GIANNEO

Luis Gianneo (1897-1968)nació el 9 de enero de 1897 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos. Estudió composición musical con Constantino Gaito y Eduardo Fornarini además de piano con Luigi Romaniello y Ernesto Drangosch.

En su primera etapa como compositor escribió música para piano y de cámara con notables influencias de la música europea. Formó un dúo de violín y piano con su hermano Miguel.

En 1921 se casó con la pianista y cantante Josefina Ghidoni. A partir de 1923 se instalaron en la ciudad norteña de San Miguel de Tucumán situada en los contrafuertes andinos, invitado por su cuñado para ejercer la docencia.

Empieza una segunda etapa compositiva que podríamos llamarla de transición, en la que agrega elementos folclóricos  a los de su formación escolástica europea.

Las «Tres piezas criollas» para cuarteto de cuerda fueron compuestas en 1923 y luego orquestadas para cuerdas. La primera pieza Lamento quichua alude a uno de los grupos étnicos que formaron el imperio inca. Indígenas peruanos se establecieron en Tucumán.

Gianneo ejerce como profesor en el Instituto Nacional Tucumano y poco después se hace cargo de la dirección. Durante los 20 años que pasó en Tucumán como profesor, violinista y director de orquesta, impulsó la vida musical de la ciudad.

Durante esta época también su esposa y sus dos hijas, Celia como pianista y Brunilda como violinista, participaron activamente en la vida musical tucumana.

Desde 1932 colabora con el Grupo Renovación fundado en 1929 entre otros por los hermanos Castro. Pero nunca logra identificarse totalmente con los postulados del grupo.

                                       Flor del tarco o jacaranda

«El Tarco en Flor» compuesto en 1930 es un poema sinfónico que combina el impresionismo con el nacionalismo argentino. El tarco es una especie de árbol argentino con vistosas flores violetas.

La tercera etapa del estilo compositivo se inicia hacia 1933 y continua hasta 1953. Es su etapa de madurez. Los dos lenguajes, el folclórico y el neoclásico confluyen en un lenguaje singular. Dentro de esta etapa se encuentran la «Suite» para piano compuesta en 1933 y la «Sonatina» de 1938 que terminó en París de claro estilo neoclásico, obra contrapuntística que busca sus temas en el folclore.

La «Obertura para una Comedia Infantil» fue compuesta en 1937. En el mismo año ganó una beca de la Comisión Nacional de Cultura para ampliar sus estudios en Europa. Con su familia viaja por Italia, Francia, Alemania, Bélgica y Suiza a partir de 1938.

La «Primera Sinfonía» fue compuesta en París en 1938. Está dividida en cuatro movimientos, Allegro moderato, Lento, Scherzo y Allegro energico.  Se estrenó en el Teatro Rivera Indarte de Córdoba el 12 de octubre de 1940, interpretada por la Orquesta Sinfónica de Córdoba dirigida por Teodoro Fuchs.

A principios de 1939, antes de estallar la guerra, la familia Gianneo regresó a Buenos Aires.

La «Sinfonietta» (Homanaje a Haydn) compuesta en 1940 se estrenó en el Teatro del Pueblo el 30 de junio de 1943, interpretada por la Orquesta de Cámara de la Asociación General de Músicos de la Argentina, dirigida por Jacobo Ficher.

Está orquestada para tres flautas, dos oboes, dos clarinetes, dos fagots, dos trompas, dos trompetas, timbales, percusión y cuerdas. Dividida en tres movimientos.

El primer movimiento, Allegro Moderato,

El segundo movimiento, Lento (Variaciones),

El tercer movimiento, Tamboril, allegro vivo

El «Concierto para piano» fue compuesto en 1941 en estilo neoclásico. El «Concierto Aymará» para violín y orquesta compuesto en 1942 y estrenado en el Teatro Colón de Buenos Aires en 1944, posee temas de la cultura indígena aymará proveniente de la actual Bolivia y que se extendió hasta la provincia de Salta en el norte argentino. Por el concierto recibió el Premio de la Free Library de Filadelfia para compositores latinoamericanos.

La «Sonata para piano Nº 2» compuesta en 1943 emplea el ritmo de chacarera, danza tradicional argentina, en su movimiento final.

La “Sinfonía de las Américas” fue compuesta en 1945 ganando el tercer premio en el concurso de composición organizado en los Estados Unidos. Está orquestada para madera por triplicado, cuatro trompas, tres trompetas, tres trombones, tuba, timbales, percusión y cuerda. Dividida en cuatro movimientos que se interpretan sin pausa.

El primer movimiento, molto sostenuto, emplea un tema profundo y rítmico que alterna con pasajes más líricos. La influencia nacionalista continúa en la elaboración de sus temas, una característica de su tercera época, en que integra el estilo neoclásico con aires de origen popular.

El segundo movimiento, allegro moderato, se une sin pausa con el anterior siendo característico su marcado ritmo, que alterna con secciones de carácter lírico terminando la primera parte de la obra.

El tercer movimiento, lento, empieza después de una breve pausa dividiendo la sinfonía en dos mitades. Un tema cantabile de origen popular se desarrolla lentamente. En la parte central aumenta la tensión para volver a la tranquilidad inicial.

El cuarto movimiento, allegro vivo, empieza bruscamente con fuerza mediante un tema potente nartilleante con aires de malambo.. Un segundo tema toma la característica de un himno Después de una breve recapitulación una solemne coda cierra la obra.

En 1949 Alberto Ginastera lo llama para ocupar las cátedras de armonía, instrumentación y composición en el recién creado Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata.

En 1955 muere de forma inesperada su esposa. Sus dos hijas se trasladan a Europa para perfeccionar sus estudios musicales. Después de pasar unos años en soledad en 1960 vuelve a casarse, esta vez con Inés Rosa Sayans.

La «Sonata Nº 3» para piano compuesta en 1956 muestra una música bastante ácida fruto acaso de la muerte de su mujer y de las turbulencias políticas que agitaban el país.

Empieza la cuarta etapa de su estilo compositivo, en la que poco a poco se va dirigiendo hacia las técnicas dodecafónicas pero siempre de una forma moderada.

Enviado por el Ministerio de Educación viaja nuevamente a Europa con su nueva esposa en 1961 donde nacerá en Roma su hijo Luis Alejandro.

La “Sinfonía Nº 3” (Antífona) fue compuesta en 1963 encargada por la Subsecretaría de Comunicaciones. Se estrenó el 24 de septiembre de 1964 en la Facultad de Derecho, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la República Argentina bajo la dirección de Václav Smetácek

El primer movimiento, lento ben sostenuto, de características dramáticas, presente unos temas muy disonantes rayando en la atonalidad, algo característico de las últimas obras del compositor..

El segundo movimiento, allegro molto moderato, se une al anterior casi sin transición. Continúa el estilo atonal. Después de fuertes momentos de tensión se pasa sin pausa al siguiente movimiento.

El tercer movimiento, sostenuto, continúa en el ambiente dramático del primer movimiento. Un corto movimiento que enlaza sin pausa con el último.

El cuadro movimiento, allegro festivo, se inicia con fuertes explosiones de tensión, que alterna con secciones más tranquiles pero continuando en un ambiente fuertemente dramático característico de toda la obra. Termina mediante una potente coda.

En 1967 realiza su tercer viaje a Europa, para la promoción de obras de autores argentinos. Su muerte se producía ocho meses después de su retorno a Buenos Aires, el 15 de agosto de 1968.

El Conservatorio Provincial de Mar del Plata lleva su nombre. Alumnos destacados son Ariel Ramírez, Juan Carlos Zorzi, Virtú Maragno, Pedro Ignacio Calderón, Rodolfo Arizaga ,y Haydee Batica Haddad .

Especial significación adquiere su acción como creador y director de orquestas juveniles., formando a los nuevos instrumentistas y dándoles el marco y la continuidad necesaria para su desarrollo. Así surgieron la Orquesta Sinfónica Juvenil Argentina de Radio el Mundo (1945) y la Orquesta Sinfónica Juvenil de Radio del Estado (hoy Radio Nacional, 1954).

Como compositor su obra sostiene una línea evolutiva, que va desde el nacionalismo de sus obras tucumanas, expresado a través de un lenguaje propio, pasando por el neoclasicismo, como en la «Obertura para una comedia infantil» y en la «Sinfonietta en homenaje a Haydn», hasta la adopción de procedimientos dodecafónicos en la cantata «Angor Dei» de 1962; la «Sinfonía Antífona» o el «Poema de la Saeta» de 1965. Pero con una cualidad muy particular; a través de estos distintos procedimientos, su personalidad y su estilo permanecen identificables.