SCHUMANN

INDICE

Biografía

Sinfonía en sol menor

Sinfonía 1

Obertura, scherzo y final

Sinfonía 2

Sinfonía 3

Sinfonía 4

 


Robert Schumann (1810-1856)
cierra el primer ciclo de los grandes compositores de la sinfonía romántica alemana. Integrado totalmente en el pensamiento romántico, lo reflejó magníficamente en su obra, mostrando todas sus inseguridades.

Robert Schumann Zeichnung von Adolph von Menzel

Nace en Zwickau en Sajonia. Empezó sus estudios de piano y pronto se convertiría en un niño prodigio. Da conciertos públicos y empieza a componer sus primeras obras. En 1828, después de la muerte de su padre, se traslada a Leipzig con la intención de cursar estudios de Derecho. Allí conocerá a Friedrich Wieck que será su profesor de piano y más tarde su suegro. Sin dejar sus estudios de las leyes, Schumann decide ser un virtuoso del piano.

En 1830 con el permiso de su madre abandona sus estudios de Derecho, para dedicarse plenamente al piano. Pero en 1832 una parálisis de un dedo de su mano derecha le impide continuar su carrera como concertista. Entonces decide dedicarse a la composición.

Desde sus comienzos se había dedicado a la composición de obras para piano. Pero desde 1829 había planeado la escritura de una sinfonía, pero sin llegar a pasar de simples esbozos.


La “Sinfonía en sol menor" (Zwickauer) está escrita en pleno periodo de crisis personal, buscando su futuro. La obra se compone entre el mes de octubre de 1832 y el de mayo de 1833. El primer movimiento, terminado rápidamente, se estrenó en Zwickau el 18 de noviembre de 1832. Schumann era consiente de su debilidad en el ámbito de la orquestación que había aprendido de modo autodidacta. No satisfecho con su orquestación la corrigió en su ciudad natal y le añadió el segundo movimiento.

La obra renovada se estrenó en Schneeberg, Sajonia, en el mes de febrero de 1833. La idea era componer una sinfonía en cuatro movimientos. Se conservan los diseños de un scherzo y un final. Pero Schumann no se ocupó nunca más de terminar su obra. El 29 de abril de 1833 fue presentada al gran público en la Gewandhaus de Leipzig, pero únicamente el primer movimiento revisado. En el año 1972 apareció una partitura escrita con los dos movimientos.

El primer movimiento, allegro molto, muestra la gran atracción que Beethoven ejercía en todos los músicos de la época. Sus temas son sombríos, demostrando una mayor habilidad en la orquestación, algo que el propio compositor reconoce como una de sus mayores dificultades, debido especialmente a la interrupción de sus estudios con Heinrich Dorn en 1832.

El segundo movimiento, andantino assai, escrito en forma tripartita su parte central está ocupada por un allegretto en forma parecida a un scherzo de ritmo acusado. Retorna la primera parte y termina con una conclusión brusca, indicando que se esperaba su continuación con el siguiente movimiento.

Schumann funda en 1834 la revista “Neue Zeitschrift für Musik” defensando al romanticismo. Empieza su relación amorosa con la hija de su maestro Clara Wieck, que se ha convertido en una notable pianista con solo 15 años de edad. Su padre Friedrich se opone a estas relaciones. Mientras Schumann se dedica a la composición de numerosas obras para piano y lieder, Clara realiza inagotables series de giras como concertista. Finalmente han de recurrir a un tribunal para obtener el permiso para poder casarse, al no poder vencer la oposición de su padre. Se casan el 12 de septiembre de 1840, en el mismo año en que la Universidad de Jena le concede el título de Doctor honoris causa. Empieza una época de gran felicidad para la pareja. Schumann comienza un período muy fértil en el campo de la composición, pero no volverá a escribir para el piano. Ciclos de lieder y finalmente la música sinfónica invaden su mente.


La “Sinfonía Nº 1 en si bemol mayor" Op.38 (Primavera) fue empezada en el mes de enero de 1841 y terminada el 20 de febrero. El 31 de marzo se estrena por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig dirigida por Mendelssohn, con gran éxito. Pero todavía se observan errores en su orquestación. Gustav Mahler la dirige durante un concierto de abono de la Asociación de Amigos de la Música en Hamburgo el 21 de enero de 1895, sometiéndola a una revisión de la orquestación que fue publicada en 1927.

El título de la obra se refiere a un poema de Adolph Böttger en el cual se inspiró. Schumann había añadido unos títulos explicativos al principio de cada movimiento. Despertar de la Primavera, La Noche, Alegres divertimientos y Plenitud de la Primavera. Estos títulos fueron desechados al publicar la obra.

Cuando compuso esta obra Schumann se encontraba en uno de los tiempos más felices de su vida. Su amor por Clara inspiró manifiestamente el segundo movimiento.

El primer movimiento, andante un poco maestoso, allegro molto vivace, empieza mediante una llamada de las trompas y trompetas. La entrada de la orquesta con un tema solemne representa el despertar de la Primavera. Escuchamos a la flauta y al clarinete como si tratasen de imitar el canto de los pájaros. El primer tema del allegro consiste en una variación del tema de la introducción. El segundo tema está presentado por los clarinetes y fagots. Después de un brillante desarrollo, aparece un momento de dramatismo al repetir la orquesta en fortissimo el tema de la introducción. Pero antes de terminar, un nuevo tema en las cuerdas dulcifica el ambiente. Una coda brillante termina el movimiento.

El segundo movimiento, larghetto, está escrito en forma de lied, A, B, A. El tema principal es una serena y bucólica melodía presentada por los violines y luego recogida por los violoncelos a los que se añaden el oboe y la trompa. En la parte final aparecen los trombones que anuncian con sonido relajado, el scherzo, con el que continúa sin interrupción.

El tercer movimiento, scherzo, molto vivace, posee una gran fuerza rítmica estando formado por dos partes contrastadas. Posee dos tríos. El primero de frases quebradas y un segundo más rítmico. En la coda vuelve a utilizar el primer trío de modo más lento y con empleo de silencios.

El cuarto movimiento,  allegro animato e grazioso,  empieza después de la entrada de la orquesta mediante una escala ascendente, con un tema ligero presentado por los primeros violines. El segundo tema proviene de la última Fantasía de su pieza para piano “Kreisleriana” de 1838. Al retomar el primer tema en los trombones se vuelve más dramático. Antes de la reexposición se encuentra una sorprendente parada del ritmo. Una cadencia en adagio para trompas de caza acompañadas por la flauta. Termina con una coda de gran energía rítmica.

El año 1841 se caracteriza por la gran actividad sinfónica de Schumann, al parecer convencido por Clara para que se dedique a esta faceta de la composición. Al terminar su primera sinfonía empieza una nueva obra.


La “Obertura, scherzo y final para orquesta en mi mayor" Op.52 fue empezada en el mes de abril de 1841 y terminada en tres semanas. El final fue revisado en 1845 antes de su publicación. Es un nuevo proyecto de sinfonía que en un principio se llamaba Sinfonía Nº2. Después se habló de una suite, luego de una sinfonietta o sea una sinfonía más corta y con menor orquestación. En realidad se trata de una sinfonía a la que le falta el movimiento lento.

La colocamos en este lugar por tener una cierta unidad en la forma y al considerar que es tan o más importante, que otras obras inacabadas de otros compositores que se han comentado. Su estreno tuvo lugar en Leipzig el 6 de diciembre de 1841, en el mismo concierto que se estrenó la primera versión de su cuarta sinfonía, un acontecimiento sobre el que hablaremos al comentar dicha obra.

El primer movimiento overture empieza con una introducción lenta basada en dos motivos, uno gracioso marcado por los violines y otro más agresivo interpretado por los cellos. El allegro en forma sonata aparece a continuación. Un primer tema vivaz es seguido por otro más lirico. Se respira el clima de felicidad típico de la época en que fue escrito. Antes de la recapitulación se entrecruza el tema de la introducción. Termina con una corta coda.

El scherzo presenta su tema principal por medio de las cuerdas. Un monótono ritmo punteado marca el movimiento. El trío es lírico y melodioso. Después de repetir el scherzo termina volviendo al segundo tema del allegro de la overture.

El final posee un gran dinamismo. El tema principal es presentado por los primeros violines y va creciendo en forma de fugato. El segundo tema es lírico y elegante. La coda que concluye la obra está construida a base del tema principal.


La “Sinfonía Nº 4 en re menor" Op.120 compuesta en muy poco tiempo fue terminada el 13 de septiembre de 1841, coincidiendo con el bautizo de la primera hija del feliz matrimonio. Su estreno se produjo el 6 de diciembre de 1841 interpretada por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, como “Sinfonía Nº2”. Más tarde en 1851 Schumann hizo una revisión y nueva orquestación de la obra publicándola como “Sinfonía Nº4”. Esta última versión se estrenó en el Festival de la Baja Rhenania en Düsseldorf en el año 1853.

El estreno de la primera versión en 1841 se realizó en condiciones desfavorables durante un largo concierto. Mendelssohn no pudo dirigir la orquesta de la Gewandhaus en esta ocasión, encargándose de ello el concertino Ferdinand David, que no estuvo a la altura de la genial partitura. Además en el mismo concierto, como se ha relatado anteriormente, se estrenó su anterior obra Op.52. Pero el mayor atractivo para el público que asistía al concierto, era escuchar a dos grandes pianistas en un dúo para dos pianos, Hexameron Duo. Los pianistas eran Clara Schumann y Franz Liszt. Schumann olvidó su sinfonía y no la revisó hasta diez años más tarde. Se puede juzgar si la primera versión era más auténtica, según la opinión de Brahms o si la segunda es más trabajada. Normalmente se suele escuchar la versión de 1851 y es la que comentamos a continuación.

La sinfonía presenta una forma muy homogénea, creada por los temas y sus variantes, que van pasando de uno a otro movimiento. Debido a ello Schumann creo secciones de enlace entre los diversos movimientos, indicando que debían interpretarse sin interrupción. A pesar de conservar en el fondo la forma clásica, el desarrollo de los movimientos es muy libre.

El primer movimiento, ziemlich langsam, lebhaft, empieza con una introducción lenta presentando el tema mediante la cuerda, llegando después de un crescendo a unas frases ondulantes de los contrabajos que preparan el terreno para el primer tema del lebhaft o sea vivace. El tema principal, construido en dos partes, se eleva por medio de la orquesta. Durante el desarrollo aparece un tema lírico derivado del primero. Termina con una variante del tema lírico presentado de forma marcial y la repetición del tema principal en forma de coda.

El segundo movimiento,  romanze, ziemlich langsam, continúa sin interrupción.  El oboe presenta una amplia y noble melodía. Aparece entonces el tema de la introducción del primer movimiento. La parte central la ocupa un tema basado en sinuosos descensos del primer violín. El tema del oboe termina este corto movimiento en forma alterada de lied. A, p, B, A. Unas ondulaciones de los violoncelos unen el anterior movimiento con el siguiente.

El tercer movimiento, scherzo, lebhaft, trío, empieza con un tema decidido que abarca toda la orquesta. El trío es contrastado y dulce. Se trata de una variante del tema sinuoso escuchado en la parte central del romanze, pero interpretado de un modo más melódico, evitando marcar los acentos rítmicos. Se repite el scherzo y el trío, con el cual el movimiento se va apagando, hasta terminar como el anterior movimiento, con una suave ondulación de los violoncelos, que servirá de puente para enlazar sin pausa con el último movimiento.

El cuarto movimiento, langsam, lebhaft, empieza con una introducción lenta, enlazando con el anterior. Esta parte termina con tres fuertes acordes que dan paso al vivace, con material que había pertenecido al primer movimiento.  Un interesante episodio donde se alternan notas en forte y en piano,  nos conduce a una atmósfera de felicidad. Tres rápidos acordes marcan el final de la exposición. La partitura indica la repetición en este punto de la exposición pero algunos directores continúan con la parte de desarrollo, saltándose estos 61 compases. Durante el desarrollo se emplean los temas anteriores, terminando con una corta reexposición y una coda conclusiva en crescendo. Una subida desde las cuerdas graves hasta las maderas y los metales termina la obra con un gran acorde.

En plena euforia compositiva en el mes de noviembre de 1841 empezó una “Sinfonía en do menor” que poco más tarde abandonó para dedicarse a otras obras. Parece que una parte de sus temas los aprovechó en el primer movimiento de su concierto para piano.

En el mes de enero acompaña a su mujer Clara en una tournée a Rusia, pero tienen que regresar antes de terminarla, debido a la enfermedad nerviosa de Schumann que le producía alucinaciones. En el mes de diciembre de 1844 se trasladan a Dresde para intentar recuperarse de su depresión nerviosa.


La “Sinfonía Nº 2 en do mayor" Op.61 fue compuesta entre el 12 de diciembre de 1845 y el mes de octubre de 1846 en Dresde. Se estrenó el 5 de noviembre de 1846 interpretada por la orquesta de la Gewandhaus de Leipzig dirigida por Mendelssohn con poco éxito. Realizó diversas modificaciones, añadió trombones a la orquesta y la presentó de nuevo once días más tarde en una audición más favorable.

Su construcción es más clásica que la de su anterior sinfonía, con rasgos de Beethoven, de Mendelssohn y un amplio uso del contrapunto.

El primer movimiento, sostenuto assai, allegro ma non troppo, está precedido por una introducción lenta. Una fanfarria de las trompetas y trompas inicia la obra en contrapunto con la melodía desarrollada por las cuerdas. El allegro, posee un tema principal rítmico y un segundo más fragmentado y cromático. En la recapitulación emplea de nuevo el tema de la introducción de modo contrapuntístico con los otros temas. Termina con una coda brillante y concluyente.

El segundo movimiento, scherzo, allegro vivace, es una especie de perpetuum mobile interpretado por las cuerdas interrumpido por dos tríos. El primero contiene un interesante intercambio de frases entre las maderas y las cuerdas. El segundo es más melódico algo parecido a un himno. La última aparición del tema del scherzo cierra el movimiento.

El tercer movimiento, adagio espressivo, posee una de las melodías mas conseguidas de Schumann. La repetición del tema principal por el oboe nos indica el dominio de la instrumentación de su autor, muchas veces criticada. La sección central es contrapuntística, como un homenaje a la música del pasado. En este movimiento se llega a uno de los momentos de más expresividad de la música de Schumann.

El cuarto movimiento, allegro molto vivace, está escrito en forma de rondó. El tema principal nos recuerda la rítmica empleada por Mendelssohn en su “Italiana”. El segundo tema es más lírico, ofreciendo un momento de tranquilidad. El tema de la fanfarria que abre el primer movimiento, aparece nuevamente antes de la brillante y triunfal coda, que parece querer demostrar que Schumann se había liberado temporalmente de su enfermedad.

El año 1848 se caracteriza por el estallido de diferentes revoluciones populares en Europa. En el mes de febrero la revolución en París termina con el periodo de la Restauración y se proclama la Segunda República. Es una revuelta de tipo social, promovida por el movimiento obrero, que cada vez se hace más fuerte. Esto hace renacer los movimientos democráticos y nacionalistas por toda Europa. Alemania, Austria e Italia sufren insurrecciones en sus principales ciudades, entre ellas Dresde. Schumann abandona la ciudad escapando de las luchas callejeras y se traslada al campo. Aceptando el puesto de maestro de capilla, ofrecido por Ferdinand Hiller, en 1850 se dirige a Düsseldorf.


La “Sinfonía Nº 3 en mi bemol mayor" Op.97 (Renana) fue compuesta entre el 2 de noviembre y el 9 de diciembre de 1850 en Düsseldorf. Se estrenó el 6 de febrero de 1851 interpretada por la Orquesta de Düsseldorf dirigida por el propio autor, obteniendo un gran éxito. La sinfonía como indica su título, quiere rendir un homenaje a la ciudad de Düsseldorf y al Rin, recreando su ambiente y su pueblo.

El primer movimiento, lebhaft, empieza presentando directamente su tema principal, un tema de un gran ímpetu romántico, de carácter heroico. El segundo tema es de tipo melódico siendo  presentado por el oboe y el clarinete. Una breve coda nos conduce a una amplia sección de desarrollo. El segundo tema aparece con mayor extensión. La parte final se caracteriza por la magnificación del tema principal realzado por trompas y trompetas, terminando con una luminosa coda. Simboliza el dinamismo y la alegría de vivir de la ciudad.

El segundo movimiento, scherzo, sehr massig, presenta un tema popular en forma de ländler. Está basado en una canción folclórica, Rheinweinlied. Una interesante y complicada variación del tema sigue a su presentación. El trío está compuesto para cuatro trompas con un timbre denso. Continúa con una sección de desarrollo de los temas precedentes y la vuelta al tema popular, que termina fragmentado hasta desaparecer.

El tercer movimiento,  nicht schnell,   corresponde al movimiento lento. Tiene la forma de un lied popular en su forma A, B, A. El tema principal es presentado por los clarinetes y fagots. Sentimos los murmullos del agua del Rin en las ondulaciones de las violas. Una sección melódica ocupa la parte central. Luego se repite el tema principal.

El cuarto movimiento, feierlich, (maestoso) es especialmente solemne. En su origen llevaba la indicación, a la manera del acompañamiento de una ceremonia solemne. Parece que fue sugerido por las impresiones recibidas durante la ceremonia de la consagración del arzobispo de Colonia como cardenal, el 12 de noviembre de 1850. El acto tuvo lugar en la impresionante catedral gótica de la ciudad. Para representar la majestuosa construcción emplea en el tema principal los metales, ahora reforzados por los trombones.

El segundo tema derivado del primero está interpretado por la cuerda. Sigue una forma canónica del primer tema y la combinación contrapuntística de ambos temas. Emplea las técnicas barrocas aprendidas durante su estudio de las obras de Bach. Es una anticipación a lo que más tarde realizará Bruckner. Después de alcanzar el clímax, el movimiento se va apagando hasta llegar a su final.

El quinto movimiento, lebhaft, consiste en un vivace, con el que retornamos a la atmósfera viva de la ciudad presentada en el primer movimiento. Dos temas poco contrastados nos ofrecen un gran impulso rítmico. En el desarrollo aparece el tema del anterior movimiento. Después de la reexposición, en la coda vuelve el mismo tema en forma solemne. Termina la obra con una conclusiva stretta. La ciudad está dominada por las torres de la catedral, nos parece decir el autor en su final.

                                                                                       Düsseldorf y el Rin

En su recorrido Schumann nos ha presentado distintos aspectos de la ciudad, su pueblo, el río Rin, la catedral, uniéndolo todo en su final. Pero siempre conservándose dentro del campo de la música pura.

Su trabajo en la orquesta y la responsabilidad del cargo aumentan su enfermedad. En 1853 es nombrado director musical de la orquesta de Düsseldorf. Se encuentra con Brahms y le augura un gran triunfo musical. Se agrava su enfermedad mental, aunque en los momentos de lucidez continúa componiendo.

En Hannover asiste a la interpretación de su cantata “El Paraíso y la Peri”. Allí aumentan sus trastornos nerviosos, sufriendo tremendas alucinaciones. El 27 de febrero de 1854 intenta suicidarse arrojándose al Rin, siendo salvado por unos barqueros. El 4 de marzo es ingresado en el manicomio de Endenich, cerca de Bonn. El 28 de julio de 1856 recibe la última visita de su mujer Clara, que volvía de una gira y el 29 de julio muere.