Astor Piazzolla (1921-1992) nació en Mar del Plata el 11 de marzo de 1921 nieto de italianos. En 1924 la familia se trasladó a la ciudad de New York donde transcurrió gran parte de su niñez. Allí aprendió el inglés como tercera lengua pues sabía español e italiano.
Como consecuencia de una mala formación de una de sus piernas no podía practicar deportes. En 1927 sintiendo nostalgia de su Argentina natal su padre le compró un bandoneón de segunda mano que pronto aprendió a tocar.
Dada la importancia del bandoneón en la música argentina, especialmente en su danza más conocida, el tango rioplatense, es importante escribir unas breves notas para diferenciarlo del instrumento más conocida de la misma familia, el acordeón.
La concertina como los instrumentos de viento citados anteriormente son de lengüetas libres a fuelle, de forma rectangular. Normalmente tienen botones a ambos lados y se distinguen de un acordeón de teclado o botones por la dirección que toman estas teclas al ser presionadas. En una concertina los botones van en la misma dirección que el fuelle, mientras que los botones de acordeón viajan en perpendicular a la dirección del fuelle.
El bandoneón es un instrumento musical de viento, de lengüetas libres, a fuelle de la familia de la concertina, en alemán konzertina, de forma rectangular, sección cuadrada y timbre particular. Su nombre original en alemán es bandonion, pero su castellanización en el Río de la Plata estableció la palabra bandoneón para denominar al instrumento en español. Fue diseñado inicialmente en Alemania como evolución de instrumentos como la concertina. Al llegar al Río de la Plata de la mano de marineros e inmigrantes, fue adoptado por músicos de la época y fue así como colaboró en la formación del sonido particular del tango rioplatense, constituyéndose en un verdadero símbolo de este. El bandoneón posee botones mientras que los acordeones modernos están provistos de teclados semejantes al piano
La familia de Piazzolla retorna brevemente a Mar del Plata donde aprende los primeros acordes de inmigrantes italianos. Pero cuando cumple los once años la familia retorna a New York. Allí vive unos años conociendo la delincuencia, la pobreza de los inmigrantes en definitiva el mundo de la calle.
Conoce a un músico húngaro llamado Béla Wilda, alumno de Rachmaninov, que le transmite el amor por la música. En 1933 le da las primeras clases y compone sus primeros tangos. Conoce a Carlos Gardel, el gran cantante de tangos, en Manhattan en 1934. Como el cantante desconocía totalmente el inglés Piazzolla lo acompañó para realizar compras por la ciudad logrando una buena amistad, tanto que lo invitó a unirse en su gira por América pero su padre se opuso por considerarlo demasiado joven. Resultó una suerte para el muchacho pues en esta gira Gardel y toda su banda perdieron la vida en un accidente aéreo.
Piazzolla regresa a Buenos Aires en 1937 empezando a escuchar a las grandes personalidades del tango de la época, especialmente al violinista Elvino Vardaro y según sus propias palabras se enamora del tango.
En 1942 recomendado por el pianista Arthur Rubinstein y el compositor Juan José Castro empieza a estudiar composición con Alberto Ginastera. Entre 1942 y 1953 compone las primeras obras motivadas por sus estudios académicos a las que añade número de opus.
Conoce a la estudiante de pintura Odette María Wolf con la que se casa en octubre de 1942. Del matrimonio nacen sus hijos Diana y Daniel.
Entra a formar parte de la orquesta de Aníbal Troilo, uno de los máximos exponentes del tango de la época, para el cual realiza arreglos y escribe sus primeros tangos. En 1944 deja la orquesta y forma la suya propia. Compone música para ser escuchada dejando el baile como secundario.
En 1950 compone la "Suite para oboe y orquesta de cuerda" una de sus primeras obras orquestales clásicas. Desea aumentar su prestigio como músico dedicándose a la composición de obras conocidas como música clásica, a las cuales les otorga número de opus.
La “Sinfonía Buenos Aires” Op.15 fue compuesta en 1951 y se estrenó al año siguiente dirigida por el prestigioso maestro Igor Markevitch. Aconsejado por Ginastera mostró la partitura a Juan José Castro quien le aconsejó presentarla al concurso de composición dotado de un premio de 5000 pesos ofrecido por Fabien Sevitzky, el director de origen ruso de la Indianapolis Symphony Orchesta.
La obra ganó el premio y fue interpretada el 16 de agosto de 1953 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires dirigida por el propio Sevitzky.
El primer movimiento, moderato, allegretto, meno mosso, deciso, animato, meno mosso con gracia, più mosso, lento doloroso, più mosso, Tempo I (Allegretto). Grandioso, moderato, después de una introducción aparece un tema con marcado ritmo de tango que se desarrolla en un estilo modernista. El segundo tema tiene un carácter más trágico. Adoptando una forma semejante a la sonata los temas se repiten pero de manera modificada en una compleja recapitulación, terminando con una explosiva coda..
El segundo movimiento, lento con anima, poco più mosso, più mosso, poco più mosso, furioso, lento con anima, presenta un carácter nostálgico mediante un motivo en forma de tango lento. En la sección central aumenta el carácter rítmico para pronto regresar a la tranquilidad inicial. Después de un nuevo crescendo termina regresando al motivo inicial.
El tercer movimiento, presto marcato, lento pesante, poco più mosso, allegro energico, se inicia con un potente ritmo marcado por la percusión sobre un sofisticado tema de tango. Un marcado ritmo acompaña a diversas variaciones. La sección central contrasta con el tempo anterior, siendo mucho más lento y nostálgico. Después de una intensificación se recupera el ritmo inicial, que nos conduce a una explosiva coda.
La obra provocó un gran escándalo el día de su estreno. Por una parte el uso de dos bandoneones en una formación clásica que más tarde substituyó. Por otra la complejidad de una música que ni los músicos ni el público comprendía Divididos entre conservadores, los amantes del tango clásico y los más progresistas que buscaban la renovación del género.
La “Sinfonietta” para orquesta de cámara fue compuesta en 1953 ganando una beca del Gobierno francés. Escrita en un estilo nacionalista dinámico marcado por su maestro Ginastera.
El primer movimiento, Dramatico, allegro marcato, un poco pesante, presenta una atmósfera dramática mostrando la tensión entre la simplicidad del tema y la elaboración de su desarrollo. Una energía musical que muestra la influencia de la música de Stravinsky.
El segundo movimiento, Sobrío, andantino, poco più mosso, tempo I, nos presenta como tema principal una sobria y obscura melodía que se desliza lentamente hacia el agudo, mientras van entrando instrumentos en registros superiores. Utiliza una intensa escritura contrapuntística. Después de llegar a su clímax regresa a la tranquilidad inicial.
El tercer movimiento, Jubiloso, vivace, empieza con parlanchinas notas repetidas creando un dinámico moto perpetuo, que nos conduce hacia una vigorosa conclusión. Sin embargo esta atmósfera jubilosa queda un poco sombría y evoca siempre la influencia de la viva melancolía, que para el compositor es la esencia de Argentina.
Con el dinero ganado con el Premio Sevizky y una beca ofrecida por el gobierno francés[1] viaja a Europa en 1954 en un buque de carga, desembarcando en Ámsterdam el 24 de septiembre y luego se traslada a París donde inicia sus estudios con la célebre compositora y pianista Nadia Boulanger, unos estudios que cambiarán su modo de componer.
Piazzolla dudaba entre dedicarse al tango o a la música clásica. Mostró a Boulanger una de sus piezas clásicas, según su hija Diana la Sinfonietta y la compositora opinó que a su música le faltaba sentimiento. Otro día al preguntarle cómo se ganaba la vida le contestó que escribiendo tangos. Tocó al piano uno de ellos y Nadia Boulanger opinó que nunca dejara de componer tangos, pues ésta es su música. Desde entonces no renunció al tango ni a la música clásica.
En 1955 regresa a la Argentina y forma el Octeto de Buenos Aires integrado por dos bandoneones, dos violines, piano, guitarra eléctrica, violoncelo y contrabajo. Hacían un tango moderno, tanto que los conservadores le acusaron de ser el asesino del tango.
Marcha a los Estados Unidos en 1958 donde graba dos discos en el estilo que llamó jazz-tango. En 1959, durante una actuación en Puerto Rico, tuvo noticia de la muerte de su padre, Vicente Nonino Piazzola. Regresa a Buenos Aires y encerrado en su habitación pasó la noche componiendo su obra maestra, "Adiós Nonino". Poco después su matrimonio entra en crisis lo que terminaría con la separación.
Después de una nueva estancia en los Estados Unidos, en 1960 vuelve a Buenos Aires donde forma la agrupación Quinteto Nuevo Tango, formado por bandoneón, piano, violín, contrabajo y guitarra eléctrica.
Las "Cuatro Estaciones Porteñas" compuestas entre 1965 y 1969 para su Quinteto son un homenaje del tango a las Cuatro Estaciones de Vivaldi. El título de porteñas elude a la ciudad de Buenos Aires. En 1989 fueron arregladas por Carlos Franzetti para orquesta sinfónica.
En 1966 se separa de Dedé Wolff y en 1967 empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la llamada Operita Tango "María de Buenos Aires", que se estrenaría al año siguiente con la cantante Amelita Baltar. Piazzolla inicia una relación sentimental con Amelita que durará cinco años, separándose en 1974.
El "Concierto de Nácar" compuesto para conjunto de tango y orquesta en 1972 nos muestra la cohesión del tango con la orquesta, elevándolo a la música académica. El conjunto de tango está formado por primer y segundo violín, viola, violoncelo, contrabajo, guitarra eléctrica, percusión, piano y bandoneón.
En 1973 sufre un infarto que o obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, donde permaneció cinco años. Allí funda el octeto llamado Conjunto Electrónico con la incorporación de órgano, bajo eléctrico y sintetizador.
En 1976 conoce a Laura Escalada, actriz y cantante, cuando trabajaba en la televisión, quien se convertiría en su esposa definitiva.
El "Concierto para bandoneón, orquesta de cuerda y percusión" compuesto en 1979 es una de sus obras más significativas. Después de la muerte del compositor su editor le puso por razones comerciales el nombre de Aconcagua, la cumbre más alta de los Andes, al pensar que esta obra representaba el punto más culminante de la carrera del compositor.
Compone en 1982 "Le Grand Tango" para violoncelo y piano dedicado a Mstislav Rostropovich. Para el Festival Internacional de Guitarra de Liège compone en 1985 el "Doble Concierto para bandoneón, guitarra y orquesta de cuerda" (Hommage à Liège).
Viaja nuevamente a los Estados Unidos en 1987 donde graba con la St. Luke's Orchestra dirigida por Lalo Schifrin, su "Concierto para bandoneón" y los "Tres Tangos para bandoneón y orquesta".
En 1988 sufre una operación de corazón y el 4 de agosto de 1990 en París sufrió una trombosis cerebral en un hotel. Internado por un infarto cerebral del que no se recuperó, el 12 de agosto fue trasladado a Buenos Aires donde fallecería, casi dos años después, el 4 de julio de 1992. Astor Pantaleón Piazzolla es considerado uno de los músicos más importantes del siglo XX y uno de los compositores más importantes de tango en todo el mundo.
[1] No es seguro lo de la beca. Según el compositor fue becado por el Gobierno argentino, pero no existe ninguna prueba.