INDICE
Carl Reinecke (1824-1910) nació en Altona, el 23 de junio de 1824. En aquella época Altona pertenecía a Dinamarca. Altona es una ciudad actualmente agregada a Hamburgo, pero entonces formaba parte de la provincia danesa del Ducado de Holstein. Situada a la orilla derecha del Elba, junto a Hamburgo, eran dos puertos rivales. En 1864 fue ocupada por los ejércitos de la coalición germánica, formada por Austria y Prusia, durante su guerra con Dinamarca para la posesión de los Ducados de Schleswig y Holstein.
Por la Convención de Gastein en 1865 Schleswig quedó bajo la tutela de Prusia y Holstein bajo la de Austria. Pero después de la guerra entre Austria y Prusia, ambos territorios pasaron a la Confederación de la Alemania del Norte, bajo la hegemonía de Prusia, que las convierte en la provincia de Schleswig-Holstein.
En 1937 Altona fue absorbida por Hamburgo. Actualmente forma parte de la ciudad Hanseática libre, el estado de Hamburgo, dentro de la República Federal Alemana.
Reinecke era hijo de un profesor de música y como es natural pronto aprendió el oficio. A los 11 años debutó como pianista de concierto. En 1843 realizó su primera gira, viajando a Copenhague donde se relacionó con el compositor danés Gade. Recibe una beca del Rey de Dinamarca para ampliar sus estudios en Leipzig, ciudad hacia donde se dirige en el otoño de 1843. Allí conocerá a David, Mendelssohn, Hiller y Schumann. Después de una serie de conciertos por el norte de Alemania vuelve en 1846 a Dinamarca, como pianista de la corte, permaneciendo allí hasta el año 1848.
Vuelve a Leipzig, conociendo a Liszt y luego se encuentran nuevamente en Weimar. Liszt lo convence para marchar a París, donde se relacionará con Berlioz, Heller y Gouvy. En 1851 invitado por Hiller, entra como profesor en la Escuela de Música de Colonia, en la que permanecerá durante tres años. Entre sus alumnos encontramos a Max Bruch. En Colonia hizo amistad con Brahms y visitó varias veces a la familia Schumann en Düsseldorf. En 1854 fue nombrado director de la Sociedad de Conciertos y de la Coral de Barmen, ocupando el puesto hasta el año 1859 en que aceptó el cargo de director musical de la Universidad de Breslau.
La “Sinfonía Nº 1 en la mayor" Op.79 fue empezada en el año 1858 en Barmen, siendo interpretada el 2 de diciembre de 1858 por la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig, bajo la dirección de Julius Rietz, en una primera versión no publicada. Durante el año 1863 Reinecke revisó la obra, volviendo a escribir los movimientos segundo y tercero y reformando el resto. Esta nueva versión se estrenó por la misma orquesta del Gewandhaus, el 22 de octubre de 1863, bajo la dirección de su propio autor.
El primer movimiento, allegro con brio, empieza con una introducción lento de carácter solemne, que nos conduce al primer tema del allegro construido en forma sonata. Una música que nos recuerda a Schumann especialmente, con algunas influencias del danés Gade. El segundo tema es como costumbre de carácter lírico. Una concluyente coda termina el movimiento.
El segundo movimiento es un andante en forma de rondó dividido en cinco partes. El tema principal que expresa melancolía, se va repitiendo, cada vez de forma más expresiva. La última repetición termina con una reflexiva coda.
El scherzo es una vivaz página con un melódico trío, que sorprende por su contraste, recordándonos a Grieg por su carácter nórdico. Luego se repite el scherzo, terminando de modo pensativo.
La obra acaba con un allegro ma non troppo, allegro molto quasi presto, en forma sonata. Después de una corta introducción lenta nos presenta el primer tema de carácter juguetón, contrastando con el amplio lirismo del segundo. Después de una breve sección de desarrollo, sigue la recapitulación que nos conduce a la coda, concluyendo la obra.
En 1860 Reinecke se establece definitivamente en Leipzig. Recomendado por Hiller y Gade, es nombrado director de la orquesta del Gewandhaus y profesor de composición y piano del Conservatorio.
La “Sinfonía Nº 2 en do menor" Op.134 (Hakon Jarf) fue escrita durante el año 1875 y después revisada en 1888. Su título nos indica que fue inspirada por una tragedia histórica noruega del dramaturgo danés Adam Gottlob Øhlenschläger. Está basado en la vida del caudillo vikingo Hakon Jarl, 937-995.
Al servicio del dios noruego Odin, se alió con Harald Bluetooth para derrocar al asesino de su padre y convertirse en gobernante de Noruega en el año 970. Hakon admira a la hija de Odin, Thora. Cada movimiento lleva un título en el manuscrito y aunque no se trata de una música programática según su autor, intenta reflejar cada personaje o acontecimiento.
El poema era popular en Dinamarca y había sido traducido al alemán siendo también allí bien conocido, por lo que la referencia habría sido fácilmente entendida por el público en las primeras interpretaciones.
El primer movimiento, allegro, lleva el título Hakon Jarl. La obra sigue la forma sonata clásica, fundamentada en Haydn. Empieza con una introducción lenta, antes de aparecer el tema heroico, un melódico motivo lleno de nobleza. El segundo tema es menos impactante pero posee bellos solos de trompa. Como marcan las normas, la exposición se repite. Después del breve desarrollo, la recapitulación nos conduce al tema melódico principal. La coda termina el movimiento con solemnidad.
El movimiento según Reinecke, está destinado a retratar al personaje de Hakon Jarl y la impresión efectuada sobre los que lo rodearon. Reinecke obviamente optó por retratarlo como un romántico personaje heroico pero amenazante, en línea con su presentación por el poeta danés Adam Oehlenschläger.
El segundo movimiento, andante, se muestra con el título Thora. Tiene un tono dulce representando a la bella Thora. Su sentido melodismo no oculta cierta melancolía. Las trompas tienen un carácter que nos recuerda a Dvorak. La parte central es más agitada, regresando pronto a la suave melodía inicial, con la cual termina el movimiento.
Thora representa el carácter noble de la heroína del poema. Aunque es un personaje de la mitología nórdica, no hay evidencia de que haya existido realmente, y tal vez la melancolía persistente de este movimiento es una referencia a ello.
El tercer movimiento, internezzo, allegretto moderato, es titulado En el bosque de Odin. Una música que ya aparece influenciada por Brahms, con una parte intermedia de tipo danzante. Empieza con una versión transformada pero reconocible de los acordes que abrieron el primer movimiento.
La representación aquí es el de un sacrificio pagano, mostrando la naturaleza pagana de Hakon, que rechazó vigorosamente el cristianismo en favor de los viejos dioses nórdicos. Hakon luchó contra los esfuerzos de Bluetooth para cristianizar Noruega y fue el último gobernante noruego no cristiano.
El cuarto movimiento, finale, allegro, allegro molto, lleva como título La Victoria de Olaf. El tema principal es solemne y lleno de ardor. El tema es sometido a una serie de variaciones. Al final del movimiento reaparece el tema del primero. Una coda triunfal cierra la obra.
La victoria de Olaf representa la derrota de Hakon a manos de Olaf Tryggvason. Aunque se presenta aquí en términos heroicos, la victoria en realidad no fue en una batalla. La afición de Hakon por tomar mujeres de todas las clases sociales y estado civil como concubinas temporales y su terrible personalidad, lo habían hecho extremadamente impopular y fue asesinado por su esclavo antes incluso de que comenzara la batalla. Olaf fue recibido como gobernante por casi todo el mundo, así que tal vez La bienvenida de Olaf habría sido un título más preciso. Sin embargo, la música es conmovedora y hermosa, llevando esta notable sinfonía a un final satisfactorio.
La música de Reinecke es superficialmente conservadora, pero en casi todas las obras hay momentos de extraordinaria imaginación armónica, completamente lógicos y dentro de las reglas, pero utilizando sonidos y voces que ningún otro compositor haya pensado. Parece estar trabajando desde premisas diferentes de los otros compositores, lo cual proporciona a su música una sonoridad única y especial. En ninguna parte es más claro que en el obscuro comienzo de esta sinfonía.
La “Sinfonía Nº 3 en sol menor" Op.227 fue escrita durante el año 1898 en su propio estilo, que no varió demasiado con el tiempo. Se consolida como seguidor de Schumann, pero con claras influencias de Brahms.
El primer movimiento, allegro, está escrito en forma sonata con un primer tema de carácter rítmico que enlaza con el segundo más melódico. Los metales tienen un papel importante en el movimiento, llevándolo a una brillante conclusión.
El segundo movimiento, andante sostenuto, es un elegante movimiento lento, con un delicado primer tema presentado por la madera y las trompas. El segundo tema, interpretado por la cuerda, por sus características parece ser escrito en memoria de Brahms, desaparecido hacía poco tiempo.
El tercer movimiento, scherzo, allegro vivace, trio I, scherzo, trio II, posee un ligero carácter rítmico en su tema principal. Después del trío, un motivo algo más lírico, se repite el scherzo. Luego vuelve a repetirse el trío, de modo ligeramente variado, para terminar nuevamente con el scherzo.
El cuarto movimiento, finale, maestoso, allegro con fuoco, molto più animato, presto, empieza mediante un motivo de carácter maestoso. El tema principal de aspecto heroico y solemne se irá imponiendo a lo largo del movimiento, conducido por los metales, hasta llegar al brillante final.
La “Sinfonía para niños" Op.239 fue escrita en 1897 para orquesta acompañada por instrumentos de juguete. Obra ideal para la introducción de la sinfonía clásica a los niños.
El primer movimiento, allegro un poco maestoso, escrito en una pequeña forma sonata nos presenta un tema principal rítmico de fácil melodismo acompañado por los instrumentos de juguete, silbatos y cascabeles. En el segundo tema de carácter más melódico interviene el cuco.
El segundo movimiento, andantino, es iniciado por el violín con acompañamiento del piano mediante un tema dulcemente ingenuo. Después de una breve cadenza para piano se inicia la cita de uno de los temas infantiles famosos de Mozart, para terminar repitiendo la melodía inicial. Un atractivo movimiento en estilo fusión.
El tercer movimiento, moderato, que corresponde al scherzo se inicia con un tema rítmico con intervención del cuco y de la percusión de juguete. Un breve trío se interpreta antes de repetir la parte inicial.
El cuarto movimiento, molto vivace, Steeple chase, con el nombre de carrera con obstáculos se basa en un clásico perpetuum mobile con gran intervención de la percusión de juguete, que termina la breve sinfonía con una conclusiva coda.
Durante 35 años, Reinecke dirigirá los conciertos del Gewandhaus de Leipzig, hasta que en 1895, le sucede Arthur Nikisch. Pero continúa con sus tareas como profesor, retirándose en 1902. Entre sus más destacados alumnos se encuentran Grieg, Reznicek, Sinding, Sullivan, Svendsen, Riemann y Weingartner. Sus últimos años los dedica a la composición, muriendo en Leipzig el 10 de marzo de 1910.