BENGUEREL

Xavier Benguerel (1931-2017) nació en Barcelona el 9 de febrero de 1931. Hijo del escritor Xavier Benguerel i Llobet de tendencia republicana, emigra a Francia con su familia al final de la Guerra Civil. Gracias al Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles se embarcan en 1940 en el barco Florida hacia Buenos Aires y cruzando los Andes llegan a Santiago de Chile donde fijan su residencia en el exilio.

Como refugiados políticos no tienen otro soporte económico que el ofrecido por el Casal Català de Chile, recibiendo también la ayuda del poeta Pablo Neruda. Allí el joven inició sus estudios musicales en 1950. Su familia logra adquirir un piano vertical como soporte a su vocación. Estudia composición con Juan Orrego Salas.

En 1954 la familia regresa a Barcelona. Entonces continúa sus estudios musicales con el maestro Cristòfor Taltabull, estudiando al mismo tiempo Farmacia en la Universidad de Barcelona.

Su formación musical se completa de modo autodidacta y con su incorporación al grupo Generación 51 entró en el movimiento musical catalán de tendencias renovadoras, inicialmente siguiendo las técnicas de Béla Bartók, de Stravinsky y luego las de la Segunda Escuela de Viena.

La primera obra compuesta a su retorno a Barcelona en 1954 es el "Concierto para piano y cuerdas", una obra actualmente descatalogada. En 1957 se casa con Marta García Figueras que le dará tres hijos, Marta, Mónica y Mark.

Su primera obras importante es la "Cantata d'Amic i Amat" compuesta en 1959 para contralto, coro mixto y conjunto instrumental, sobre un texto de Ramón Llull y que se estrena el 18 de junio de 1960 en el Festival Internacional de la SIMC de Colonia. Incorpora en la misma técnicas seriales en consonancia con la música que se estaba componiendo en aquella época en Europa, sacando a nuestro país del aislamiento musical, además realizada con un impulso creativo propio.

El "Concierto para dos flautas" compuesto en 1961 se estrenó el 27 de abril de 1962 interpretada por los dos solistas a quienes está dedicada, Jean Pierre Rampal y Salvador Gratacós.

Está dividido en tres movimientos, dos rápidos encuadrando uno lento central. Utiliza dos series dodecafónicas de un modo no ortodoxo, como punto de referencia básico de la partitura. Benguerel usa para los movimientos primero y tercero una sola serie original, realizando todas las transposiciones sobre los doce grados cromáticos.

Recurre a una serie diferente para el segundo movimiento tratándola también con todas sus transposiciones. No incorpora procedimientos tímbricos relacionados con la vanguardia musical del momento. El tratamiento instrumental se encuentra más relacionado con alguno de los compositores más influyentes del Siglo XX, como Schönberg o Bela Bartok.

La “Simfonia Continua" fue compuesta en 1962 siendo una obra claramente adscrita al serialismo. Está dedicada al director Rafael Frühbeck de Burgos. Se estrenó en Bilbao el 21 de octubre de 1962.

La “Simfonia per a un Festival" fue compuesta en 1966. Continúa su estilo abstracto aplicado a la gran orquesta de forma progresista experimental. Se estrenó en Barcelona el 30 de octubre de 1966.

        Revisando la Sinfonía para Gran Orquesta con Vaclav Smetacek

La “Simfonia per a una Petita Orquestra" fue compuesta en 1966. Es complementaria de la anterior en forma de una especie de negativo. Se estrenó en Hagen el 24 de abril de 1967.

La “Simfonia per a Gran Orquestra" fue compuesta en 1968. Se estrenó en Barcelona el 2 de octubre del mismo año. Grabada en 1969 por la Orquesta Filarmónica Checa bajo la dirección de Václav Smetáček para el sello Ensayo en formato LP.

El "Dialogue orchestrale" fue compuesto en 1969. Se estrenó en Kasel el 5 de octubre de 1970. En el programa de mano de su interpretación por la Orquestra Ciutat de Barcelona el 15 de abril de 1972 el propio compositor escribe las siguientes frases.

He querido plasmar las ideas generales que caracterizan mi manera de componer y que no son otras que las de proyectar la obra musical principalmente como un conjunto de elementos que deben cohesionarse al máximo entre sí y que, en su totalidad, deben constituir un conjunto lo más inteligible posible y sujeto a unos planes formales definidos y concretos. Si la obra está bien conjuntada y ha sido originada por una auténtica necesidad creadora, el trabajo del autor me parece que se ve facilitado substancialmente. 

Partiendo de estas premisas, resumiré el esquema en que se basa la partitura: a) Intervención de los instrumentos de cuerda.  b) Comentario de los instrumentos de madera.  c) Intervención de los instrumentos de cuerda. d) Comentario de los instrumentos de percusión. e) Intervención de los instrumentos de cuerda. f) Comentario de los instrumentos de metal. g) Intervención de los instrumentos de cuerda conjuntamente con los comentarios de la madera, el metal y la percusión. 

Tal vez este pequeño esquema gráfico pueda orientar el auditor hasta deducir que se trata de un diálogo suscitado entre las familias instrumentales de la orquesta y con una parte final a tutti en la que puede o no puede haber acuerdo. 

Junto a esta parte constructiva, he querido incorporar un elemento que entiendo imprescindible para completar la obra: la fantasía que, en caso, me parece puede encontrarse en el colorido orquestal, consecuencia de la riqueza tímbrica de los instrumentos, en especial los de cuerda, tratados como individualidades, en divisi, y en una característica inherente al temperamento latino e imposible de expresar con palabras pero que creo se descubre en mis partituras.

Durante el verano de 1969 Benguerel realiza un viaje a Baden-Baden, donde conoce al profesor Dr. Heinrich Ströbel, un gran impulsor de la música contemporánea, que había escuchado alguna de sus obras. Se acababa de instalar un nuevo órgano en la sala de conciertos de la emisora radiofónica Südwestfunk. Entonces le pidió si podía escribir un concierto para este instrumento.

El "Concierto para órgano" fue compuesto en 1970 para cumplir el encargo del Dr. Ströbel Se estrenó en Baden-Baden el 17 de septiembre de 1971. Escrito en un solo movimiento que se puede dividir en siete secciones, intenta cumplir el deseo del maestro alemán, que fuera un partitura luminosa, vibrante y llena de color como debe corresponder a una persona latina.

El "Concierto para guitarra y orquesta" fue compuesto en 1971 al entrar en contacto con el profesor de guitarra Siegfried Behrend, quién lo estrenó en Kassel el 17 de febrero de 1972. El tratamiento dado a la guitarra es muy especial en busca de nuevas sonoridades. Pero la orquesta también aporta soluciones insólitas nada convencionales. Una de ellas es la intervención de siete metrónomos que desarrollan un solo de quince segundos y cuatro relojes despertadores. Según el compositor no se trata de un capricho, estando justificada por el desarrollo de sus ideas.

“Arbor" es una cantata para cuarteto de solistas vocales, coro mixto y orquesta compuesta en 1972, encargada por Enrique Franco para Radio Nacional de España y estrenada en Barcelona dicho año.

Utiliza textos de la Biblia, Génesis, Salmos y Evangelio de Mateo, de Ramón Llull, Juan Ramón Jiménez, documentos históricos como discursos de Hitler, Mussolini, Martín Luther King y del Che Guevara, de Goethe, William Shakespeare, Dante Alighieri y de La Fontaine.

Además aparecen hechos históricos como la matanza de la noche de San Bartolomé, los campos de Dachau y Buchenwald en forma de breves flashes.

Una obra en la que alternando la música atonal con impulsivos recitativos históricos y arias vocales, intenta mostrar la violencia del hombre en las luchas históricas y presentes, desde Caín y Abel hasta la bomba de Hiroshima.

El compositor no emplea la simple demagogia o la emotividad como sería la costumbre. Fiel a su código ético intenta realizar una creativa obra musical para la expresión de sus ideas, mediante el uso de diferentes lenguas y el desarrollo de diversos lenguajes.

"Destructio" fue compuesta en 1974. Añadimos los comentarios escritos por el propio compositor en el programa de mano correspondiente al 20 de diciembre de 1975, cuando fue interpretada por la Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Jacques Bodmer.

Destructio, palabra latina, posee un significado concreto: destrucción. Cuando empecé a componer esta obra, encargo de la Orquesta Nacional de España y cuya primera audición en Barcelona corrió a cargo de la Orquesta Sinfónica Brasileira de Río de Janeiro, nuestros diarios, revistas, radio y televisión, abundaban en imágenes y descripciones horrendas, a las que acompañaban comentarios y noticias desgarradoras y trágicas. Todo era una pesadilla: en unos segundos la ciudad de Managua había quedado destruida. 

No he querido ni pretendido plasmar musicalmente una parecida hecatombe geológica, ni tampoco sólo otorgar a la música un papel específicamente descriptivo. No. Tal vez es la traducción al pentagrama de un estado anímico especial, de pretender dar cuerpo sonoro a unos días de angustia colectivos o quizás de haber sentido en lo más recóndito del ser que algo se rompía, no solo en el sentido físico y material, sino también en el espiritual, y que la obra creacional quedaba destruida. Aún así, no creo que mis palabras sirvan de mucho para traducir el pensamiento íntimo del autor al escribir esta partitura. Dejémoslo así. 

El fenómeno destructivo no aparece aislado, puede ir acompañado de períodos de tensión y aun de relajamiento. No obstante, no siempre destrucción involucra un término necesariamente negativo, pero la más de las veces tiende a desembocar en la nada. Esto lo he querido plasmar en la música. Sin embargo, dejo para el final, sólo durante unos pocos compases antes de que la obra finalice, la posibilidad o la duda de sí sobre esa nada está permitido el volver a ser.

El terremoto de Managua, la capital de Nicaragua, tuvo lugar el 23 de diciembre de 1972 causando unos 20000 muertos y la práctica destrucción de la ciudad.

El "Concierto para percusión y orquesta" fue escrito en 1975 y estrenado en Frankfurt en el mes de abril de 1977, interpretado por la Radio Sinfonie Orchester de dicha ciudad dirigida por Eliahu Inbal y con el percusionista Siegfried Fink.

La primera audición en Barcelona tuvo lugar el 4 de noviembre de 1978 interpretada por la Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Antoni Ros Marbà y con el solista Siegfried Fink a la percusión.

Montserrat Albet escribió las siguientes líneas en el programa de mano del día de su estreno en Barcelona. El Concierto para percusión está escrito en un único movimiento y su objetivo es el de hacer música aun que sea mediante instrumentos percutidos, aparentemente más aptos para producir brillantes efectos sonoros y empleados demasiado frecuentemente para cubrir una ausencia de creatividad. Ni por un momento Benguerel ha caído en la fácil trampa del virtuosismo sin querer ni tan solo que el aspecto de virtuoso fuese lo primordial del instrumento solista. De este modo ha conseguido que la percusión con su amplísima gama de timbres quedara incorporada a un total musical junto con la orquesta y, hasta en aquellos precisos momentos en los cuales el solista actúa como virtuoso. Benguerel pone en relieve las numerosas posibilidades tímbricas del conjunto orquestal. 

Benguerel ha dedicado en diferentes etapas de su actividad creadora una gran atención a las formas concertantes, tan frecuentemente olvidadas por los compositores de su generación  y de las cuales ha sido un renovador. 

Para el estreno mundial, como también en Barcelona, ha podido contar con la actuación de Siegfried Fink, notable percusionista alemán y pedagogo de gran valor que sabe extraer todas las posibilidades sonoras de cada uno de los instrumentos utilizados y ha sido el creador en Europa de una escuela de percusión. 

Benguerel ha ordenado este concierto con refinamiento y medida dando prioridad a la expresión. Una vez más, con este concierto ha conseguido crear una obra fruto de su libertad interior y que presenta el atractivo de poseer un gran rigor formal, cualidad poco frecuente en muchas obras de la música contemporánea.

El "Concierto para violoncelo" fue compuesto en 1977 por encargo de la emisora de radio Südwestfunk de Baden-Baden. Estrenado en Baden-Baden el 30 de junio de 1979 por Heinrich Schiff como solista, a quién está dedicado.

Su orquestación no emplea la habitual sección de cuerdas. El solista se enfrenta o se integra a una orquesta sin cuerdas empleando un material en forma dialéctica, entre un conductus[1] medieval a tres voces procedente del Codex Calixtinus del Siglo XII totalmente diatónico y una escritura cromática que se aparta de la escala temperada.

Consigue una composición donde predomina el timbre y la articulación como motores de la música. Una obra de sonoridad expresiva que consigue una perfecta adecuación entre su ideal creativo y su realización sonora.

"Raíces hispánicas" compuesta en 1978 lleva este título por el uso de materiales melódicos de la Edad Media y del Renacimiento como base del trabajo posterior del artista. Se estrenó el 18 de abril de 1980 en Hamburgo. Su primera audición en Barcelona tuvo lugar el 7 de febrero de 1981, interpretada por la Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Antoni Ros Marbà.

El musicólogo Francesc Bonastre realizó los comentarios en el programa de mano del citado concierto, que traducimos a continuación. El procedimiento, no del todo inusual en Benguerel, ya lo había empleado en Versus para guitarra, Vermella para cuatro guitarras y en su Concierto para violoncelo, le permite contrastar las melodías antiguas con el consciente y diversificador discurso musical contemporáneo. Ambas vertientes se vuelven a la vez enriquecedoras y enriquecidas, por el modo como las melodías mencionadas no son sometidas a ninguna manipulación, insertándose en elemento indicador de un parámetro desaparecido en la música actual, como es la melodía. 

Las fuentes citadas, por el orden de aparición en la obra son: Congoxa mas de Juan de la Enzina; Ritmo de sevillanas; Diferencias sobre el canto del caballero de Antonio de Cabezón; Canto popular de Granada; Be m'an perdut de Bernat de Ventadorn; El amor es un bichito, soleá gitana de Andalucía; Aque serven, villancico del Siglo XIII; Tonada de Sa Ximbomba, popular de Mallorca; Mais nos faz, villancico del Siglo XIII; Mas vale trocar también un villancico del mismo siglo. 

Sobre su obra Xavier Benguerel dice lo siguiente. No busco una melodía propia, que puede ser que hoy no me serviría, sino que la encuentro en su punto de origen más puro para poder incorporarla, como si fuera propia, a un entorno que puede serle extraño, pero que a pesar de ello, creo que la enriquece y que no la desvirtúa.

“Astral" compuesta en 1979 está escrita para guitarra solista, piano a cuatro manos, dos percusionistas, violoncelo y contrabajo. Se estrenó en Barcelona el 8 de febrero de 1989. Utiliza un pequeño conjunto de cámara  para sugerir un mundo sideral basado en el color tímbrico.

Se puede dividir en cuatro partes, la primera después de una sonora introducción de la percusión nos sugiere una nebulosa, la segunda es más animada conteniendo una compleja polifonía, la tercera recuerda la introducción por su carácter estático, con una cita de un organum[2] melismático medieval, el Cunctipotens Genitor de la Escuela Compostelana del Siglo XII. Sigue una cadenza para guitarra que da paso a la parte final.

Consiste en el desarrollo de la polifonía medieval interrumpida varias veces por una textura agitada. Después del punto culminante de naturaleza homófonica, continúa con el tema medieval al piano que nos conduce a la coda, extinguiéndose lentamente con un glissando de la guitarra.

"Spleen" una ópera de cámara en cuatro actos compuesta en 1981. Se estrenó el 22 de octubre de 1984 en el Teatro Condal de Barcelona, dentro del Festival Internacional de Música. Interpretada por la Ópera de Cámara de Cataluña, con libreto de Lluís Permanyer, escenografía del pintor Tharrats y dirección de Joan Guinjoan. Una ópera sobre la droga, el sexo y el arte. Se representó en la Ópera de Frankfurt al siguiente año.

Su argumento trata el conflicto entre Marc, un crítico de arte rebosante de cinismo y Alex un artista del cual acaba de publicar una reseña afirmando que está acabado como pintor. La droga es el tema principal. Marc ofrece a Alex LSD para ayudarle a salir de su crisis creativa.

En la obra la droga anula completamente las posibilidades creativas del pintor. Además Marc vive con dos muchachas que el crítico intenta robarle, Ester y Mónica, con lo cual interviene el sexo de un modo nada convencional. La ópera termina con el fracaso del artista anulado por la droga, que lo lleva a la más absoluta soledad.

Las alucinaciones que sufre el pintor por efecto del LSD en el entramado argumental, permiten dar paso a unas proyecciones y ballets, que enriquecen mucho la obra desde el punto de vista plástico.

El “Llibre Vermell" un oratorio compuesto en 1987 es la obra más conocida de Benguerel. Se estrenó como glosa operística, en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona el 21 de septiembre de 1988. Se basa en los cantos y danzas del Siglo XIV guardados en el Còdex de Montserrat de dicho nombre.

Un manuscrito copiado en la última década del Siglo XIV, encuadernado en terciopelo de color rojo de donde proviene su nombre. Se trata de una miscelánea medieval con textos religiosos mayoritariamente escritos en latín con algunas páginas en catalán, del que destacan unas pocas páginas dedicadas a un cancionero formado por diez piezas, que son las que le han dado la merecida fama.

Escrito y dedicado al Monasterio Benedictino de Montserrat, su repertorio musical está relacionado con el centro, dedicado a los peregrinos que acudían a adorar a la Virgen de Montserrat. No se trata de cantos litúrgicos sino de canciones sacras destinadas al canto y baile de los peregrinos, que se ejecutaban en la plaza exterior del templo.

Benguerel recogió esta música en 1987 en forma de citas musicales. En su música se había perdido la melodía, una característica propia de la música de todos los tiempos. Como no era capaz de crear una melodía nueva, algo que no se puede aprender, decidió el empleo de melodías medievales para su oratorio.

Su Llibre Vermell está escrito para mezzosoprano, tenor, coro de niños, coro mixto y orquesta. Alterna dos tipos de composiciones musicales, unas partes orquestales de composición propia basadas en una atonalidad libre y las cantadas procedentes de la copia del manuscrito original.

La primera parte basada en el manuscrito medieval es "O Virgo Splendens" de carácter polifónico, que se repetirá al comienzo de la segunda parte. Alternando con los episodios orquestales continúa con "Stella Splendens", que contiene una introducción orquestal del tema, "Laudemus Virginem" con su carácter ingenuo, "Splendens Ceptigera" con su contrapunto entre el tenor y el coro, "Polorum Regina", que se inicia con un eminente carácter melódico mediante la orquesta y "Cuncti Simus" de carácter rítmico con que termina la primera parte.

La segunda parte después de su intermedio orquestal repite "O Virgo Splendens", continuando con "Mariam Matrem" que tiene un gran desarrollo coral, "Los Set Gotxs" la primera sección escrita en catalán, con su carácter de danza, "Imperayritz" en lengua occitana, la parte más extensa, terminando con "Ad Mortem" una típica danza de la muerte cantada en latín.

Una interesante obra donde se combina lo antiguo con lo moderno. Desde cantos derivados del gregoriano hasta la música atonal. Tomando como base melódica los cantos medievales el compositor le añade una música de carácter atonal con complejas transformaciones del material sonoro, uniendo la moderna expresividad orquestal al primitivismo medieval.

Los “Tres Interludis del Llibre Vermell de Montserrat" pertenecen a la segunda parte de la obra y se han agrupado en forma de suite sinfónica. Durante su versión teatral sirven como música de ballet con una coreografía contemporánea.

El primer interludio se inicia mediante un gran crescendo de la percusión, siguiendo una singular intervención de las cuerdas, tratadas con un color neutro y al cual se incorpora el principio del tema del siguiente episodio de la partitura, Imperayritz de la ciutat joyosa.

El segundo interludio es una elaboración sinfónica de carácter contrapuntístico, moviéndose únicamente entre dos notas. El propio compositor se refiere a las posibles reminiscencias de Bela Bartok desarrolladas en este fragmento.

El tercer interludio está elaborado exclusivamente sobre bases armónicas.

La “Música para percusión y cuerdas" compuesta en 1990 para el 6º Festival de Música Contemporánea de Alicante, está dedicada al percusionista Xavier Joaquín. Se estrenó en Alicante el 24 de septiembre de 1990, interpretada por la Orquestra Ciutat de Barcelona dirigida por Edmon Colomer y con Xavier Joaquín como solista.

Un título de reminiscencias bartokianas de música pura, que enfrenta un elemento percusivo formado por marimba, vibráfono, xilófono y juego de campanas, a un conjunto de cuerda que en muchas ocasiones toca con cuerdas divididas.

Ambas partes normalmente actúan de un modo virtuosístico, logrando un efecto contrastante. Música de carácter atonal pero que logra interesantes momentos acústicos y rítmicos con el uso de la percusión.

El "Rèquiem a la memòria de Salvador Espriu" se estrenó el 5 de octubre de 1989 en el marco del X Festival Internacional de Música de Torroella de Montgrí, interpretado por la Orquesta y Coro del Gran Teatre del Liceu con Lluís Llach como narrador y las voces de la soprano Enriqueta Tarrés, Nelibel Martínez, mezzosoprano, Eduard Jiménez, tenor y Carlos Chausson, barítono, dirigidos por Romano Gandolfi.

Está escrito en el lenguaje musical actual propio de Benguerel, pero llega a comunicar con el público a pesar de la densidad de la obra. Se insertan siete poemas de Espriu relacionados con el tema de la muerte en una interpretación cantada o recitada, contrastando desde el punto de vista musical y lingüístico con los textos latinos propios de la misa.

El "Te Deum" estrenado en Alemania, en la Catedral de Speyer el 16 de septiembre de 1993 completa el tríptico de temática religiosa. Escrito para solistas vocales, coro y orquesta está dividido en seis secciones. Entrada, Te Deum, Tu rex gloriae, Aeterna fac, Dignare, Domini y In te, Domine, speravi.

Está dedicado al escultor Josep Maria Subirats en acción de gracias por su obra en la fachada de poniente del templo de la Sagrada Familia de Barcelona. Deseaba que se estrenase en dicho templo pero no fue posible.

El “Concertante" compuesto en 1994 para guitarra y conjunto instrumental, constituido por tres percusionistas y un conjunto de instrumentos de cuerda, está escrito en forma de diálogo permanente en forma contrastante, con una gran variedad de colorido orquestal.

Según nos dice el compositor, está escrito en un solo movimiento resumiendo todo lo que sé sobre este difícil instrumento, misterioso y sensible. El discurso guitarrístico se enfrenta a una orquesta de múltiples coloraciones constituyendo un importante desafío del que el solista queda bien librado.

Obra de música pura cuyo interés se basa en el carácter imaginativo de las notas de la guitarra, sugiriendo un paisaje en continuo movimiento en consonancia con la orquesta. Siguiendo el estilo modernista de su autor encontramos figuras rítmicas, pero no melodías definidas. 

“Set Faules de La Fontaine per a recitant i orquestra" fue compuesta en 1995 sobre textos del poeta francés Jean de La Fontaine (1621-1695), traducidos al catalán por su padre el escritor Xavier Benguerel (1905-1990), obra publicada en 1984 que recibió grandes elogios.

El compositor puso música a siete de estas fábulas traducidas por su padre, inicialmente para narrador y conjunto instrumental, grabada por el actor Joan Borràs y el Grup Barcelona 216 bajo la dirección de Ernest Martínez Izquierdo. Esta versión fue estrenada en 1998 por solistas de la OBC bajo la dirección de Alfons Reverté Casas.

En 1996 Benguerel realizó una versión orquestal de su obra, que se estrenó el 23 de noviembre de 2001 interpretada por la OBC con Joan Borràs como narrador, bajo la dirección de Salvador Brotons. En el año 2009 se realiza una grabación por el Ensemble Orquestra de Cadaqués con el narrador Gonzalo Castro, bajo la dirección de Philippe Entremont. En esta ocasión con un texto traducido al castellano por Joan Leita.

Las siete fábulas elegidas son las siguientes. La Cigala i la Formiga, la cigarra y la hormiga, El Corb i el Renard, el zorro y el cuervo, El Llop i l'Anyell, el lobo y el cordero, La Gossa i la seva Companya, la perra y su compañera, El Renard i la Cigonya, el zorro y la cigüeña, La Granota que vol fer-se tan grossa com el Bou, la rana que quiso hincharse como un buey y El Lleó i el Mosquit, el león y el mosquito.

La música se desarrolla sugerida y motivada por el texto poético, pero sin desear identificar explícitamente ningún instrumento con ningún animal, a pesar de buscar un paralelismo entre unos y otros, anticipando o comentando musicalmente lo que narra el recitador.

El "Concierto para piano y orquesta" compuesto en 2004 por encargo de la OBC, se estrenó el 26 de noviembre de dicho año, interpretado por la citada orquesta dirigida por Josep Caballé Domenech y con el pianista Albert Attenelle.

Escrito en un solo movimiento dividido en tres partes. En la primera podemos destacar una cadenza en forma de diálogo entre el piano y la percusión, que nos recuerda su concierto para percusión de 1975. En las siguientes partes se encuentran dos fragmentos para piano solista con un protagonismo más cromático que melódico.

Benguerel influenciado por la música germánica escribe un concierto con un lenguaje actualizado, pero sin alejarse de la forma tradicional. Busca en la profundidad su solidez sin usar artificios que podrían llevarle a la ligereza.

Dedicado a su padre y recordando aquel primer piano que en Chile le permitió realizar sus primeros estudios musicales.

El “Doble Concert de la Porta Ferrada" terminado a principios de 2004 para orquesta de cámara con violín y violoncelo como solistas, está dedicado a su hijo Marc. Encargado por el Festival Internacional de Música de la Porta Ferrada que se celebra en la localidad de Sant Feliu de Guíxols en la Costa Brava.

S X

Se estrenó el 10 de agosto de 2005 en el Teatre Auditori Municipal de Sant Feliu de Guíxols, dentro del 43º Festival Internacional de la Porta Ferrada[3], interpretado por la orquesta Simfonietta Porta Ferrada con los solistas Mèlodie Giot y Manon Philippe bajo la dirección de Daniel Tosi. Añadimos un comentario del propio compositor.

Podemos ver como la forma concertante, a lo largo de toda mi producción, es omnipresente en casi todas las épocas precedentes. No he encontrado una respuesta satisfactoria al porque de elegir tan a menudo el dialogo entre un solista y un grupo instrumental. Como aproximación, diría que con un instrumento solista parece ser que mi música tenga que fluir más fácilmente y que pueda trabajar con más comodidad. El hecho de tener un personaje principal en el discurso de la partitura me ayuda mucho a desarrollar la idea que tengo sobre la obra que quiero escribir. 

En este caso los dos solistas de cuerda cubren una extensa gama de sonidos que, como es natural, toman un papel primordial pero sin asumir una parte virtuosística. La obra, formalmente, como he hecho en otras ocasiones, se basa en tres partes que se interpretan sin interrupción.

Música pura de carácter atonal bastante difícil de asimilar, para el público que prefiere formas melódicas en la música. Su estilo modernista en busca de un nuevo modo de expresión se manifiesta en la obra de carácter progresista.

El “Concert de tardor"[4] compuesto en 2005 es otra muestra de su obra concertante, en este caso para la guitarra como solista, acompañada por un cuarteto de cuerda. También realizó una versión para guitarra y orquesta de cuerda.

La escritura para la guitarra puede realizarse de un modo melódico de raíces violinísticas o de un modo armónico de fundamentos pianísticos. Benguerel en su obra usa ambos métodos mediante un perfecto equilibrio. Su discurso se equilibra con la participación de la orquesta.

Está compuesto en un solo movimiento dividido en varias partes, que se ejecutan sin interrupción. Después de una introducción lenta sigue un período más animado con interesantes contrastes entre solista y orquesta. En la parte central el ambiente calmado de la guitarra se manifiesta en una breve cadenza, seguida por un tranquilo episodio con acompañamiento orquestal. La parte final adquiere un aspecto algo más rítmico.

En la grabación de obras para conjuntos de cámara aparece la obra "Palau d'hivern" compuesta también en 2005, para soprano, clarinete y cuarteto de cuerda. Interpretado por la soprano Tina Gorina, una de mis primas por parte materna.

En 2005 Xavier Benguerel hace donación de todos sus manuscritos y materiales musicales a la Biblioteca de Catalunya.

En el mes de junio de 2011 se estrena su ópera "Jo, Dalí" en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, basada en la vida del pintor y su mujer Gala. Obra encargada por el Ministerio de Cultura de Madrid con motivo del centenario del nacimiento del pintor. En el año 2014 recibe la Creu de Sant Jordi otorgada por la Generalitat de Catalunya.

Su última obra es la versión en música de la traducción al catalán realizada por su padre de "El cementiri marí" de Paul Valéry, para orquesta de cámara, narrador y coro, estrenada en el mes de mayo de 2017. Muere en Barcelona el 9 de agosto de 2017.

Un compositor que realiza una música de carácter progresista de un carácter atmosférico y fascinante, pero que resulta difícil de apreciar para los espectadores. A pesar de ello ha alcanzado un reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional.

[1]  El conductus es una forma medieval del Ars Antiqua que emplea una polifonía de varias voces.

[2]  Polifonía primitiva medieval consistente en una segundo voz paralela a una quinta más aguda.

[3] Nacido en 1958 en la villa ampurdanesa de Sant Feliu de Guixols, es el Festival de Música de más tradición en Cataluña. El nombre de Porta Ferrada proviene del Monasterio románico donde se inició dicho Festival, debido a sus característicos arcos de la herradura de la fachada.

[4]  "Concierto de Otoño"