PAHISSA

Jaume Pahissa i Jo (1880-1969) nació en Barcelona el 7 de octubre de 1880. Recibe de su padre, pintor paisajista, las primeras lecciones de música. Animado por Antoni Gaudí, amigo de la familia, estudia arquitectura y matemáticas en la Universidad de Barcelona, sin terminar ninguna de las carreras, al mismo tiempo que autodidácticamente armonía y composición en la Biblioteca Pública Arús de Barcelona. Finalmente decide dedicarse exclusivamente a la música. Más tarde recibirá lecciones de Enric Morera.

Pahissa

Sin tener necesidad de trabajar debido a su cómoda situación social, frecuenta los lugares del movimiento modernista como Els Quatre Gats o La Punyalada, asi como el Ateneu Barcelonès, haciendo amistad con los principales personajes artísticos de la época.

El "Estudi simfònic" compuesto en 1898 es su primera obra orquestal, un trabajo académico de estudiante.

El "Trío en sol para violín, viola y violoncelo" se estrenó el 25 de mayo de 1905 en el Teatre de les Arts de Barcelona.

La "Sinfonía Nº 1" es una orquestación del "Trío en sol para violín, viola y violoncelo", su primera obra estrenada. Está orquestada para cuerda con contrabajos ad libitum. La Orquesta Municipal de Barcelona ofreció su primera audición el 15 de noviembre de 1963 en el Palau de la Música, bajo la dirección de Rafael Ferrer.

Consta de tres movimientos, el primero allegro moderato, el segundo adagio construido sobre una lección de contrapunto y un andante, vivo final. Añadimos la crítica publicada el 19 de noviembre en el periódico La Vanguardia del citado concierto.

El maestro Rafael Ferrer estuvo de nuevo al frente de la Orquesta Municipal, en el segundo concierto de otoño, que empezó con la Sinfonía-Trío, para orquesta de cuerda, de Jaime Pahissa. La obra data de principios de siglo, o sea, que pertenece a la etapa juvenil del veterano compositor catalán residente en Buenos Aires y se reduce a un estricto trabajo académico, escrito a la sombra del idilio de Sigfried, en los años del culto wagneriano.  

La predilección de Pahissa por la caligrafía contrapuntística, por las exposiciones temáticas fugadas en contraste con un muelle lirismo armónico, le llevaron a escribir esta obra un tanto ingenua que, difícilmente, puede sobrellevar el peso de cincuenta años de evolución y progreso en el dominio de la música didáctica.

En el film "Aurora de Esperanza" dirigido en 1937 por Antoni Sau con música de Pahissa, se puede escuchar un fragmento del segundo movimiento de esta sinfonía. La banda sonora del film realizado en plena guerra civil contiene además fragmentos de otras obras del compositor.

Un film basado en la revolución socialista, como un canto a la esperanza de un futuro mejor, contiene los siguientes fragmentos de otras obras de Pahissa, el "Canto y cortejo nupcial" escrita en 1900, el "Canto de los expatriados" de 1937, el Intermezzo y Andante agitato de la "Suite intertonal" de 1926, el cant dels aucells de "Cinc Cançons populars catalanes" de 1932, además de fragmentos de las obras escénicas "Marianela" de 1923, de "La Princesa Margerida" de 1928 y de "la Morisca" de 1919, el andante de la "Sinfonía Nº 2" de 1921 y la "Obertura sobre un tema popular català" de 1917, empleada en los títulos y en el final.

Dedicado exclusivamente a la música, Pahissa actúa como crítico musical y escribe para la escena. Su primer éxito lo consigue en 1906 con "La presó de Lleida", que se estrena en el Teatre Principal de Barcelona el 16 de marzo. En el mismo año dirige un concierto sinfónico en el Teatro Novedades constituido por sus propias obras. El concierto fue organizado y pagado por el propio compositor.

“El combat" es un poema sinfónico compuesto en el mes de febrero de 1901, que se estrenó el 15 de noviembre de 1906 en el Teatre Novetats, en el programa dedicado a sus propias obras. Concebida como una pieza con entidad propia, años más tarde la incorporó a su ópera Canigó, como obertura del tercer acto. En el principio del manuscrito de dicha obra se encuentran unas palabras del compositor explicándola y que traducimos a continuación.

El combat

En la tranquilidad de una inmensa y verde llanura, se escuchan los sones lejanos de las trompas de guerra. Los dos ejércitos se buscan y luchan; la calma del llano desaparece en medio del horrible ruido del combate. Después de la última carga victoriosa, queda en el campo solo el honor de la batalla, y una vez más la dulce Naturaleza vuelve a florecer en la tranquilidad de la inconmovible llanura. 

La música de carácter descriptivo está dividida en tres partes, siguiendo fielmente la anterior descripción. En la parte central de carácter agitado se presenta la batalla y la posterior calma, terminando con el inicial tema idílico de la naturaleza.

“A las costas mediterrànies" es una obertura para orquesta sinfónica compuesta en el mes de abril de 1906, que se estrenó en el mismo concierto anterior como su pieza final. El compositor también escribe unas palabras explicativas en la cabecera de su partitura que traducimos a continuación.

Música sinfónica, libre, que se desarrolla sin seguir más norma que la que el sentimiento musical marca, a medida que va naciendo ella misma; y clara y brillante como nuestro mar azul y nuestros días serenos.

La obra está construida en una forma parecida a la sonata, empezando con la exposición de tres temas que en realidad son variaciones de un mismo motivo. La sección de desarrollo se inicia mediante una forma fugada. Termina con la reexposición del tema inicial que nos conduce a la coda.

Aunque la armonía es de carácter eminentemente tonal, presenta modernismos como la incorporación de algunas disonancias en los acordes y un carácter ambiguo en el empleo de los modos mayor y menor.

“El camí" es un poema sinfónico compuesto en 1907 y estrenado en 1909 por la Orquesta Sinfónica de Barcelona bajo la dirección de su autor en el Palau de les Belles Arts. El propio compositor describe su obra.

Alegremente el caminante va siguiendo su vía montaña arriba. Cuando llega a la carena, el dulce valle, con su dorado pueblo, se abre a su mirada y la visión le llena el corazón de recuerdos y sentimientos dulcísimos. 

Reemprende la larga caminata en el dorado esplendor de la tarde. El paisaje cambia a su paso, mientras el camino desciende tortuosamente hasta penetrar en la sombra del bosque. Ya el sol, que se pone, enrojece las altas montañas. La obscuridad va lentamente avanzando y se encienden, pálidas, las estrellas. La noche canta con levísimo murmullo. Un creciente resplandor anuncia el final del camino, prometedor de reposo.

La música de carácter descriptivo sigue el relato iniciándose con un tema optimista, que marca el ritmo del camino ascendente. En la sección central los temas se vuelven más idílicos y algo solemnes. Luego la música se obscurece reflejando la caída de la tarde. Al llegar la calma empieza el murmullo de la noche, que va aumentando su intensidad hasta convertirse en un himno, que nos conduce a la tranquila coda final.

Fallaires

En 1910 Pahissa presenta en Figueras su ópera "Canigó" con texto de Josep Carner, basada en la obra de Jacint Verdaguer. Una obra con influencias wagnerianas.

"Canigó" (Danza dels fallaires) ha sido orquestada para banda, siendo interpretada varias veces por la Banda Municipal de Barcelona, una de ellas el 23 de julio de 1961 dirigida por el propio compositor, durante su última visita a la ciudad condal. Quién escribe estas líneas estuvo presente en el concierto dirigido por el maestro Pich Santasusana en la Plaza del Rey, que cedió la dirección de esta obra a su autor.

Una excepción que contradice la regla de que sus obras fueran prohibidas durante la dictadura de Franco. Además el programa de mano, escrito en castellano, incluía un texto escrito en catalán que reproducimos a continuación.

En los alrededores de la ermita de Sant Martí del Canigó hay una gran multitud de jóvenes, pastores, músicos y caballeros. Los guardabosques del Pirineo también acuden a la fiesta. Un gaitero canta la siguiente canción:

Mireu! del Canigó són els fallaires

que dansen, fent cotejar pels aires

ses trenta enceses fallas com trenta serps de foc;

en sardana fantástics voltegen

i de mà en mà tirades, espurnegen

de bruixes i dimonis com estrafent un joc

El nombre fallas significa antorchas y en el poema Verdaguer cuenta como bajan las fallas encendidas de la cumbre del Canigó. Un hecho folclórico que ha renacido actualmente en muchos pueblos de los Pirineos en la víspera de San Juan.

Gala Placidia

La ópera "Gala Placidia" basada en la obra de Ángel Guimerá se estrena en 1913 en el Gran Teatre del Liceu. Se cantó en italiano como era costumbre a pesar de su inspiración wagneriana. Utiliza una gran orquesta y efectos modernistas. No fue bien recibida por parte de la crítica.

La "Obertura sobre un tema popular catalán" compuesta en 1917, fue estrenada por la Orquesta Filarmónica de Madrid bajo la dirección de Perez Casas en 1917. Su tema principal es el de la canción navideña catalana El rabadà.

Empieza con una introducción seguida por la exposición del tema y su desarrollo, ocupando la primera mitad de la obra. Continúa con un andante derivado de una frase de acompañamiento de los instrumentos de cuerda al principio de la obertura, terminando con una recapitulación del tema principal, que se desarrolla con gran amplitud.

El 15 de febrero de 1919 se presenta una nueva ópera en el Liceo, "La Morisca" con texto en castellano de Eduardo Marquina. Una obra en la cual según su autor pretende alejarse tanto de la música germánica, como de las banalidades de la italiana.

"Nit de somnis" es un poema sinfónico estrenado en 1921, interpretado por la Orquesta Sinfónica de Barcelona dirigida por Joan Lamote de Grignon. En ella emplea sus técnicas armónicas progresistas.

Según dice su autor, es como un vago recuerdo de un sueño agradable, hecho de ideas etéreas, iluminadas por una luz tierna y dorada. Está escrita en líneas de fina resonancia y con una precisa instrumentación que comprende cuerda, flautín, flauta, oboe, dos clarinetes, fagot, dos trompas y arpa.

La "Sinfonía Nº 2" fue estrenada en 1921 por la Orquesta Pau Casals. Compuesta para una gran orquesta de cuerda recibió inicialmente el nombre de Simfonietta, lo que ha dado lugar a cierta confusión.

Está dividida en tres movimientos. En el primero, Preludio intertonal, predomina la armonía de tipo intertonal, una teoría armónica creada por el compositor. Una respuesta al dodecafonismo que entonces se ponía en Europa de moda.

El compositor lo define como un sistema de disonancia pura, no totalmente aclarado, que no sería ni tonal. ni atonal, ni politonal. El concepto que tiene Pahissa de la disonancia es, que no es sonar mal, sino sonar dos veces. Su autor nos da otra definición del intertonalismo. Consiste en emplear en cada voz todos los tonos, como una modulación rapidísima y constante y también a cada momento todas las voces en tono distinto.

Estudio

El preludio está compuesto de principio a fin mediante acordes intertonales, palabra de mi propia cosecha, una armonía mantenida desde principio a final de este tiempo y la especial resonancia que tiene tal interés y riqueza, que pasada la sorpresa de la primera impresión, cualquier acorde natural y corriente que siga ha de parecer pobre y frio. No es la primera vez que empleo esta armonía, ya en el final de La presó de Lleida, en unos acordes que expresan el sonido y la vibración de las campanas, se encuentra un principio de este procedimiento armónico.

En el segundo movimiento, Andante, predomina la melodía y el polifonismo. Según dice su autor, el andante está escrito enteramente dentro de las reglas clásicas, aceptadas y empleadas corrientemente, tanto como armonía, como composición. Las líneas melódicas se entrelazan polifónicamente a través de todos los instrumentos.

En el tercer movimiento, Final, domina la fuerza rítmica. Está construido a base de rapidísimos arpegios descendentes, sosteniendo un canto amplio que se vuelve apresurado e impetuoso.

En 1923 se estrena su ópera "Marianela" sobre la novela de Perez Galdós y en 1928 es presentada en el Teatre del Liceu "La Princesa Margarida", una adaptación en forma de paráfrasis de "La presó de Lleida" compuesta en 1906. También escribe obras para el piano como "Escenas catalanes" y "Peces espirituals", sardanas y música vocal.

 "Monòdia", preludio para orquesta, se estrenó el 12 de octubre de 1925 en el Teatro Coliseum de Barcelona, interpretada por la Orquestra Pau Casals dirigida por el propio Pahissa. Una obra que nos presenta sus construcciones experimentales a partir de su sistema intertonal.

En los programas de mano del concierto el compositor escribió el siguiente texto explicando su obra. El efecto misterioso que nos produce la música, no proviene ni de los medios de expresión externa, la orquesta, las voces, el cuarteto, el piano, etc., ni tan solo de sus elementos esenciales, melodía, armonía, ritmo, ni menos aun de otras condiciones accidentales o pasajeras, originalidad, tipismo, modernidad, sencillez, complicación, etc., sino de un valor inexplicable que la pura emoción artística del autor ha sabido aplicarle.

Como consecuencia de estas consideraciones he creído que de la misma manera que se utilizan en las obras musicales, los mil recursos y la riqueza y combinaciones inagotables de la armonía, se podían también escribir obras prescindiendo de ella absolutamente y he compuesto Monodia, que significa un solo canto, en el transcurso completo de la cual no se encuentra un solo intervalo armónico, que no sea el unisonó o la octava. No tengo conocimiento que se haya escrito obra alguna según esta norma, para orquesta.

Consta de un movimiento único con ciertas articulaciones internas. La indicación inicial es lento a piacere, presentando dos temas y sus variantes. Continúa con su desarrollo hasta llegar a una sección marcada como allegretto, para regresar finalmente al tema inicial, terminando como había empezado, mediante un himno religioso solemne, trascendente, hipnótico.

Según escribe Xavier Montsalvatge en 1980 al celebrarse el centenario del nacimiento de Pahissa, la obra presenta una fantasía libre del pensamiento musical, sin temas cerrados ni estructuras rítmicas claramente configuradas. Se trata mas bien de un flujo constante de música más cercano a la variación brahmsiana que al serialismo integral.

La "Suite Intertonal" su obra sinfónica más avanzada, estrenada por la Orquestra Pau Casals el 24 de octubre de 1926, bajo la dirección del propio compositor, está escrita en el modo armónico que llamaba sistema intertonal o de la disonancia pura. Una obra vanguardista en una época en que Schönberg apenas era conocido.

Empieza con un Preludio escrito para cuerda empleando enteramente su nuevo estilo de música. Su Intermezzo es la única parte que hemos podido escuchar en una grabación de la OBC dirigida por Salvador Brotons, nos presenta un tema en forma de vals.

La Marcha fúnebre también emplea rigurosamente la intertonalidad. Alcanza una gran majestuosidad con el empleo de reducidos materiales orquestales.

Concierto

La obra fue recibida por el público con diversidad de opiniones. Para unos aquello no era música, desaprobando su disonancia, en cambio para otros significaba una renovación de los estilos musicales. La crítica también fue contradictoria como la aparecida en el Diario Mercantil del 27 de octubre de 1926, que reproducimos a continuación por ser lo que generalmente pensaban los espectadores.

La novedad en la velada la constituía el estreno de la Suite Intertonal de Pahissa. Es una obra desconcertante, de atrevimientos casi insospechados en la música, que producen una serie de disonancias no siempre gratas al auditorio. Su mérito es indiscutible y revela la técnica formidable de su autor, pero no creemos que en estos tiempos sea tal producción a propósito para que los amantes de la buena música se deleiten con esta clase de extravagancias, que inducen a sospechar la falta de inspiración de un autor, suplantada por una demostración de lo que puede el talento indiscutible del mismo ante los conocimientos de la técnica moderna.

A mediados de diciembre de 1927 la Associació de Música Da Camera le dedica un concierto monográfico, en el que el compositor alemán Max Schillings lo comparaba con Stravinsky y Richard Strauss. Se interpretaron sus obras más populares cosechando un gran éxito de público.

Su vida bohemia sufre un cambio radical el 29 de agosto de 1930, cuando a sus 49 años se casa con Montserrat Campà, a la que llevaba 21 años. Del matrimonio nacerán tres hijos, Eulalia, Ricard y Jaume.

La “Suite de cançons catalanes" está formada por arreglos de seis canciones populares catalanas realizados en 1932, en una versión para violín y orquesta de cámara. También se ha elaborado una versión para piano y orquesta.

Compuesta por los siguientes movimientos, Canço del lladre, el cant dels ocells, els tres tambors, la presó de Lleida, Melancolía, sobre el tema popular Rosinyol que vas a França y Cant de taverna.

Pahissa

Premiada en el primer concurso de la Associació Nacional de Radiodifusió el 22 de noviembre de 1932, por un jurado presidido por Enric Morera donde se encontraba también el maestro Eduard Toldrà.

Para mantener a su numerosa familia debe dedicarse a la enseñanza. Profesor de Cultura General y Estética Musical del Conservatorio Superior de Música del Liceo desde 1933 hasta 1936. Director de la Escola Municipal de Música de Barcelona cuando se jubiló Lluís Millet hasta 1937.

En el año 1937, en plena Guerra Civil, colabora con su música en el film "Aurora de Esperanza". Una producción anarcosindicalista rodada entre diciembre de 1936 y marzo de 1937 y dirigida por Antoni Sau. Como se ha comentado anteriormente la música contiene diversos fragmentos de la obra sinfónica de Pahissa, entre ellos de sus dos sinfonías.

Simpatizante de la República, aprovechó su salida de España en ocasión de un contrato de actuación en Radio El Mundo de Buenos Aires, para escapar de las represalias de una guerra que se acercaba a Catalunya. Emigró a la Argentina durante el verano de 1937, estableciéndose en Buenos Aires.

Allí es respetado como un gran músico, dirige conciertos, da clases y en 1946 presenta su ópera "Marianela" en el Teatro Colón de Buenos Aires. Apenas se dedica a la composición. Tiene amistad con otro famoso exilado, Manuel de Falla.

En 1961 vuelve a Barcelona pero viendo que está olvidado y que su música ha sido prohibida, después de una gira por Europa regresa a la Argentina. En 1968 es afectado por la arteriosclerosis. Muere el 27 de octubre de 1969 en Buenos Aires.

Su obra prohibida por la dictadura ha permanecido desconocida para el gran público. Es un verdadero desastre supeditar el arte a las ideas políticas de sus creadores, especialmente cuando su obra es totalmente ajena a las especulaciones políticas.

La música no suena porque sea buena. Si no se toca no sabemos si es buena. Es un error pensar que solo se interpretan las obras que tienen un valor artístico, que el tiempo coloca cada una en su sitio. Si una obra permanece desconocida a lo largo del tiempo, porque no ha tenido suerte de ser interpretada, no podemos afirmar que lo sea por falta de cualidades artísticas. Esto ocurre con muchas páginas sinfónicas catalanas.