Juli Garreta (1875-1925) nació en Sant Feliu de Guíxols el 12 de marzo de 1875, hijo de Esteve Garreta (1850-1914) un músico nacido en Reus pero desde joven establecido en el Empordà y director de la cobla La Vella de Sant Feliu.
Relojero de oficio combinaba su trabajo con la música. Juli recibió los primeros conocimientos musicales de su padre. Cuando el pianista Ramón Novi se establece como profesor de piano Garreta se convierte en uno de sus primeros alumnos.
Ayudaba a su padre en la relojería pero lo que le interesaba era la música. Realizó una estancia de tres años en Vilanova i la Geltrú para aprender la técnica de relojero pero en realidad realizó estudios musicales. Nunca construyó ningún reloj ni estaba interesado en el oficio. Parte de sus conocimientos musicales los realizó de manera autodidacta.
Colaboró en la cobla de su padre y formó parte de muchos conjuntos musicales que se formaron en Sant Feliu de Guíxols hasta la formación de su propio conjunto, el Quintet Garreta.
En 1898 compone sus primeras sardanas para cobla. Pero además empieza un cuarteto para cuerda con piano que en 1902 envía a un concurso convocado por la Sociedad Filarmónica de Madrid, pero sin tener éxito.
En el verano de 1905 Garreta acompaña al industrial de Sant Feliu Joan Miquel, que era uno de sus principales mecenas, a Bayreuth para escuchar la Tetralogía de Richard Wagner. Se supone que esto influiría en su posterior obra.
Las “Impressions simfòniques" para orquesta de cuerda fueron compuestas en 1907. Se estrenaron el 29 de octubre de 1907 interpretadas por la Orquesta Filarmónica Barcelonesa dirigida por José Lassalle en el Teatro Principal.
El primer movimiento, no molt de pressa, es una extensa composición escrita en la clásica forma sonata. El primer tema es agitado contrastando con el segundo de carácter lírico. Después de un amplio desarrollo en el cual el tema lírico sobresale, la recapitulación cierra el movimiento.
El segundo movimiento, no molt a poc a poc, corresponde al movimiento lento de la obra. Continúa con las características de la música germánica en las que se ha movido en anterior movimiento. Forma una sección ampliamente lírica construida en forma tripartita, con una sección central más recogida que contiene solos de violoncelo.
El tercer movimiento, temps moderat, empieza con un tema de carácter rítmico construido en forma semejante a un rondó, que se va repitiendo separado por otras partes más líricas. El tema principal cierra el movimiento.
El cuarto movimiento, de pressa i apassionat, empieza mediante una introducción grave de donde nace el tema principal de carácter apasionado con influencias wagnerianas. Un segundo tema más moderado realiza el debido contraste. Después de una sección de desarrollo la recapitulación cierra la obra.
La composición está configurada como una extensa sinfonía para orquesta de cuerda en cuatro movimientos. Una vez más los títulos que dan los compositores a sus obras son los que nos hacen incluir sus composiciones en determinados géneros.
En 1911 durante una pausa estival el gran violoncelista y director Pau Casals escuchó una sardanas de Garreta que le cautivaron durante la Festa Major de l'Arboç del Penedès, interpretadas por la cobla La Principal de La Bisbal.
Un año después Garreta era recibido en la vil-la que Pau Casals poseía en Sant Salvador, la playa del municipio del Vendrell. Se inició entonces una intensa colaboración entre ambos músicos, que se materializó en el encargo de varias obras sinfónicas, que a partir de 1920 estrenaría la Orquestra Pau Casals.
El "Preludi mediterrani" compuesto en 1918 se estreno el 15 de noviembre de 1918 en el Palau de la Música Catalana de Barcelona interpretado por la Orquestra de l'Associació Amics de la Música que dirigía Francesc Pujol.
Al parecer fue presentado a un concurso en Madrid, según una nota escrita por su amigo el pianista Marià Vinyas en una transcripción para piano a cuatro manos, que acompaña la única partitura conservada, titulada Preludio con el lema Mediterráneo. El texto de esta nota dice Aquesta reducció fou presentada, junt amb la partitura a un Concurs celebrat a Madrit [sic]. Per aixo totes les indicacions son en castellà.[1]
La “Suite Empordanesa" también conocida como Suite en sol mayor, fue presentada en 1919 a un concurso con el lema Empordà. Recibió el Premi Eusebi Bertrand i Serra dotado con 1000 pesetas, durante la VIII Festa de la Música Catalana en 1920. Como podemos comprobar muchos de los títulos actuales toman el nombre de sus lemas.
Se estrenó el 16 de enero de 1921 en el teatro Eldorado interpretada por la Orquesta Sinfónica de Barcelona bajo la dirección de Joan Lamote de Grignon, en una de les Matinées Líricas Populares que organizaba l'Associació Musical de Barcelona.
En 1933 Ricard Lamote de Grignon la instrumentó para la Banda Municipal de Barcelona, manteniendo alguno de los instrumentos característicos de la cobla como la tenora y añadiendo un tible. El papel asignado al flabiol en la versión original fue traspasado al flautín, pues en aquella época no formaba parte de los instrumentos de la banda. En su versión moderna se ha recuperado el flabiol.
Una obra de carácter descriptivo que nos ofrece las impresiones de su autor durante un paseo en barca entre Sant Feliu de Guíxols y el Cap de Creus, siguiendo la recortada costa ampurdanesa. Acompañado de un grupo de amigos entre los que se encontraba uno denominado Llicorella. Poco tiempo después de dicha excursión en 1908 Garreta había compuesto la sardana Llicorella de la que aprovecho su parte central para esta obra.
El primer movimiento, Introducción, andante afettuoso, posee el carácter de la música impresionista. Con la intervención de la tenora nos presenta unos temas delicados y soñadores.
En la parte central le da el inconfundible aire catalán un tema de sardana perteneciente a su obra Llicorella, para regresar a los motivos impresionistas iniciales. Otro de los temas que aparecen en este movimiento pertenece a una obra compuesta anteriormente, la Leyenda Nº2. También podemos observar influencia de la música de Richard Strauss.
El segundo movimiento, Dansa: Sardana, consiste en la orquestación y desarrollo de "Mar d'argent", una sardana que había compuesto anteriormente. Algo que nos puede indicar que la suite había sido empezada antes de la fecha de su presentación al concurso, al menos en una versión inicial. El tema principal mostrado por la tenora posee un característico sabor popular.
El tercer movimiento, Scherzo, de eminente carácter rítmico continúa con el ambiente típico de Catalunya. La madera se encarga de la presentación de sus temas, que alternan con los del trío poco definido.
El cuarto movimiento, Final, tempo de sardana, se basa en el tema central de su sardana "Licorella" compuesta en 1912. Es su tema principal que es presentado al principio del movimiento. Un segundo tema de carácter melódico se emplea como un efectivo motivo contrastante.
Una nueva obra en la que a pesar de su título observamos la estructura de una sinfonía. Parece que la obra había sido diseñada alrededor del año 1912 en una primera versión, según una revista de la época, que señalaba que Garreta estaba trabajando en una nueva sinfonía de cuatro tiempos para gran orquesta.
Garreta había escrito una obra sinfónica con el deseo de ennoblecer a la sardana y mostrarla al mundo, para aumentar su conocimiento y difusión como la danza nacional catalana.
La "Leyenda Nº 2" es una obra anterior sin que sepamos su fecha de composición. El manuscrito indica el tempo allegro y a su lado entre paréntesis Leyenda y luego Nº 2 (J.G.). Podría haberse tratado de un borrador del primer movimiento de la suite anterior. Parece que fue interpretada con gran éxito, como una prueba de su labor de compositor, por la orquesta que dirigía su padre, diciendo que se trataba de una obra de Ignacy Paderewsky, un autor de moda en aquella época que había compuesto una obra con el mismo título. Posteriormente Garreta confesó su engaño.
“Pastoral" es un poema sinfónico estrenado por la Orquestra Pau Casals el 2 de noviembre de 1922, pero posiblemente fuera compuesto con anterioridad. Es una de las obras sinfónicas más interpretadas de su autor.
El 12 de junio de 1924 fue programada por la Société des Concerts du Conservatoire, bajo la dirección de Philippe Gaubert en el Palau de la Música, como cierre del onceavo curso de l'Associació de Música «da Camera».
Casals la interpretó en Edimburgo en 1934 y Joan Lamote de Grignon en París en 1937. Eduard Toldrà la incluyó en el repertorio de la Orquestra Municipal de Barcelona. También se ha realizado una versión para banda.
La música posee unos temas de carácter pastoral y otros caballerescos, que nos trasladan a la época medieval. No conocemos su argumento pero podemos imaginarnos una historia entre pastores y caballeros, como algo usual en la época del Renaixement.
“Les Illes Medes" un poema sinfónico compuesto en 1923, se estrenó el 18 de octubre de 1923 interpretado por la Orquestra Pau Casals, siendo una de las obras más esperadas, pues había sido anunciada para la temporada anterior, pero al no estar terminada fue substituida por su Pastoral.
Posiblemente las causas de este retraso fueran el poder terminar la Sonata para piano presentada al III Concurso Eusebi Patxot i Llagostera, además de la enfermedad y muerte de su madre ocurrida en 1922.
Interpretada el 18 de octubre de 1931 por última vez por la Orquestra Pau Casals, la obra permaneció en silencio hasta el año 1981. El programa de mano del día del estreno explicaba que una excursión por diversos lugares de la costa del Baix Empordà había sido la génesis de la composición.
Las Islas Medes se encuentran frente al barrio marinero de l'Estartit perteneciente al municipio de Torroella de Montgrí en el Baix Empordà gerundense. Situadas al norte de Sant Feliu de Guíxols era relativamente fácil visitarlas en barca.
Un buen punto para su observación es desde la carretera, que cerca de Corçà arranca de la proveniente de Girona, elevándose y desde el cambio de rasante tenemos una perfecta visión del macizo del Montgrí y su prolongación en el mar, donde varios hundimientos geológicos han ocasionado la formación del archipiélago, formado por siete islas pequeñas, destacando la Meda Gran coronada por un faro.
Quién escribe estas líneas ha pasado muchos veranos en su casa de l'Estartit y ha contemplado con encanto la visión de las islas surgidas del mar desde múltiples puntos de vista, a la luz de la luna llena, ofreciendo un lírico encanto, algo que también debió sentir el compositor.
En la foto adjunta se puede observar el macizo del Montgrí, que separa el Baix del Alt Empordà, con el puerto de l'Estartit a sus pies y su prolongación en el mar con sus partes sumergidas que han originado las islas.
En el año 1907 Garreta navegó por la costa hasta el cabo de Bagur emocionándose al contemplar las Illes Medes en un rojizo atardecer veraniego. Dicen que el compositor desembarcando en la playa de sa Riera de Bagur, compuso una obra lírica que nadie sabe donde se encuentra.
Estos recuerdos motivaron años después la escritura de un poema sinfónico dedicado a las islas, empezado en 1921 pero que diversos factores retrasaron su finalización hasta el mes de septiembre 1923.
No se trata de una obra programática, pues la música no sigue ningún determinado argumento literario. Como en el caso de su Pastoral se trata de una imagen poética de lo que le sugirió la contemplación de las islas. El compositor dijo que se trataba de una visiò simfònica, como una pintura de paisaje.
La música tiene carácter impresionista con delicados fragmentos ensoñadores y otros más apasionados. Notable uso de la madera en la elaboración de los temas. A pesar de su arranque mediante un ardiente tutti orquestal, es una música tranquila de aspecto contemplativo con influencia germánica, algo melancólica, como el recuerdo de un día feliz.
La "Sonata en do menor para piano" fue compuesta en 1923 siendo de estilo neorromántico. El tercer movimiento titulado "Sardana" ofrece momentos difíciles para los intérpretes, al intentar pasar al piano una amplia paleta musical. Fue orquestado por el propio compositor y estrenado el 22 de octubre de 1924 por la Orquestra Pau Casals en el Palau de la Música Catalana.
El “Concierto para violín y orquesta" compuesto en 1925 se estrenó en el Palau de la Música el 25 de octubre de dicho año interpretado por Francesc Costa acompañado por la Orquestra Pau Casals bajo la dirección de Pau Casals. Resultó un gran éxito y la consagración del compositor en su faceta sinfónica. La lástima es que no pudo disfrutarlo pues a los pocos días del concierto caía enfermo, muriendo el 2 de diciembre del mismo año en Sant Feliu de Guíxols.
El primer movimiento, A poc a poc, De pressa moderat, empieza con la exposición en fortissimo del tema principal mediante clarinetes, fagots y cuerda, un tema que seguidamente es interpretado por las flautas. Todo el movimiento es un desarrollo de estos primeros compases. La orquestación es clara y delicada, con la cuerda acompañando al solista que dialoga con la madera.
El segundo movimiento, A poc a poc, es de carácter lírico expresivo. El violín presenta el tema principal con la madera dándole la réplica. Cuando el violín calla la orquesta empieza a crecer, primero las trompas, luego el clarinete, el oboe, la flauta y finalmente la cuerda, de un modo siempre controlado sin llegar nunca a una completa exaltación. Luego el violín vuelve a retomar el tema en forma de una recapitulación que nos lleva a una delicada coda.
El tercer movimiento, A poc a poc, Cadença, De pressa, empieza con una potente intervención de la orquesta, que se va serenando hasta dar paso a la cadenza del solista, breve y poco remarcable. Seguidamente la orquesta mediante un tutti inicia el presto que lo acerca a las formas del concierto barroco.
Un concierto del cual el compositor no pudo realizar ninguna corrección por la proximidad de su muerte. A pesar de su remarcable calidad el concierto desapareció al poco tiempo de la programación. Algo que seguramente no hubiera ocurrido si su autor fuera francés. Pero al ser catalán le añade un aspecto negativo y no facilita su difusión.
El concierto permaneció en silencio hasta que el 3 de julio de 1971 lo interpretó Xavier Turull con la Orquesta Ciutat de Barcelona dirigida por Antoni Ros-Marbà, en la Setmana Juli Garreta celebrada en Sant Feliu de Guíxols.
Garreta es conocido especialmente como compositor de sardanas. Algunas tan famosas como "Juny" compuesta en 1921. Durante un concierto celebrado en el Ateneu de Barcelona en 1924 se interpretó estando presente Igor Stravinsky. Cuando terminó el famoso compositor ruso exclamó entusiasmado, Más Garreta, por favor, más Garreta...
La sardana se convirtió pronto en un himno de catalanidad, siendo finalmente adoptada como el himno de Sant Feliu de Guíxols. Enric Casals realizó una versión para orquesta sinfónica y Juan Lamote de Grignon la instrumentó para banda en 1923.
Otra conocida sardana es "Nydia" compuesta en 1920 y también instrumentada para orquesta sinfónica por el propio compositor, estrenada junto a la versión sinfónica de la sardana "María". También poseen versión sinfónica las sardanas "Giverola" y "A Pau Casals", estrenadas por la Orquestra Pau Casals en 1920.
"Isabel" compuesta en 1921, dedicada a su segunda esposa Isabel Pagès, también fue orquestada y estrenada por la Orquestra Pau Casals juntamente con "La Pedregada" en el mismo año.
Un compositor que escribe un tipo de sardana culta, no pensada para bailar sino en la forma de una pequeña pieza sinfónica diseñada para ser escuchada y promocionada como un medio de expresión de la cultura catalana. Por ello muchas de ellas las incluyo en sus propias obras sinfónicas o simplemente realizó versiones orquestales.
[1] Esta reducción fue presentada, junto con la partitura a un concurso celebrado en Madrid. Por ello todas las indicaciones están en castellano.