Robert Gerhard (1896-1970) nació en Valls, ciudad capital de la comarca del Alt Camp, en la provincia catalana de Tarragona, el 25 de septiembre de 1896. Hijo de padre suizo y madre francesa de Alsacia. Su nombre completo es Robert Juan René Gerhard Ottenwaelder. A pesar de ello siempre se consideró un compositor catalán.
Aunque estudió música desde pequeño, su padre un exportador de vinos, no quería que fuese un músico profesional, enviándolo a Suiza para que realizara estudios comerciales en Laussane. Allí demostró su poco interés en los estudios suspendiendo todas las asignaturas. En cambio estudió armonía con Hugo Strauss, durante un semestre en 1912. En 1913 abandonó definitivamente los estudios comerciales para ingresar en la Academia Real de Múnich. La Primera Guerra Mundial le obligó a regresar a Valls en 1914.
En el mes de abril de 1915 se traslada a Barcelona para matricularse en la Academia Granados, donde estudia piano con Enrique Granados hasta su muerte en 1916 y posteriormente con Frank Marshall.
Gerhard empieza a estudiar composición con Felip Pedrell a principios de 1916, que continuará hasta 1920. Mostrará interés por la música tradicional y la folclórica que le transmite su maestro, pero impondrá su propio estilo renovador.
Durante esta época compone una de sus primeras obras, el "Trío Nº 1 en si mayor para violín, violoncelo y piano" terminado en 1920. Dedicado a Pedrell, aunque utiliza la música de estilo tradicional, ya comienza a mostrarse la personalidad de su autor.
Pedrell muere en 1922 y Gerhard empieza un período en el que busca renovar la música. Fruto de esta época son los "Dos apunts per piano" de 1922 y los "Set haiku" para voz y conjunto instrumental. Procedentes de la lírica japonesa estas breves obras, que le servirán como carta de presentación a Schönberg, fueron revisadas en 1958.
Después sigue un período de transición viajando por ciudades españolas, buscando sin éxito la tutela de Falla y luego por europeas, terminando con la escritura a Schönberg de una carta pidiendo ser alumno suyo. Finalmente puede asistir a las clases privadas del maestro alemán en la localidad austríaca de Mödling, cerca de Viena, durante el invierno entre 1923 y 1924. En 1925 continuó sus estudios en Berlín, donde Schönberg se hizo cargo de la Masterclass de Composición en la Academia de Artes de Prusia.
Después de su graduación en 1928 de la Masterclass, regresa a Barcelona al año siguiente, donde estrena sus últimas obras en el Palau de la Música Catalana, destacando el "Quintet de vent" compuesto en 1928, siendo su primera obra en que emplea el serialismo aprendido en la escuela de Schönberg pero añadiendo su toque personal. En el mismo concierto se estrenaron el "Concertino para cuerda" y dos "Sardanas", unas muestras de la tradicional danza catalana.
El "Concertino per a orquestra de corda" escrito entre 1927 y 1928 se estrenó dirigido por el compositor en el Palau de la Música Catalana el 22 de diciembre de 1929, en un concierto monográfico dedicado a sus obras patrocinado por l'Associació de Música de Cambra. Las críticas fueron negativas al aplicar las técnicas aprendidas durante sus cinco años de estudios en Viena y Berlín, que consideraron poco atractivas.
El primer movimiento, allegro assai, impone un ritmo y una escritura melódica tensa, aunque lírica, en un estilo entre Berg y Bartok que recorrerá toda la obra. El segundo movimiento, andante espressivo e con moto, muestra una gran importancia la escritura contrapuntística. El tercer movimiento, allegretto vivace e con spirito, presenta aires de danza. Después de mostrar una gran agitación la música va apagándose.
Una obra de carácter marcadamente atonal sin ser dodecafónica, con influencia de la música de Bartok. Tiene referencias a la música folclórica, según reconoce el propio autor diciendo que el tratamiento polifónico estaba inspirado en un anónimo catalán del Siglo XIII.
Las dos “Sardanas" para orquesta escritas en 1928 fueron estrenadas en el mismo concierto que la obra anterior. Desde principios de la década de 1920 Gerhard se interesa por la actividad de los grupos de danza catalanes y con la influencia de Pedrell se lanza a la escritura de dos obras con las que más adelante quería componer una suite junto a otras danzas según comunicó a Schönberg, un proyecto que nunca terminó.
La "Sardana I" consiste en una abstracción de la música sardanística escrita en un lenguaje modernista, pero conservando su sentido folclórico a pesar de sus disonancias. La "Sardana II" es decididamente más atonal que la anterior, a pesar de seguir conservando elementos rítmicos identificadores y la voz de la tenora.
Para ganarse la vida durante su estancia en Viena, Gerhard daba lecciones de castellano. Entre sus alumnos se encontraba la vienesa Leopoldina Fleichtegger, a la que llamará Poldi, de la cual se enamoró. Se casaron en 1930 estableciendo su residencia en Barcelona. Años difíciles con cambios políticos que culminan con la proclamación de la República en 1931.
El 1 de noviembre de 1931 estrena en el Palau de la Música Catalana las "Sis cançons populars catalanes", una orquestación de seis de las catorce canciones que había compuesto dos años antes. Las interpretó la soprano Conxita Badía con la Orquestra Pau Casals dirigida por el propio compositor.
Gerhard en 1931 es nombrado profesor de música de la Escuela Normal de la Generalitat. Se hace cargo de la sección musical de la Biblioteca de Catalunya en 1932, editando algunas obras antiguas de Soler y Terradellas.
“L'alta naixença del Rei En Jaume" es una cantata compuesta en 1932. En una época marcada por el catalanismo Gerhard compone esta obra sobre textos de Josep Carner.
A pesar del estreno en Amsterdam en 1933 de sus dos últimas partes, no se estrenará en su totalidad hasta el 17 de noviembre de 1984 en el Palau de la Música Catalana con la Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Antoni Ros-Marbà.
Una breve cantata para soprano, barítono, coro y orquesta sobre una poética narración de las graciosas y sorprendentes circunstancias en que fue engendrado el Rei Jaime el Conquistador.
El Rey Jaime el Conquistador, hijo de Pedro II el Católico y de María de Montpellier, nació en Montpellier el 2 de febrero de 1208 después de ser engendrado en difíciles circunstancias. Su padre que tenía múltiples amantes, no deseaba a su mujer, tanto que al final terminó repudiándola. Algunos nobles y eclesiásticos temían por estas circunstancias la falta de un sucesor. Por ello tramaron un engaño para lograr que fuera concebido un sucesor. Con la colaboración de María hicieron creer a Pedro que se acostaba con una de sus amantes. Al enterarse el rey del engaño rechazó al pequeño Jaime, no conociéndolo hasta dos años después de su nacimiento.
El primer movimiento, Introducció i Lletanía, empieza con una introducción orquestal en forma de monodia modal seguida de una línea melódica de los coros emancipada de la tonalidad clásica. Los dos estilos se emplearán conjuntamente en toda la obra. En la Catedral de Montpellier, prelados, nobles y pueblo rezan una letanía para que se cumplan sus propósitos.
El segundo movimiento, Divino, empieza con la intervención de la soprano seguida por la entrada de los coros. Es una petición a la Virgen para que el rey pueda engendrar un hijo.
El tercer movimiento, Follia, el barítono empieza una declamación agitada que es contestada por los comentarios del coro. Es la parte central de la obra en la cual se relata como el rey es sometido al engaño y engendra a su hijo.
El cuarto movimiento, Passacaglia, presenta un tema de procesional formado por quince notas, de las cuales solo once son diferentes. Interpretado por el coro, con secciones de carácter modal coexistiendo con el estilo atonal de la orquesta. Una explosión orquestal cierra el movimiento. Nobles, eclesiásticos y pueblo se dirigen en procesión hacia la iglesia.
El quinto movimiento, Coral, con la intervención de los coros muestra perfectamente la integración de los dos estilos, el antiguo de carácter modal con el moderno de carácter serial. Todos piden perdón por el engaño.
Apasionado por la nueva música, amigo de Miró y de Pau Casals, invitó a Schönberg y a Webern a Barcelona. Schönberg permaneció en Barcelona durante ocho meses, durante los cuales compuso gran parte del segundo acto de "Moisés y Aaron". El 7 de mayo de 1933 había nacido en Barcelona la hija de su segundo matrimonio a la que pusieron por nombre el catalán de Nuria.
Cuando el 30 de mayo de 1933 Schönberg fue desposeído de su cátedra de Berlín, debido a su origen judío, comentó a Gerhard la posibilidad de quedarse en Barcelona, pero vista la situación política decidió marchar a París y de allí emigrar definitivamente a Boston.
En 1934 Gerhard compone el primero de sus ballets, “Ariel" que se estrenará en versión de concierto el 19 de abril de 1936 en el Palau de la Música interpretado por la Orquestra Pau Casals dirigida por Hermann Scherchen. Una música de características modernistas abstractas.
El ballet fue escrito para los Ballets Rusos del Coronel Basilio de Montecarlo, la compañía heredera de los Ballets Rusos de Diaghilev, en aquellos momentos dirigida por Antal Dorati. Tenía que ser un ballet surrealista con decorados de Joan Miro, pero el coreógrafo Leonid Massine rechazó la propuesta por parecerle la partitura demasiado sinfónica.
Sabemos poca cosa de su argumento, que según Gerhard tenía relación con La Tempestad de Shakespeare. Presentaba la lucha entre el jovial Ariel y el salvaje Caliban, simbolizando las fuerzas del bien y del mal, que sería presentada con dibujos derivados de la Patum de Berga y de otras fiestas populares catalanas, con imágenes de gigantes, cabezudos y otras criaturas fantásticas.
La música tiene un carácter continuo, pero puede ser dividida en tres secciones. La primera sección, allegro molto, tiene el carácter de la música centroeuropea expresionista, empleando un lenguaje atonal, derivado de Berg. Escasas referencias a la música folclórica, que son difícilmente reconocibles.
La segunda sección, adagio, es la más extensa, empleando un lenguaje cromático que utiliza las doce notas de la escala en un serialismo libre. La tercera parte, tempo guisto, continúa en el estilo anterior pero adoptando una característica algo más neoclásica, especialmente en su parte final más agitada con características rítmicas. Termina con una coda triunfal de carácter tonal.
En 1936 se celebró un festival organizado por la International Society for Contemporary Music, durante el cual Alban Berg estrenó su "Concierto para violín". Barcelona se había convertido en la capital del arte contemporáneo. Pero la guerra terminará con todas las ilusiones modernistas, cayendo en un profundo movimiento conservador alimentado por la dictadura fascista que implantó el General Franco.
Las “Soirées de Barcelone", su segunda música para ballet, fue compuesta entre 1936 y 1939, como un nuevo encargo para el ballet de Montecarlo que no llegó a estrenarse. Quedó en su versión para piano cuando su orquestación casi estaba terminada. Entre 1995 y 1996 su orquestación fue acabada por Malcolm MacDonald.
Leonid Massine deseaba un ballet basado en las danzas y fiestas populares catalanas, para ello se trasladó a Berga para poder presenciar las fiestas de la verbena de San Juan. Un ballet que inicialmente se llamaría Los fuegos de San Juan, con un guion de Ventura Gassol y decorados de Miró.
El guion del ballet se basaba en la mágica noche de San Juan. Una danza de las antorchas en la plaza del pueblo, engendrando el erotismo de las parejas, que se unían íntimamente en la obscuridad del bosque, concluyendo con la celebración de una boda al amanecer.
Gerhard abandonó Cataluña durante su composición viendo como la cultura de su país era amenazada por la Guerra Civil. Por ello le cambió el título inicial para indicar al público internacional sus orígenes catalanes republicanos.
La compañía de ballet del Coronel Basilio quebró en 1939 y luego empezó la Segunda Guerra Mundial, por lo cual la representación del ballet quedó en proyecto. Gerhard abandonó su orquestación a pesar de que estaba casi terminada. Años después transcribió algunas de las danzas para piano e inició una nueva suite que abandonó cuando estaba orquestando el tercer movimiento.
En 1972 el director de orquesta David Atherton realiza una nueva suite eligiendo cuatro secciones del ballet en su orquestación original.
La suite está dividida en cuatro partes. La primera lleva el título, La Foule - Cortège -Danse des Nains, allegretto placido, Describe el bullicio de la ciudad con la gente en la plaza. Sigue con una procesión local, terminando con la danza de los cabezudos, que en su parte final presenta unas citas de la Petrouchka de Stravinsky.
La segunda parte que lleva el título de Dansa de les Majorales, sostenuto molto enérgico e pesante, es más relajada, estando inspirada en tres canciones populares catalanas.
La tercera parte titulada, Les Couples et les Vieux, fandanguillo, allegretto giocoso, empieza con la música de los viejos grotescos y los notarios escandalizados armados con linternas que iluminan parejas de amantes abrazados en el bosque. En la segunda parte del cuadro son arrastrados de mala gana al pueblo. En este cuadro se usa el ritmo del fandanguillo dentro de una estética modernista.
La última parte titulada, Dansa dels Fallaires, sardana, allegro non troppo, nos presenta el baile de los hombres que llevan ramas encendidas, las fallas, utilizando ritmos y motivos pertenecientes a la popular fiesta de la Patum de Berga, que nos conducen a una brillante conclusión. Las parejas reconciliadas con sus captores bailan una sardana con alusiones a la balada La filla del marxant. Los jóvenes ofrecen a sus compañeras en el baile al alcalde, al rector de la parroquia y al jefe de la policía. Esta declaración esencialmente comunitaria del sentimiento nacionalista catalán nos lleva a la conclusión del Ballet Catalán de Gerhard.
La situación política se complica en España, empezando en el mes de julio del 1936 una Guerra Civil que durará hasta 1939. Gerhard era consejero del Ministerio Catalán de Bellas Artes y miembro del Consejo Central de Música del Gobierno de la República. Defensor de la libertad republicana y de la autonomía catalana, Gerhard estaba comprometido con el Gobierno de la Generalitat.
“Albada, interludi i dansa" es la última obra que compuso en Barcelona en 1937. Se estrenó en Londres en el mes de octubre de 1938 en el Festival de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea dirigida por Hermann Scherchen, siendo retransmitida por la BBC como respuesta al drama que estaba viviendo la nación española en plena Guerra Civil.
Dividida en tres partes, la primera Albada, allegretto, molto vivace, tiene influencias de Bartok y de Stravinsky. La segunda Interludi, andantino con moto, se basa en una popular canción catalana, desdibujada por el compositor. La tercera Dansa, allegro molto, es una alusión a los bailes folclóricos catalanes.
A principios de 1939, poco antes de terminar la guerra, el matrimonio Gerhard tomó la decisión de exiliarse. Su hermano Carles, diputado del Parlament de Catalunya marchó a México, mientras que el hermano menor Ferran, se quedó en Valls al frente del negocio de exportación de vinos, donde murió en 1975.
Primeramente el matrimonio residió en París y en Meudon, para terminar estableciéndose en el mes de junio en Cambridge, donde le habían ofrecido una beca de investigación en el King's College, ciudad en la que pasarían el resto de sus vidas.
Durante su residencia en Gran Bretaña procuró obtener encargos para la BBC. Para ello añadió el componente étnico a su música, obteniendo pronto un prestigio similar al del otro gran exiliado, Manuel de Falla.
"Don Quixote" fue escrito en 1940 en Cambridge para un ballet en dos actos basado en la obra de Cervantes. Sufrió diversas revisiones hasta que en 1947 lo convirtió en una suite sinfónica que se estrenó en el Festival de la Sociedad de Música Contemporánea de Copenhague. También realiza una transcripción para piano.
La coreógrafa Ninette de Valois lo convence para realizar una nueva versión del ballet en 1949, que se estrenaría el 20 de febrero de 1950 interpretado por el Sadler´s Wells Ballet bajo la dirección de Robert Irvine en la Royal Opera House, Covent Garden.
El ballet se interpretó 50 veces durante una gira por los Estados Unidos, pero no entusiasmó al público a pesar de su calidad musical. Después de esta gira no volvió nunca más a representarse. Está dividido en cinco escenas.
La escena primera, Introducción, muestra a Alonso Quijano, con su perturbación mental al leer novelas de caballería y su decisión de volverse caballero errante. La trompeta representa a Don Quijote, mientras que el corno inglés es su visión de Dulcinea, confundiendo a su antiguo amor, Aldonza Lorenzo, una campesina de virtud fácil, con su ideal cortesano, Dulcinea del Toboso. Una transición, allegretto, nos presenta a Sancho Panza el fiel escudero del caballero que le ayuda a colocarse la armadura. Juntos emprenden el camino hacia sus aventuras.
La escena segunda, Danza de los Muleteros, describe la llegada de Don Quijote y Sancho a una posada de dudosa reputación, que el protagonista imagina como si fuese un castillo y al posadero como el castellano. Unos muleros bailan una seguidilla manchega con unas furcias, que nuestro protagonista confunde con Damas en apuros. Don Quijote convence al posadero para que lo arme caballero.
Sale al patio acompañado por dos de las fulanas para efectuar la tradicional Vigilia de Armas. La intromisión de un mulero perturba una segunda visión de Dulcinea. Don Quijote lo reta a duelo pero es detenido por todos los presentes. Finalmente el posadero para librarse de tan indeseable cliente lo arma solemnemente caballero.
La escena tercera, La Época Dorada, empieza con su famoso encuentro con los molinos de viento. Después de esta dura lucha Don Quijote se encuentra agotado. Sancho y dos pastores lo acompañan en su descanso a la sombra de un árbol, donde les describe la legendaria Edad de Oro, evocando una Arcadia idílica. En el ballet está representado por un pas de deux bailado por idealizadas pastoras y pastores. Termina con el encuentro con un grupo de galeotes escoltados por tres Cuadrilleros. Don Quijote derriba a los cuadrilleros liberando a los convictos, que al final los roban dejándolos más muertos que vivos.
La escena cuarta, En la Cueva de Montesinos, representa un sueño en donde Don Quijote se encuentra en la Cueva de Montesinos con el mismísimo Caballero Montesinos, personaje del Romancero Viejo español. El sueño se convierte en pesadilla y su empresa caballeresca comienza a desmoronarse. Esta sección empieza mediante una introducción canónica, continuando con una aristocrática chacona de palacio. Se puede escuchar la canción popular española, Que me queréis el caballero, del organista renacentista Francisco Salinas, quien la usó en su tratado de 1577, evocando así una música que el mismo Don Quijote pudo haber escuchado.
La escena quinta, Epilogo, comienza citando las Phantastische Variationen über ein Thema ritterlichen Charakters, el Don Quijote de Richard Strauss. Se trata de la última escena, donde el protagonista retorna a la cordura, poco antes de morir, al darse cuenta finalmente de que su amada Dulcinea y Aldonza, son la misma persona. Concluyendo con la renuncia de su misión y despidiéndose de Sancho.
Las "Danses de Don Quixote" constituye una de sus obras que más se interpreta en la actualidad. Después de diversos cambios, finalmente en 1957 diez años más tarde, Gerhard estructura la obra en forma de una suite orquestal abreviada en forma de cinco danzas. Se estrenaron en 1958 interpretadas por la Orquesta Sinfónica de la BBC en Londres.
Se dividen en cinco partes siguiendo la partitura del ballet. Introducció, Dansa dels traginers, L'edat d'or, La cova de Montesinos y Epíleg. No repetiremos los comentarios al tratarse de una reducción del anteriormente expuesto ballet.
En 1941 se celebra el centenario del nacimiento de Felip Pedrell, que también había sido maestro de Falla. Ambos exiliados le dedicaron obras. Pedrell había recogido melodías y textos de canciones populares españolas. Con algunos de ellos Gerhard compuso el ciclo de canciones para soprano acompañada por un conjunto de cámara, el "Cancionero de Pedrell", que se estrenó en 1942 en Londres.
La “Sinfonía" (Homenaje a Pedrell) fue compuesta en 1941. Gerhard se basó en temas de una ópera de Pedrell, "La Celestina" compuesta en 1904, que nunca había sido representada. También Falla usa motivos de esta ópera en el último movimiento de su suite "Homenajes".
Esta sinfonía no se estrenó ni publicó en vida de su autor. En 1941 la presentó a la BBC pero la obra fue rechazada. Entonces la sinfonía permaneció olvidada.
El primer movimiento, allegro, moderadamente, consta de una introducción seguida por la presentación de los temas basados en la ópera de Pedrell de sabor español. Entre ellos se encuentra un tema caballeresco. El desarrollo sigue la tradición romántica europea con influencias de Sibelius.
El segundo movimiento, andante, un poco adagio, de construcción libre emplea ideas melódicas andaluzas con un estilo impresionista. Relacionado con la música de Falla pero usando un estilo personal.
El tercer movimiento, Pedrelliana, allegretto giusto, utiliza elementos temáticos de los anteriores movimientos. Se vuelven a escuchar los trémolos característicos de Sibelius. En la sección final, después de un tenso pasaje a modo de recapitulación, aparece el tema lírico de su cantata "L'alta naixença del rei En Jaume", seguido de los temas caballerescos del primero. La sinfonía se cierra con trágicos acordes. Nos recuerda la muerte de Pedrell en Barcelona, abandonado y olvidado. También puede referirse a la muerte de la República Española.
El tercer movimiento lo reelaboró en 1954 a petición del director de orquesta argentino Juan José Castro para ser interpretado en uno de los conciertos de la Orquesta Sinfónica de la BBC. Realizando pequeños cambios la obra se interpretó con el título de "Pedrelliana" (En memoria).
“Alegrías" es un ballet compuesto en 1942, un divertimento flamenco encargado por la compañía de ballet de Mario Rambert, estrenado en Birmingham en julio de 1943 en una versión para dos pianos. Una obra sobre temas andaluces realizada por un catalán, en un estilo con ciertas semejanzas al de Falla.
El argumento que sigue el ballet está escrito por el propio compositor, siendo el siguiente. La gloria y la fortuna que le ofrece el Empresario no seducen a la Bailaora gitana. El fracaso del Empresario es total y, como castigo por haberse introducido en la existencia sosegada y despreocupada de la bailaora, se le mata simbólicamente en una parodia coreográfica de la corrida, a la que sigue un simulacro de funeral, con plañideras profesionales.
La suite está extraída de la música del ballet que Gerhard orquestó en 1943, omitiendo la parte central que solo desempeñaba la función de acompañamiento. Consta de dos partes. Preámbulo, Jácara y Farruca y Jaleo. Una música de claro estilo español diferente de toda la producción de Gerhard.
"Pandora", constituye su último ballet, empezado en diciembre de 1942 en plena Guerra Mundial y terminado en abril de 1943. Nace de la demanda de la compañía de Ballet Jooss, una compañía alemana que se había establecido en Inglaterra poco después de la subida al poder del nazismo.
Debido a la austeridad en tiempo de guerra Gerhard compone el ballet para dos pianos y percusión. De este modo se estrenó en el Arts Theatre de Cambridge el 24 de enero de 1944 por la compañía Jooss. Orquesta la partitura para una segunda producción que tuvo lugar en Londres en 1945.
Se trata de un ballet de carácter satírico antifascista. Actualiza al Siglo XX el clásico mito de Pandora, siendo los contenidos de su caja el materialismo, el totalitarismo y la guerra mecanizada. Solamente la figura de la inocente Psyche ofrece un contraste opuesto a la obsesiva y destructiva Pandora.
Recordemos el mito de Pandora, que poseía una caja donde se encontraban encerrados todos los males que caerían sobre los mortales si se abría.
Gerhard realiza además entre 1944 y 1945 una suite orquestal, conteniendo todos los motivos principales del ballet dividida en cinco números, que se estrena en el mes de febrero de 1950 en Londres, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC bajo la dirección de Constant Lambert.
La primera parte, The Quest, la búsqueda, utiliza como tema principal una transformación de la canción popular de la zona de Alicante, Anton Pirulero. Luego contiene una referencia a Ad Mortem Festinamus, una danza de la muerte del Monasterio de Montserrat, que data del Siglo XIV. Continúa con ritmos punteados. En la parte final las maderas presentan una versión fúnebre de la conocida Beer-Barrel Polka, la polca del Barril de cerveza, que se había popularizado entre los soldados al principio de la Segunda Guerra Mundial.
La segunda parte, Psyche and the Youth, Psyche y la juventud, empieza con una música de baile derivada de la canción popular catalana Rosa de Follo, que evoluciona hacia un obsesivo ritmo. Después en un fantasmagórico episodio se escucha completa por primera vez la melodía Ad mortem Festinamus. La música de baile inicial termina combinándose con el canto, produciendo una música espectral.
La tercera parte, Pandora's Carnival. el carnaval de Pandora, consiste en una frenética danza de alegría popular. Pero pronto se interrumpe por las reminiscencias de Ad mortem Festinamus con las que acaba de combinarse.
La cuarta parte, The Monster's Drill, Parada de los Monstruos, máquinas de guerra en forma de enormes artilugios tipo robot, empieza con un prólogo amenazador con un grupo de doce notas interpretadas lentamente, acabando en forma de clúster, un acorde de las doce notas, como introducción a la Oda al poder, una parodia de una marcha falangista, representando de un modo caricaturesco que el poder no es invencible. La cadencia final se interrumpe por el inicio de una respuesta victoriosa.
La quinta parte, Death and the Mothers, La muerte y las madres, nos presenta una melodía en forma de himno, que es una transformación de la canción popular catalana La germana rescatada. Cuenta la historia de una bella doncella capturada por los moros y liberada por un caballero cristiano. Unas amenazadoras llamadas de trompeta conducen a la última interpretación de Ad mortem Festinamus. La sección final nos ofrece la música de la canción popular de la doncella en forma de coral, acompañada por la percusión de campanas y piano. Termina mediante una enigmática disolución de la música hacia el silencio.
Gerhard utiliza el simbolismo del ballet de un modo personal. Emplea diversos temas populares catalanes, como respuesta a los intentos de eliminación de la lengua y la cultura catalana efectuados por la dictadura franquista.
El “Concierto para violín y orquesta" compuesto entre 1942 y 1945 se estrenó en el Maggio Musicale de Florencia en el mes de mayo de 1950, con Antonio Brosa como solista y dirigido por Herman Scherchen. Una obra de estilo postromántico pero en la que introduce elementos seriales en honor a Schönberg. Nos anuncia en parte como será su futuro estilo.
En nuestro país se estrenó el 7 de febrero de 1964 interpretado por el violinista Xavier Turull con la Orquesta Municipal de Barcelona dirigida por Rafael Ferrer. Era la primera vez que se interpretaba una obra de Gerhard después de la guerra de un autor olvidado por la dictadura por dos motivos, político como defensor de la república y artístico pues sus obras no se adaptaban al conservadurismo franquista.
El primer movimiento, allegro cantabile, con anima, molto vivace, con spirito, está escrito en forma sonata utilizando como primer motivo un tema perteneciente a su Concertino para cuerdas de 1928. El segundo motivo es introducido por el solista siendo de carácter meditativo y de forma arpegiada. La cadenza está seguida por una abreviada recapitulación. Termina con una extensa sección que hace la función de scherzo y coda.
El segundo movimiento, largo, allegretto placido, es un tributo al 70 aniversario de Schönberg. Empieza con una forma de coral que deriva de un cuarteto del maestro austríaco. Esta cita alterna con un motivo impresionista con sugestivas escalas.
El tercer movimiento, allegro con brio, presto, compuesto al terminar la guerra contrasta con los anteriores. Empieza con una disfrazada cita de La Marseillaise simbolizando la libertad, seguida de sucesivos episodios usando temas de danzas catalanas. De repente las trompetas nos ofrecen una belicosa referencia a la Marseillaise, que nos introduce a una sección estática contemplativa. Termina con un presto de gran brillantez técnica, con el solista tomando el espíritu de una danza española que nos conduce a la coda.
Durante los próximos años Gerhard vivió ocupado en la composición de su ópera "The duenna" (La dueña), sobre la obra del mismo título de Richard Sheridan. Ambientada en la Sevilla del Siglo XVIII emplea una música en la que mezcla melodías típicamente españolas con tratamientos dodecafónicos. En 1949 se realizó una versión radiofónica con la orquesta de la BBC.
Su versión escénica tuvo que esperar hasta el 21 de enero de 1992, cuando se representó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid dirigida por Antoni Ros-Marbà. Una coproducción con el Gran Teatro del Liceo de Barcelona. En el mes de febrero se interpretaría en el Liceo.
Joaquim Homs (1906-2003) era uno de los mejores amigos de Gerhard. Había sido discípulo suyo desde 1931 hasta 1936. En el verano de 1948 el matrimonio Gerhard fue invitado a pasar unos días en la Costa Brava, en una casa que Homs tenía alquilada. Era la primera vez que volvían a España desde su destierro. Hicieron infructuosas gestiones para que su ópera fuera representada en el Liceo. En próximos años se repetirían las visitas, siempre en calidad de turista.
Después de la composición de la ópera empieza un período de transición en su trabajo creativo. Una pausa durante la cual estudió su posición frente al serialismo de Schönberg y los nuevos estilos heterodoxos que surgieron a principios de la década de 1950.
Fruto de esta nueva etapa innovadora son los "Tres impromptus para piano" de 1950 y el "Concert per a piano i orquestra de corda" compuesto en 1951, usando técnicas seriales pero sin olvidar sus raíces españolas.
El “Concert per a piano i orquestra de corda" se estrenó interpretado por Noel Mewton-Wood en el Aldeburgh Festival de 1951 con la Festival Orchestra dirigida por Norman Del Mar. Es la primera obra de Gerhard compuesta mediante técnicas seriales.
El primer movimiento, Tiento, allegro, lleva el nombre referido a un género del renacimiento español de la música de teclado equivalente a toccata. Un movimiento muy enérgico protagonizado por el piano que apenas hace pausas en su atonal discurso.
El segundo movimiento, Diferencias, adagio, hace referencia a lo que actualmente se conoce como un tema y variaciones. Emplea siete variaciones de un motivo, que es un profundo lamento por su pueblo que se encontraba bajo el yugo del dictador.
El tercer movimiento, Folia, molto mosso, es una forma de fantasía asociada a un motivo ampliamente usado en la música de teclado y para cuerda del Siglo XVII.
La “Sinfonía Nº 1" fue compuesta entre 1952 y 1953. Está dedicada a su mujer Polti, estrenándose en 1955 en Baden-Baden durante un Festival de la SIMC, dirigida por Hans Rosbaud. Durante su composición se repone de una dolencia cardíaca que no le abandonaría hasta su muerte.
El primer movimiento, allegro animato, se inicia con una introducción de ocho compases sobre una serie dodecafónica. El allegro en forma sonata empieza mediante un tema angustiante seguido por un segundo tema lírico y un tercer tema de carácter rítmico. No existe un verdadero desarrollo, apareciendo el tema dodecafónico inicial. En el inicio de la coda la tuba entona un motivo ascendente y descendente, un motivo de peligro que termina en un clímax de la orquesta.
El segundo movimiento, adagio, animando, adagio, scorrevole, adagio, es de carácter abstracto, expresando una admiración por la obra del pintor Tàpies. Pero su abstracción no llega tan lejos, pues existen fugaces evocaciones de tonalidad.
El tercer movimiento, allegro spiritoso, empieza de un modo más luminoso. También contiene temas abstractos, asemejándose a la estructura del primer movimiento. Después de llegar a un fuerte clímax la música retorna a la calma del segundo movimiento con gran fuerza expresiva. En la sección final reaparecen las señales de peligro, que nos lleva a una coda en la que el sonido queda suspendido en el tiempo.
Una obra compleja difícil de escuchar y de comentar. Estrenada en una época de grandes cambios estéticos, cuando la música dodecafónica de Schönberg para muchos ya era anticuada. Téngase en cuenta que en el mismo año se estrenó "Le Marteau sans Maître" de Pierre Boulez, que sobrepasaba todos los planteamientos dodecafónicos. Para los jóvenes la sinfonía de Gerhard les parecía un producto de postguerra, una época que estaba sobrepasada.
Pero para la estética de Gerhard significaba un importante cambio, que le preparaba el camino hacia sus próximas obras, mucho más experimentales. En la obra se encuentra mucha música cargada de angustia, producida por las pasadas guerras.
En 1956 compone una suite para canto y guitarra sobre música tradicional española titulada "Cantares". De un estilo totalmente diferente serán el "Concierto para clave, cuerda y percusión" en el que utiliza elementos seriales y la "Sonata para violoncelo y piano", escritas en el mismo año.
El “Concierto para clave, cuerda y percusión" fue compuesto en Cambridge a mediados de la década de los años 1950, entre 1955 y 1956, en un estilo parecido al de su concierto para piano empleando técnicas seriales. En España se estreno el 23 de enero de 1998 interpretado por Ursula Dütschler al clave con la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por Oleg Caetani.
El primer movimiento, allegro maestoso, es una de las piezas con más aspereza de las que escribió Gerhard. Usando una total atonalidad nos ofrece una música dura difícilmente asimilable para los melómanos.
El segundo movimiento, largo, siguiendo el mismo estilo casi resulta siniestro. Una música bastante estática que contrasta con fuerza con el movimiento final.
El tercer movimiento, vivace spiritoso, es de naturaleza rítmica. Una especie de danza macabra. Aunque emplea elementos folclóricos son difícilmente reconocibles. Según los críticos utiliza dos elementos basados en las melodías folclóricas catalanas El mal rico y Los pelgrinitos, pero lo hace tomando solo tres o cuatro notas de cada tema.
En una nota que acompañaba el programa Gerhard escribe las siguientes frases. Una de mis principales preocupaciones consistía en conseguir un grado superior de flexibilidad en el manejo de las técnicas seriadas, como aplicación al tono y ritmo. Como una ilustración de cuanto estaba yo preparando para tomar esta dirección, podría mencionar el caso de la integración serial de un anónimo completamente tonal, de pequeño tono, que aparece hacia el final del tercer movimiento.
Durante más de una semana, mientras estaba trabajando en aquella parte del movimiento, recuerdo que solía despertar en la mañana ya con aquel pequeño tono dando vueltas en mi cabeza, sin sentido y rechazando ser suprimido. Al final toda la cuestión se volvió tan obsesiva que no podía ver otra salida que dejar el tono donde estaba.
La “Sinfonía Nº 2" fue compuesta entre el mes de febrero de 1957 y el verano de 1959. Es un encargo realizado por la BBC. Se estrena interpretada por la Orquesta Sinfónica de la BBC dirigida por Rudolf Schwarz en el Royal Festival Hall de Londres el 28 de octubre de 1959.
Escrita en un solo movimiento dividido en dos partes. La primera parte, poco sostenuto, allegro assai, empieza con una introducción donde presenta las series dodecafónicas que utilizará como temas durante toda la obra. En el allegro se unen la exposición y el desarrollo de los temas seriales. La música sigue unas pautas intimistas alejadas de los tradicionales clímax. Un redoble de timbales conduce directamente sin pausa a la segunda parte de la obra.
La segunda parte, lento, comodamente, molto vivace, está dividida en tres secciones. La primera es un lento en forma de rondó. La percusión contenida le da un toque mágico de originalidad. La segunda sección, comodamente, toma parte del material serial de la primera parte. En realidad es un preludio para la última sección, molto vivace. Consiste en un scherzo que utiliza música rítmica, pero de un modo nada convencional. Música frenética y convulsiva con un aspecto fantasmal. No contiene una verdadera coda, la música se disipa como si le abandonaran las fuerzas.
En octubre de 1967 Gerhard empezó una revisión integral de la sinfonía con una fuerte expansión de sus elementos orquestales. Pero en enero de 1968 abandonó este trabajo cuando había reescrito más de tres cuartas partes de la misma. Entonces empezó una Quinta sinfonía y las partituras de Libra y Leo. Durante los últimos años de su vida nunca regresó a la finalización de su trabajo, que quedó con el nombre de Metamorfosis (Sinfonía Nº 2).
En 1970 Alan Boustead preparó una edición completa que se presentó en 1973 con el título de "Metamorfosis". Pero no es la partitura definitiva de Gerhard. No sabemos exactamente lo que deseaba hacer el compositor. Quizás el estreno de su cuarta sinfonía le había convencido para abandonar su revisión. Pero nunca sabremos porque abandonó el proyecto.
Tampoco conocemos el programa oculto que se encuentra detrás de la obra o si realmente había un programa. Una música que refleja una pesadilla de una forma similar al Guernica de Picasso. Quizás había querido realizar una trágica pintura de la atrocidad fascista, que primero se había realizado en España para luego extenderse por Europa.
Viendo que la dictadura de Franco se consolidaba en España, Gerhard decide en 1960 adoptar la nacionalidad británica. Es invitado como profesor de composición en Ann Arbor, la Universidad de Michigan en los Estados Unidos, donde realizó un curso.
La “Sinfonía Nº 3" (Collages) fue compuesta en 1960 para un encargo realizado por la Koussevitzy Foundation. Se estrenó el 8 de febrero de 1961 en el Royal Festival Hall de Londres, interpretada por la BBC Symphony Orchestra dirigida por Rudolf Schwarz.
La sinfonía incorpora una banda sonora magnética. Gerhard había conocido a Edgar Varèse en España durante la época republicana. En 1954 el compositor francés había compuesto "Déserts" en la que yuxtapone las texturas de la orquesta y la banda sonora. En el caso de Gerhard combina ambas fuentes sonoras formando un collage.
Durante la década de 1950 Gerhard se había interesado por la música electro-acústica. Realiza una serie de composiciones destinadas a la escena, montando un pequeño estudio de música electrónica con la ayuda de la BBC. Esta etapa culmina con la partitura electrónica para acompañar al recitado del "Lamento por la muerte de un torero" de García Lorca en 1959.
En el día del estreno de la sinfonía se utilizó una banda mono sonorizada mediante cuatro altavoces colocados entre los músicos. En la posterior interpretación, durante uno de los conciertos Proms de 1967, la banda sonora utilizada estaba en estéreo con los altavoces colocados detrás de la orquesta junto al técnico de sonido.
Está dividida en siete cortas partes o movimientos que se corresponden con las diferentes fases de un día. Describe el desarrollo de una jornada, desde el alba hasta la plena obscuridad de la noche.
El primer movimiento, allegro moderato, describe la salida del sol. El propio compositor dijo que la inspiración de la obra le llegó cuando estaba observando una salida de sol dentro de un avión a 10000 metros de altura, mientras regresaba de América y el avión se acercaba a las costas de Irlanda. Empieza con el sonido de tres trompetas, rememorando el bíblico estruendo de diez mil trompetas, formando una serie de alabanzas a las diversas fases del día. En todos los movimientos el empleo de los sonidos electro acústicos es casi continuo.
El segundo movimiento, lento, según las notas del compositor representa el aterrizaje y vuelta a la tierra, presentando un ambiente más sereno.
El tercer movimiento, allegro con brio, describe la cólera y desesperación del hombre delante de la 'obscuridad del mediodía', una cita de la obra de Arthur Koestler, "Darkness at Noon". La música nos presenta estados de gran energía, con potentes llamadas del metal.
El cuarto movimiento, moderato, representa el estado de inconsciencia. Una música espacial nos llama a la meditación de un modo contemplativo. Su calma contrasta con el movimiento anterior.
El quinto movimiento, vivace, siempre siguiendo las notas de su autor, nos dice que el olvido da nacimiento a la euforia. Los sonidos pregrabados inician este movimiento que se mueve desde la calma a una contenida alegría.
El sexto movimiento, allegretto, representa las luces tintineantes de las ciudades en la lejanía. La noche está empezando y podemos observar el despertar de la iluminación de las ciudades, como una continuación de la vida después de la puesta del sol.
El séptimo movimiento, calmo, termina el ciclo del día encontrándonos en pleno corazón de la noche. La música parece tomar unos rasgos más humanos terminando con un potente acorde orquestal. Gerhard dijo que las últimas notas fueron escritas en gran parte en la primera persona del singular. El final de la obra no representa al hombre en un aislamiento trágico sino al artista en pleno medio de la gloria cósmica.
Una obra que primeramente se tituló como "Collages" pero cuando se interpretó en 1967 la tituló como "Sinfonía Nº 3", una obra sinfónica tan compleja como las anteriores. Estructurada en forma de rondó con variaciones, se aparta totalmente de la clásica forma de la sonata alemana.
En 1962 compone el "Concert for eight" dedicado a unos amigos de Barcelona, el matrimonio Gomis y sus seis hijos. Una obra de cámara atonal para ocho instrumentos, que la interpretan de un modo nada convencional.
Gerhard también compuso música para bandas sonoras como la destinada al drama "The Sporting Life" de 1963. Parte de esta música la reutilizará más adelante en su "Epithalamion".
“The Plague" (La peste) es una cantata para narrador, coro y orquesta, compuesta entre 1963 y 1964, basada en la novela homónima de Albert Camus. Fue estrenada por Antal Dorati con la Orquesta y coros de la BBC. Música que demuestra que el atonalismo es la mejor forma para la descripción de momentos trágicos. Mi maestro Albert Sardà, músico atonal catalán, nos decía que él no podía escribir música para ninguna comedia, toda su música es trágica.
Su estreno en España se realizó en el Palau de la Música Catalana el 26 de enero de 1980, interpretada por la Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional de Catalunya dirigida por Salvador Mas, con Pau Garsaball como narrador y la Coral Sant Jordi dirigida por Oriol Martorell. Los diferentes episodios de la obra se suceden sin interrupción.
La novela escrita por Albert Camus presenta la historia de una epidemia, que imagina tuvo lugar en la ciudad de Orán en Algeria en la década de 1940. Después de una breve introducción se presentan en forma de síntesis básica de los hechos narrados en la novela, varias partes encadenadas que llevan los siguientes títulos. Orán, la irrupción de la epidemia, el choque sobre la población, la Comisión Sanitaria, el cierre de las puertas de la ciudad, la muerte de la chica, los entierros, la agonía del niño, el final repentino de la epidemia y un epílogo.
Una obra simbólica que se asocia a la bestialidad del hombre demostrada en las últimas guerras y a pesar de que termina con frases de alegría, las últimas palabras del narrador nos dicen que nunca debemos bajar la guardia.
Escuchando los gritos de alegría que subían de la ciudad, no olvidaba que aquella alegría está siempre amenazada. Porque sabía lo que la multitud ignoraba. Que el bacilo de la peste nunca muere ni desaparece, que puede estar dormido durante decenas de años, y que puede ser que venga un día que para desgracia i aleccionamiento de los hombres, la peste despertará sus ratas y las enviará a morir en una ciudad feliz.
La música presenta un gran dramatismo con pasajes susurrados, cantados, hablados o chillados por el coro, unidos por la orquesta que los sostiene, enmarca o subraya. La música no busca ser agradable sino que busca perturbar, inquietar y aturdir al espectador.
El “Concierto para orquesta" es el último concierto escrito por Gerhard, realizado por encargo del Festival de Cheltenham de 1965. Se estrenó en Boston el 25 de abril de 1965 interpretado por la BBC Symphony Orchestra dirigida por Antal Dorati. El 9 de julio de 1965 era presentada al Festival de Cheltenham por la misma orquesta pero dirigida por Norman del Mar.
La primera audición en Barcelona tuvo lugar el 14 de mayo de 1999 interpretado por la OBC bajo la dirección de Lawrence Foster en L'Auditori. Una obra atonal pero alejada del academicismo de Schönberg, escrita en la línea más libre de Varèse.
La obra está compuesta en un solo movimiento que podemos dividir en tres secciones. La primera es rápida, la segunda es la más extensa empleando una sección de percusión formada por cinco percusionistas, con más de una veintena de diferentes instrumentos, que se va desarrollando de un modo cada vez más evidente. La tercera sección arranca de este crecimiento rítmico y tímbrico, siendo más parecida a la inicial y muy dramática.
Gerhard no utiliza ninguna forma melódica. Realiza diseños de tonos horizontales de diversa longitud, derivados de una ordenación consecutiva de la escala cromática, combinándose en forma de contrapunto en ingeniosas formas y se fusionan en moldes de tonos verticales de grados de intensidad variable. Como puede deducirse una obra de gran dificultad tímbrica, que requiere una especial audición.
En “Epithalamion" compuesta entre 1965 y 1966 utiliza en parte música de sus bandas sonoras, realizando una obra orquestal con elementos de cámara, usando cadencias de flauta y piano además de las presentadas por la percusión. Música como la de la obra anterior también relacionada con el atonalismo de Varèse.
Escrita en el estilo atonal de su última época para una gran orquesta, posee interesantes sonidos, empleando una sección de percusión formada por ocho instrumentistas. Posee además de las citadas dos cadencias propias, una de ellas aleatoria.
La “Sinfonía Nº 4" (New York) fue compuesta entre 1966 y 1967, destinada a la conmemoración del 125º aniversario de la New York Philharmonic Orchestra. Su trabajo se vio interrumpido durante el verano de 1967 por el agravamiento de su afección cardíaca, que le obligó pasar seis semanas en un hospital.
Está estructurada en un solo movimiento y con una amplia orquestación, con madera por cuadruplicado, seis trompas, cuatro trompetas, cuatro trombones, tuba, piano, celesta, dos arpas, cuatro timbales, cuerda completa y una extensa percusión que requiere cuatro instrumentistas.
Se estrenó en el Avery Fisher Hall de New York el 14 de diciembre de 1967, interpretada por la New York Philharmonic Orchestra dirigida por William Steinberg. La presentación europea tuvo lugar en la capital sueca, interpretada por la Real Orquesta Filarmónica de Estocolmo dirigida por Antal Dorati, el 17 de octubre de 1968.
Dividida originalmente en 13 movimientos o secciones, que interpretadas sin interrupción pueden variar desde once hasta catorce dependiendo de la interpretación. Armónicamente es una obra compleja en la que se mezclan diferentes estilos, desde melodías folclóricas presentadas en su tonalidad tradicional, hasta el uso de la poli tonalidad, las técnicas seriales y sonidos parecidos a los de la música electrónica.
La sinfonía empieza con unos duros acordes en forma de clúster, acordes cromáticos parecidos a los empleados en su música electrónica. Son seguidos por una figura ondulante en el clarinete que contiene la semilla de uno de los temas de la sinfonía, temas difíciles de encontrar en primeras audiciones. Sonidos en forma de breves fanfarrias. Sonidos repetitivos aparecen antes de que la marimba inicie una figura de la percusión. Una sección más calmada nos conduce a expresivos glissandos de la cuerda.
Una fanfarria de las trompetas inicia una especie de scherzo. Glissandi de los timbales nos conducen a una sección con lamentos de los oboes. Una fanfarria de cinco notas de las trompetas añade un elemento folclórico claramente español.
Dos oboes introducen las notas de El Cotiló, una canción folclórica catalana sobre un hombre condenado, esta vez usando una forma más expansiva. Este tema Gerhard lo usa en varias de sus obras. Procedente de sus Canciones Folclóricas Catalanas de 1928, aparece también en su sinfonía sobre temas de Pedrell. A partir de aquí la sinfonía inicia una recapitulación de los motivos principales, reapareciendo el tema folclórico catalán con un sonido imitando la tenora, para darle más sabor catalán. Luego aumenta la actividad de un modo frenético terminando violentamente.
El subtítulo de la sinfonía lo asocia directamente con la ciudad americana. Como García Lorca al escribir "Un poeta en Nueva York". Es la descripción, como dijo Lorca, de la soledad metafísica de una ciudad sombría. La pesadilla mostrada en forma de asfalto, vidrio y metal que representa al mundo moderno.
Gerhard escribe una partitura agresiva, atonal, pero en la que se encuentran elementos folclóricos recordando a Falla y muestras claras del folclore catalán. Una de las características más notables de la música de Gerhard.
Durante sus últimos años de vida compone tres piezas de cámara sobre los signos del zodiaco, "Geminis" en 1966, en forma de un dúo concertante de violín y piano, "Libra" en 1968 para flauta, clarinete, percusión, guitarra, piano y violín y "Leo".
“Leo" fue compuesta en 1969 para conjunto instrumental, siendo su última obra terminada. Orquestada para flauta, oboe, clarinete, trompeta, trompa, trombón, percusión, piano, celesta, violín y violoncelo.
Se estrenó en los Estados Unidos en 1969 y está formada por seis movimientos conectados dentro de una amplia estructura unificada, a la manera de un mosaico, alternando intervenciones solistas con las de conjunto. Según su autor, Leo representaba la independencia imperturbable, no pretenciosa y natural del león, mientras se le deje tranquilo, así como este extraordinario espíritu luchador, si es que se le provoca.
Los movimientos que se interpretan sin pausa son, negra circa 66, vivace, negra circa 76, con vivacitá, negra 69 poco pesante y meno mosso, con un poco di moto. Después de una nerviosa primera sección una serie de pasajes de rarificada sonoridad nos llevarán a las últimas páginas de la obra, en la que por una sola vez todos los instrumentos tocan juntos.
La escritura es herencia directa de la escuela de Schönberg, acercándose al puntillismo de la generación de la posguerra. En la última sección se puede escuchar algo parecido a una melodía tradicional. Dentro de la fría abstracción del lenguaje vanguardista se abre apenas paso la cálida humanidad de la canción popular.
Gerhard se encontraba trabajando en la composición de una Quinta Sinfonía encargada por la Fromm Foundation, cuando su enfermedad cardíaca lo llevó a la muerte el 5 de enero de 1970 en Cambridge.
Durante la etapa de la dictadura de Franco su música fue totalmente ignorada. Su redescubrimiento se produjo lentamente a partir de la democratización española de 1975.
Un concierto dedicado íntegramente a su obra se realizó en 1984 en el Palau de la Música de Barcelona dirigido por Antoni Ros-Marbà, que también dirigió el estreno escénico de su ópera "La dueña" en 1992. También empezaron a editarse las primeras grabaciones discográficas.
"Robert Gerhard y su obra" escrito por Joaquim Homs, publicado en 1987 por la Universidad de Oviedo, nos ofrece una visión personal del maestro. Considerado el mayor compositor español después de Falla le hemos dedicado un extenso capítulo.
Compositor catalán para los catalanes e inglés para los británicos, siempre mantuvo el carácter hispano en su alma. No creía en los nacionalismos, se consideraba ciudadano del mundo. Es lógico debido a sus orígenes familiares y su larga residencia en Cambridge. Pero siempre recordaba la tierra donde nació, como muestra en muchas de sus obras.
Su estilo ha ido evolucionando con el tiempo buscando siempre nuevas formas de expresión, explorando el atonalismo y buscando nuevos sonidos en el campo electro acústico.
Discípulo de Pedrell su vida transcurre por diferentes fases en busca siempre de nuevas formas de expresión. Introductor de las últimas tendencias musicales durante la época republicana española, colaborando con la Generalitat para lograr que Barcelona se convirtiese en una de las capitales del modernismo musical. Algo que por desgracia la dictadura franquista cortó de raíz, regresando a uno de los más duros períodos de conservadurismo.