PFITZNER

INDICE

Biografía

Sinfonía en do sostenido menor

Kleine Sinfonie

Sinfonía en do mayor


Hans Pfitzner (1869-1949)
nació en Moscú el 5 de mayo de 1869, hijo de un violinista profesional. La familia se trasladó a Frankfurt del Main en 1872. Recibió las primeras lecciones de música de su padre.

Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Frankfurt de 1886 a 1890, composición con Iwan Knorr y piano con James Kwast. Desde 1892 a 1893 fue profesor del Conservatorio de Coblenza y en 1894 es nombrado director de orquesta del Stadttheater de Mainz.

Durante su época de estudiante en Frankfurt compone la música de escena "Das Fest auf Solhaug" para acompañar la obra de Henrik Ibsen, lo que actualmente sería una banda sonora para el cine.

Una de sus primeras obras orquestales es el "Scherzo" compuesto en 1888. También se encuentra en esta época la balada para contralto, coro femenino y orquesta "Der Blumen Rache", la venganza de las flores, compuesta en 1888. En 1899 se casa con Mimi Kwast, hija de su profesor del Conservatorio de Frankfurt de la que tendrá tres hijos.

Estrena su primera ópera "Der Arme Heinrich" en 1895. Pero su ópera más famosa es "Palestrina" que se estrenó en Múnich el 12 de junio de 1917 dirigida por Bruno Walter.

Después de la Primera Guerra Mundial en 1921 Pfitzner compone una extensa obra, la cantata "Von deutscher Seele" sobre textos del poeta romántico Joseph von Eichendorff. El compositor justifica su título, Del alma alemana, con las siguientes palabras. No podía encontrar una mejor definición por el modo en que estos poemas expresan los elementos reflexivos, impetuosos, profundos, tiernos, fuertes y heroicos del alma alemana.

Después de la guerra se notaba un renacimiento del nacionalismo en el arte, pero en 1922 Pfitzner deseó aclararlo con las frases siguientes. ¿Se puede componer sobre la ideología? El arte debe ser interpretado. La cantata fue compuesta por un impulso para dar forma a lo que básicamente no es nada más que una elevada interpretación artística. Con ello se declaraba seguidor de la estética clásica de Schiller.

Su primera obra importante de carácter sinfónico es el "Concierto para piano en mi bemol mayor" Op.31, un concierto comparable a los de Brahms. El "Concierto para violín en si menor" Op.34 compuesto en 1923 también es considerado como una de sus obras más significativas. Desde 1920 a 1929 trabaja como profesor de composición en la Academia Prusiana de las Artes en Berlín.

La muerte en 1926 de su mujer Mimi Kwast, le sumió en una gran depresión. Durante los tres años siguientes solo compone la canción orquestal "Lethe" Op.37, una breve pieza de música fúnebre. En 1930 escribe la fantasía coral "Das dunkle Reich" Op.38, definida por el compositor como una especie de misa literaria de la muerte, sin duda un réquiem dedicado a su mujer. Entre 1930 y 1931 escribió su última ópera "Das Hertz".


La “Sinfonía en do sostenido menor" Op.36a compuesta en 1932 es un arreglo de su "Cuarteto de cuerda Nº 2 en do sostenido menor" Op.36 escrito en 1925. Se estrenó en Múnich el 23 de marzo de 1933. El compositor deseaba dar a conocer sus obras. La música de cámara llega a una reducida parte del público, que aumenta al tratarse de obras sinfónicas. Por ello pensó que era el mejor modo de divulgar su obra. Por otro lado las características del cuarteto escrito en un lenguaje apropiado para su orquestación ayudaron a su labor.

El primer movimiento, moderato, está compuesto en forma sonata. Escrito en un lenguaje avanzado de gran cromatismo, similar al de las primeras obras de Schönberg sus temas poseen un gran poder expresivo que llegan a su clímax durante la sección de desarrollo, mediante un profundo sentimiento trágico.

El segundo movimiento, sehr schnell, anticipa material del último movimiento. Su carácter rítmico está teñido por señales de amargura. El breve trío aumenta su carácter dramático que aumenta en la parte final del movimiento.

El tercer movimiento, langsam, ausdrucksvoll, nos desvela totalmente el drama psicológico. Una música expresiva que mira al futuro pero recodando los procesos del pasado. En la sección final se escuchan solos del metal acompañados por acordes orquestales, que nos conducen hacia una tranquila transición que lo une al último movimiento.

El cuarto movimiento, ziemlich schnell. contiene la agitación del scherzo aplicada a una variación del movimiento lento. La música se hace inestable pero sin llegar al abandono de la tonalidad. En la última sección parece llegar a un diseño más apaciguado y melódico, terminando de modo tranquilo, como buscando el descanso después de un fatigoso recorrido.

En 1934 Pfitzner se retiró de la Academia Estatal de Arte Tonal, donde sus excesivas demandas de pensiones llevaron a disputas con el primer ministro prusiano Hermann Goring. En 1936, su hijo Paul murió.

En 1939, las celebraciones y homenajes por el 70 cumpleaños de Pfitzner fueron mucho menos espectaculares que diez años antes. Su hija Agnes, que sufría deprimida el final de su relación con un oficial de las SS y sintió además que estaba fracasando como enfermera, se quitó la vida dos semanas después de las celebraciones. La pérdida de su hija y la alienación de su hijo Peter pueden haber tenido un impacto significativo en el carácter cada vez más irritable de Pfitzner. En diciembre de 1939, Pfitzner se casó con Mali Stoll.


La “Kleine Sinfonie" Op.44 compuesta en 1939 a pesar de ser titulada como pequeña sinfonía su amplitud es mayor que la de su próxima y ultima sinfonía. Quizás el motivo sea por su humildad al no buscar la trascendencia.

El primer movimiento, gemächlich, sin prisa, está escrito en forma sonata. Presenta el primer tema de carácter apacible mediante la cuerda y el segundo por el viento, sin demasiado contraste temático. No se encuentra ningún conflicto en el desarrollo de los temas. El ambiente es de carácter idílico continuando sin cambios en la recapitulación.

El segundo movimiento, allegro, corresponde al scherzo de la sinfonía. Empieza mediante la intervención de la trompeta y con escalas ascendentes y descendentes. Un segundo tema de carácter lírico no llega a imponerse, regresando el tema inicial. Un breve movimiento en el que domina una ligereza orquestal al estilo de Mendelssohn.

El tercer movimiento, adagio, es de carácter elegíaco. Un tema amplio y soñador es presentado por la cuerda, pero pronto es reforzado por la aparición de las maderas, que realizan diversas intervenciones solistas. Las suaves notas de la flauta lo enlazan con el movimiento final.

El cuarto movimiento, heiter bewegt, allegretto, nos presenta otra escena idílica mediante un característico tema bucólico. Un solo de trompeta recoge el tema. La música se anima hasta llegar a una especie de danza campesina, que culmina en un pequeño clímax acompañada por los platillos. Luego la música se va deteniendo hasta llegar a los acordes de la coda final.


La “Sinfonía en do mayor" Op.46 (An die Freunde) fue compuesta en 1940 con el subtítulo a los amigos. Está construida realmente como un solo movimiento dividido en tres secciones que se interpretan sin pausas.

El primer movimiento, allegro moderato, nos presenta mediante la trompa el primer tema con reminiscencias de Bruckner, un ejemplo clásico de la representación de temas heroicos durante el romanticismo. El tema pronto es tomado por las trompetas. El segundo tema de carácter lírico, presentado por la cuerda y los clarinetes, realiza el adecuado contraste. Un tercer motivo es introducido de modo rítmico por la madera. Cuando esperamos el verdadero desarrollo llega la recapitulación, que se limite a cambios de color orquestal, terminando mediante una tranquila coda que lo une al movimiento siguiente.

El segundo movimiento, sehr langsam, adagio, nos muestra el dominio de la forma melódica. Un tema amplio en forma de canción sin palabras es iniciado por el corno inglés con su intensa coloración. Luego es tomado por la cuerda y reforzado por las notas de la trompa. El corno inglés cierra el movimiento.

El tercer movimiento, presto, empieza bruscamente sin pausa con un violento acorde acentuado por los platillos, seguido por un enérgico motivo de caza y las cuatro trompas interpretando una fanfarria. Un segundo motivo más moderado alterna con el primero. En la sección final el tema patético del primer movimiento reaparece y junto con el tema de la fanfarria nos conducen a una impresionante conclusión.

En su última etapa compositiva las obras son más reducidas en su forma, como puede comprobarse en "Elegie und Reigen" Op.45 escrita en 1939 o en la "Fantasie" Op.56 de 1947 que pone punto final a su obra.

Con su madurez Pfitzner se volvió más nacionalista. Al principio fue mirado con cierta simpatía por importantes figuras del régimen nazi. Pero pronto cayó en desgracia cuando los mandos del Tercer Reich no aprobaron su larga asociación musical con el director de origen judío Bruno Walter. Esto aumentó cuando se negó a la petición del régimen de realizar una nueva música incidental para "El sueño de una noche de verano" de Shakespeare, con objeto de sustituir la escrita por Mendelssohn, entonces repudiado por su origen judío. Pfitzner opinó que la música original de Mendelssohn era mejor que cualquier cosa que pudiera ofrecerles para sustituirla.

En 1942, Pfitzner y su esposa escaparon de la muerte durante un bombardeo cerca de Núremberg, aunque el coche en el que se encontraban quedó completamente destruido. En 1943, su casa en Múnich fue alcanzada por las bombas y fue expulsado de la Academia de Música de Múnich por sus manifestaciones en contra del nazismo. Se trasladó a Viena. En 1944, su segundo hijo Peter murió en la campaña de Rusia. El compositor había perdido a todos sus hijos.

Pfitzner huyó a Garmisch-Partenkirchenen en 1945, donde fue acogido como refugiado. Al año siguiente se trasladó a una residencia de ancianos en Múnich. En 1948, como parte de la desnazificación, fue clasificado como no afectado por la ley por la Cámara de Apelaciones de Múnich. Este estudio incluyó declaraciones honoríficas de los compositores y directores Walter Braunfels, Hans Franke, Hans Knappertsbusch, Hans Rosbaud, Arnold Schönberg y Bruno Walter, así como de Alma Mahler y Carl Zuckmayer.

En octubre de 1948, Pfitzner sufrió un derrame cerebral del que pudo recuperarse. En febrero de 1949 participó en los ensayos y en la primera representación de posguerra de su ópera "Palestrina" en Viena. La Filarmónica de Viena le ofreció un apartamento en el Belvedere, donde Anton Bruckner había pasado su último año de vida. Pfitzner no era reacio a establecerse de nuevo en Viena, pero esto no llegó a ocurrir.

En el camino hacia su ciudad natal Frankfurt, con motivo de las celebraciones de su 80 cumpleaños, sufrió su segundo derrame cerebral en Salzburgo. En su cumpleaños el 5 de mayo, pudo escuchar una interpretación de su "Sinfonía en do mayor" en el Mozarteum. Murió en Salzburgo el 22 de mayo de 1949. Tres días más tarde, se celebró un funeral en el Mozarteum. Aunque había declarado en su voluntad el deseo de ser enterrado en el cementerio de Schondorf junto a su primera esposa Mimi, la Filarmónica de Viena organizó su entierro en una tumba honoraria en el Cementerio Central de Viena.

Pfitzer escribió también algunos ensayos como el crítico "Futuristengefahr" (El peligro de los Futuristas) en respuesta al de Ferruccio Busoni "Borrador para una Nueva Estética de la Música" Pfitzner en este escrito se quejaba de que Busoni, cifra todas sus esperanzas para la música occidental en el futuro, y entiende el presente y el pasado como un titubeante principio, como la preparación. Pero ¿y si fuera de otro modo? ¿Y si nos encontráramos ahora en el punto álgido, o incluso si ya lo hubiéramos pasado de largo.

Su propia música, que incluye piezas de todos los principales géneros excepto el poema sinfónico, fue respetada por sus contemporáneos como Gustav Mahler y Richard Strauss, aunque ninguno se interesó demasiado por culpa de los desagradables modales de Pfitzner. Alma Mahler correspondió con desprecio a la adoración que sentía por ella, a pesar de compartir su intuitivo idealismo musical, como se evidencia en las cartas escritas por ella a la mujer de Alban Berg.

Su ópera "Palestrina" considerada como una obra maestra en general ha caído en el olvido del repertorio operístico y actualmente apenas se representa en los principales teatros de ópera del mundo. Tras un largo periodo de olvido, la música de Pfitzner empezó a reaparecer en los teatros de ópera y las salas de conciertos, así como en los estudios de grabación, en los años noventa del siglo XX.

Entre sus alumnos se encuentran Sem Dresden (1881–1957), Ture Rangström (1884–1947), Otto Klemperer (1885–1973), Heinrich Jacoby (1889–1964), Czesław Marek (1891–1985), Charles Münch (1891–1968), Felix Wolfes (1892–1971), Carl Orff (1895–1982), y Heinrich Sutermeister (1910–1995).