido de unidad. Continúa con un tema rítmico interpretado por los violines con acompañamiento en pizzicato que luego pasa a las violas. Sigue un desarrollo de los motivos introducidos hasta llegar en su parte final a un golpe de efecto. Un rápido recuerdo de los temas de sus tres movimientos anteriores, al estilo de Beethoven,  antes de la triunfal sección final.

La "Sinfonía Nº 8 en la mayor” (The Mind of Man) fue compuesta para orquesta de cuerda como un arreglo del "Cuarteto de cuerda Nº 8 en la mayor" datado el 6 de diciembre de 1934. Está unificada por ideas temáticas, concebida como una entidad completa a la que su autor le proporciona unos títulos descriptivos.

El primer movimiento, allegro deciso, andante, allegro, lleva como título The Mind of Man, la mente del hombre, empezando con una amplia introducción claramente impresionista, seguida por un allegro en forma sonata convencional, con sus dos temas contrastantes y la reaparición del material de la introducción en la sección de desarrollo.

El segundo movimiento, Intermezzo, allegro, se titula, Youth, es muy breve representando la juventud del hombre, en una pieza que podría pertenecer a un cuadro de ballet de Tchaikovski. Corresponde al scherzo de la sinfonía.

El tercer movimiento, andantino, lleva el título de Age, representando la edad madura del hombre mediante su movimiento lento. Se abre con una melodía lenta acompañada de una línea cromática descendente, que nos conduce a una sección intermedia de melodía más intensa, antes de recordar el tema inicial

El cuarto movimiento, allegro, se titula Life`s Purpose, el objetivo de la vida. Recuerda el comienzo del primer movimiento, dando lugar a una forma sonata de sonido bastante británico, con una amplia melodía como segundo tema que se mueve libremente entre diversos tempos. Un elemento inusual es la aparición de una fuga introducida por los segundos violines, que domina la sección de desarrollo. Termina con una recapitulación abreviada, que nos conduce a la breve coda conclusiva.

La "Sinfonía Nº 9 en mi mayor” (Melodious) fue compuesta para orquesta de cuerda en 1958. Es un arreglo de su "Cuarteto de cuerda Nº 12", terminado el 29 de febrero de 1936 en Sídney. El título Melodious fue añadido al realizar la sinfonía en la década de 1950.

El primer movimiento, adagio, allegro, moderato, empieza de un modo enigmático con los violoncelos introduciendo el adagio. Después de una breve interacción con las cuerdas superiores el movimiento pasa a un allegro en forma sonata. Continúa con una sección de desarrollo usando los temas anteriores y una recapitulación que recuerda el tema inicial del allegro.

El segundo movimiento, allegretto, corresponde al scherzo. Presenta un tema rítmico juguetón con cierto carácter folclórico. La sección del trío presenta una melodía de los violines sobre una textura en acordes. Termina con el tema rítmico inicial.

El tercer movimiento, andante, nos presenta una melodía soñadora interpretada principalmente por los violoncelos. Su desarrollo va ganando expresividad con el incremento de su forma melódica.

El cuarto movimiento, Finale, allegretto, utiliza una forma sonata simple, económica en el material, que le proporciona unidad y concisión. Un primer tema rítmico decidido contrasta con la melodía romántica del segundo.

La "Sinfonía Nº 10 en do mayor” (Short Symphony) fue compuesta en 1958 inspirada también en un anterior cuarteto de cuerda escrito veinte años antes, en la época de su dimisión del Conservatorio de Nueva Gales del Sur. El "Cuarteto Nº 17 en do mayor" compuesto en 1938.

El primer movimiento, quasi adagio, allegro, empieza por una sección lenta, solemne y relativamente desarrollada, que nos conduce a un vivo allegro expresando el romanticismo lírico, para regresar nuevamente a la tranquila atmósfera inicial y terminar con una coda lírica radiante.

El segundo movimiento, adagio ma non troppo, posee un carácter más sombrío con una sección central llena de lirismo, que en el cuarteto de cuerda la denomina como Serenade. Movimiento tripartito que termina con una repetición abreviada de la primera sección.

El tercer movimiento, finale, allegretto con spirito, nos presenta un tema bastante vigoroso. Escrito en un estilo que podría pertenecer a Dvorak recuerda sus estudios en Leipzig. Unas breves notas antes del final nos recuerdan la novena de Dvorak,

La "Sinfonía Nº 11 en mi bemol mayor" (The Four Nations) para orquesta de cuerda es un arreglo de su "Cuarteto de Cuerda Nº 5 en mi bemol mayor" (The Allies) compuesto en 1920. Está orquestada para una orquesta de cuerda normal con violines primeros, violines segundos, violas, violoncelos y contrabajos. Actualmente no existe ninguna grabación de esta sinfonía por lo cual nos referiremos en parte al cuarteto.

El "Cuarteto de cuerda n.º 5 en mi bemol mayor" (Los aliados) 1920, dedicado a Henri Verbrugghen, cuyo cuarteto lo interpretó por primera vez, fue posteriormente orquestado como Sinfonía n.º 11 en mi bemol, y rebautizado como Las cuatro naciones. De sus primeros seis cuartetos Hill dio subtítulos a todos menos al cuarto, reflejando su naturaleza programática. Mientras que el ejemplo más explícito de un programa lo proporciona con el segundo cuarteto, Una leyenda maorí en cuatro escenas, el quinto no es en realidad más que una esencia musical abstracta de las cuatro naciones que identifica.

Algunos apuntan su composición a la década de 1950, pero la fecha exacta sigue siendo desconocida, y no hay información sobre la primera interpretación. La música de la sinfonía sigue la del Cuarteto de cuerdas original, a excepción de que el Finale es cuatro compases más corto que en el cuarteto, debido a un pequeño corte de la melodía del tema principal en cada repetición del mismo. La diferencia más obvia es la adición de la parte de contrabajo. Hill también alteró el título de la composición.  La sinfonía está dividida en cuatro partes, cada una presentando una nación.

El primer movimiento, allegro risoluto, andantino, lleva como título France, Artistic. Las notas del compositor identifican a Francia con el subtítulo Artístico. Escrito en forma sonata nos presenta un primer tema de carácter romántico, seguido por un segundo contrastante de carácter rítmico. El compositor atribuye a Francia el carácter artístico de esta música.

El segundo movimiento, intermezzo, allegretto moderato, se titulo America, Syncopated, representando a los Estados Unidos.  Corresponde al scherzo presentando un tema rítmico sincopado que lo identifica como americano. El trío utiliza pizzicatos con una melodía más relajada para retornar al tema inicial.

El tercer movimiento, andantino, lleva como título, Italy, Romantic, identificando a Italia como la nación de la melodía romántica. Corresponde al movimiento lento de la sinfonía presentando una melodía de carácter lánguido, De forma tripartita en la parte central presenta un tema con más intensidad, para terminar con el recuerdo del motivo inicial.

El cuarto movimiento, finale, allegro, se titula Great Britain. Nautical. caracteriza a Gran Bretaña y está subtitulado Náutico. Considerando a Gran Bretaña como una nación marítima presenta un tema vivo de reminiscencias marinas, seguido por un segundo tema melódico, que se van alternando hasta terminar con una conclusiva coda.

Con casi media hora, este es uno de los cuartetos más sustanciales escritos por Hill, ofreciendo una gran cantidad de material temático. La dedicación de cada movimiento a un país específico le da al compositor un amplio margen para desarrollar cuatro retratos nacionalistas independientes.

La "Sinfonía Nº 12 en mi bemol mayor” fue compuesta en 1959. Es una orquestación de su "Cuarteto de Cuerda Nº 13 en mi bemol mayor" compuesto en 1936. Terminado en Sídney el 26 de marzo de 1936, se interpretó por primera vez en el Conservatorium en 1937. En la década de 1950 Hill adaptó la partitura para crear la Sinfonía en mi bemol, que fue grabada en 1975 con la West Australian Symphony Orchestra, WASO, dirigida por Georg Tintner.

El primer movimiento, maestoso, allegro molto, empieza con una introducción lenta que parece rendir homenaje al movimiento impresionista, para ser inmediatamente abandonado en el allegro molto, que presenta un tema animado de una forma sonata clásica. El segundo tema contrastante aparece a continuación. Fragmentos del adagio inicial aparecen en la sección de desarrollo. La recapitulación nos conduce a la coda.

El segundo movimiento, scherzo, nos presenta una melodía rítmica alegre compartida entre los metales y la madera. .Un breve trío aparece en la parte central pero pronto reaparece el ritmo inicial.

El tercer movimiento, Barcarolle, nos presenta la sinuosa melodía lenta de una barcarola interpretada por la cuerda con posteriores aportaciones de la madera. En la sección final la melodía se intensifica para terminar dulcemente.

El cuarto movimiento, Finale, es rico en material con múltiples líneas de interés melódico que se indican en una textura contrapuntística compleja en las cuatro partes que puede dividirse. Una doble exposición de sus temas principales, una fase de desarrollo y la sección final.

La "Sinfonía Nº 13 en la menor” para orquesta de cuerda compuesta en 1959 es su última obra terminada. Es una orquestación y arreglo de su "Cuarteto de cuerda Nº 9 en la menor" compuesto en 1935. Es el primer cuarteto completado después del retiro de Hill y, como tal, podría considerarse como el comienzo de su último período.

El primer movimiento, adagio, allegro, después de una breve introducción lenta construida sobre un acorde de séptima en re menor, se presenta una melodía estridente con una textura armónica en constante evolución. En contraste dramático con el material de la exposición, la sección de desarrollo tiene las violas introduciendo una breve fuga en un tempo más relajado utilizando el motivo del adagio inicial.

El segundo movimiento, andantino, siguiendo obras anteriores, ejemplifica la inclinación de Hill por la influencia impresionista en sus movimientos lentos. Escrito en forma tripartita el lenguaje armónico usado en la sección central es posiblemente su más avanzado hasta la fecha en que compuso el correspondiente cuarteto.

El tercer movimiento, scherzo, basado en motivos rítmicos regresa al lado más ligero de su estilo, con virtuosos motivos para el primer violín y ambigüedad efectiva de ritmos cruzados triples y dobles. Un contrastante trío se sitúa en su parte central.

El cuarto movimiento, Finale, maestoso, comienza audazmente con toques de influencia ibérica, pronto seguidos por una idea mucho más suave en el familiar lenguaje melódico y armónico de Dvorak de obras anteriores. Ambas ideas se desarrollan a través del movimiento, con una reconciliación de ambas en la sección final.

Alfred Hill fue nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico en 1953, y Companion of the Order of St Michael and St George en 1960. En 1959, su cumpleaños número 90 fue celebrado por un concierto especial de su música interpretada por la Orquesta Sinfónica de Sídney bajo la dirección de Henry Krips. Alfred Hill murió a la edad de 90 años el 30 de octubre de 1960. Le sobrevivieron su segunda esposa Mirrie Hill y los tres hijos de su primer matrimonio. La hija de Hill, Isolde Hill, se convirtió en una notable cantante de ópera, y su nieta Patricia Hill, en una notable actriz.

A partir de 1937, se dedicó a tiempo completo a la composición. Escribió más de 500 obras, incluyendo sus 13 sinfonías, ocho óperas, numerosos conciertos, una misa, 17 cuartetos de cuerda y otras obras de cámara, dos cantatas sobre temas maoríes, otras 11 obras corales, y 72 piezas para piano.

Aunque en su mayoría olvidado hoy en día, todavía es muy conocido en ambos lados de Tasmania por una canción corta "Waiata Poi", que fue grabada por muchos cantantes, incluyendo Peter Dawson.

Desde la década de 1990, sin embargo, ha habido un renovado interés por la obra de Hill. Su pieza corta para narrador y orquesta, "Green Water", con letra de John Wheeler, ha sido grabada al menos dos veces. El sello Marco Polo grabó la mayoría de sus sinfonías, que fueron interpretadas por la Orquesta Sinfónica de Queensland.