Enric Morera (1865-1942) nació en Barcelona el 22 de mayo de 1865, en la calle del Cometa situada en el Barrio Gótico. Su padre músico de profesión decide marchar a la Argentina en 1867. En Buenos Aires además de dar clases de piano consigue una plaza de contrabajista en el Teatro Alcázar. El pequeño Enric recibe de su padre las primeras clases de solfeo y piano. Otro maestro le introduce en violín.
La familia regresa a Barcelona en 1881. Allí el maestro Tolosa le dará clases de piano, violín y armonía. También recibe formación de Isaac Albéniz en aquella época en que ofrece recitales en el Gran Teatre del Liceu. Pero el gran pianista abandona pronto España y Morera debe buscarse nuevos maestros, entre ellos el pianista Carles Gumersind Vidiella y el violinista Ernesto Cioffi.
Morera regresa a la Argentina estableciéndose en la ciudad de Córdoba donde trabaja dando lecciones de música y tocando en cafés y teatros. Cuando consigue suficiente dinero en 1885 regresa a Europa estudiando en Bruselas con Felip Fiévez. En la capital belga conocerá a los más eminentes compositores belgas de la época, como Paul Gilson, Eugène Ysaye, Dupont o Gevaert.
En 1890 decide terminar sus estudios musicales y regresar a Barcelona. Su primera obra orquestal se estrena en 1893 en la Associació Musical. Es "Danza de gnoms". Pero su primer éxito lo consigue con "Introducció a l'Atlàntida" de 1893, inspirada en la obra de Mossén Cinto Verdaguer.
Entre sus obras juveniles se encuentra el "Cuarteto" Op.11 que posteriormente revisará integrándolo como primer movimiento de su "Cuarteto en si" de 1932, compuesto por los cuatro movimientos clásicos. El primitivo cuarteto en un movimiento, alegre tranquil, al parecer se estrenó en 1893 en la Societat Euterpenca de Sitges.
Una orquestación de su “Cuarteto" Op.11 ha sido interpretada por la Orquestra de cambra Gonçal Comellas en 1995, en la iglesia románica de Santa María de Barberà del Vallés. Se puede observar la vehemencia en el tratamiento de la cuerda.
“Indíbil i Mandoni" es un poema sinfónico compuesto en la década de 1890, inspirado en el canto III titulado Marxa al suplici del poema del mismo título de Àngel Guimerá, con el cual el poeta ganó un accésit en los Jocs Florals de 1875. A partir de estos versos en 1915 escribiría la obra teatral del mismo título.
Morera construye una obra dramática de claras influencias wagnerianas. Indibil y Mandonio fueron dos caudillos ilergeta y ausetano respectivamente, tribus íberas que poblaban las tierras de Ilerda y Ausa, la moderna Lleida y la actual Vic, que se rebelaron primero contra los cartagineses y luego contra los romanos.
La revuelta contra Roma tuvo lugar en el año 206 a.C. Indíbil murió durante el combate y Mandonio fue ejecutado por los romanos. El texto del canto III de la obra de Guimerà trata sobre la ejecución de Mandonio.
El poema empieza con unas notas dramáticas acompañadas por toques de tambor. La atmósfera opresiva da paso a un tema de carácter heroico. Solos de violín y de la madera preparan el desarrollo del tema. Una fanfarria lejana da paso a la sección más trágica representando la ejecución, que nos lleva a la coda.
“Pàtria" compuesta en 1892 con el nombre de Marcha per a banda, se estrenó el 19 de mayo de 1899 en el Teatre Liric de Barcelona. Una obra de carácter patriótico con un tema principal al estilo de Elgar. Sigue un himno de carácter wagneriano que se expande hasta convertirse en una marcha triunfal.
Por cierto que en la única grabación que existe, interpretada por la Orquestra simfònica de Joves Intèrprets dels Països Catalans, dirigida por Salvador Brotons, las pistas de esta pieza y la siguiente están intercambiadas.
“Somni" compuesta en 1895 formaba parte de un díptico sinfónico cuya segunda parte, que se ha perdido, llevaba el título de Boda con intervención de coros. Se interpretó el 14 de noviembre de 1895 en el Teatre Liric de Barcelona. Se trata de una breve obra de carácter reflexivo sobre un tema lírico, también con influencias wagnerianas.
Morera funda en 1895 la Societat Coral Catalunya Nova formada por cantantes obreros, siguiendo la tradición de los coros de Clavé. También durante algunos años dirigió la Asociación Euterpiense. Para estas corales compone varias obras.
En el mes de mayo de 1895 termina su ópera "La fada", estrenándose en 1897 en las Festes Modernistes de Sitges organizadas por Santiago Rusiñol.
A finales de siglo se produce un movimiento cultural musical denominado Teatre Líric Català. Se intenta realizar un verdadero teatro musical catalán, para producir obras líricas que puedan distinguirse de la ópera italiana, la wagneriana y la zarzuela española de la época. Un teatro musical catalán independiente.
En 1906 se estrena en el Gran Teatre del Liceu su ópera "Empòrium", un símbolo de mediterraneidad, al basarse sobre las primeras excavaciones de la ciudad griega de Empúries. Debido al éxito alcanzado con esta obra compone por encargo "Brunesilda" un retorno al pasado medieval, también estrenada en el Liceu.
“La Santa Espina" es su obra más conocida. Una música de escena o musical en tres actos sobre textos de Àngel Guimerà estrenada con el título de rondalla en el Teatre Principal de Barcelona el 19 de enero de 1907. Una obra musical con partes habladas, un precedente de la actual comedia musical.
Su número más conocido es la sardana del mismo nombre que se incluye en el tercer acto. Pronto se convierte en uno de los himnos de Catalunya, un emblema del catalanismo político. Tanto es así que el Gobernador Civil de Barcelona, el general Losada, durante la dictadura de Primo de Rivera en 1924 decide prohibirla.
Habiendo llegado a este Gobierno Civil, en forma que no deja lugar a dudas, que determinados elementos han convertido la sardana La Santa Espina en himno representativo de odiosas ideas y criminales aspiraciones, escuchando su música con el respeto y reverencia que se tributan a los himnos nacionales, he acordado prohibir que se toque y cante la mencionada sardana en la vía pública, salas de espectáculos y sociedades, y en las romerías o reuniones campestres, previniendo a los infractores de esta orden que procederé a su castigo con todo rigor.
Los versos más difundidos son los que encabezan la letra de la sardana y que provocaron la ira del gobierno centralista español, contrario siempre a cualquier signo de catalanidad.
Som i serem gent catalana Somos y seremos gente catalana
tant si es vol com si no es vol, tanto si se quiere como si no
que no hi ha terra més ufana que no existe una tierra mas ufana
sota la capa del sol. bajo la capa del sol
Como curiosidad y por su interés histórico, incluimos a continuación un breve resumen del argumento de la obra prohibida por la dictadura española.
Es época de vendimia lo cual concentra la atención y el esfuerzo de todos. Vendimiar, acarrear, pisar. Todo se hace a la vez. María, heredera de la casa, la víspera de su santo, coge un cestillo y sale a recoger flores silvestres para ofrecerlas a la imagen de la Virgen que tiene en su cuarto. Tarda más de la cuenta y sus padres empiezan a preocuparse. El padre teme que se encuentre con el Gueridó, un mozo más bien corto de entendederas y que hace de vaquero.
Por fin llega María del bosque y se encuentra con el Gueridó, que le ayuda a hacer un ramo. María, no encuentra nada para atarlo y se le ocurre utilizar la cadena de oro de su escapulario, que contiene una reliquia de la Santa Espina que llevó Jesús en la cruz. Gueridó, además de ayudarle a hacer el ramillete de flores, pretende besar a la chica. Sorprendida por su atrevimiento, María chilla y pide auxilio. Por este motivo, el vaquero es despedido de la masía, pero antes de irse quiere un recuerdo de la pubilla y a escondidas hurta el ramo.
Consolado con el ramo, comienza a caminar toda la noche sin parar, hasta que llega a un valle profundo y negro. Es la noche del año en que las brujas y los brujos hacen su asamblea y escogen una persona para hacerla la más feliz del mundo. Descubierto por los asambleístas, Gueridó se convierte en el objeto de sus diversiones. Lo convertirán en rey, a pesar de las objeciones y excusas del chico.
Antes, sin embargo, le ponen una condición: si, en el transcurso de un año, no ha dado ningún beso a la chica amada será rey para siempre; si no, lo perderá todo. Hecho y dicho, lo transportan mar adentro encima de un zapato gigante, que lo conducirá a una isla donde hay un verdadero príncipe que está a punto de ser coronado.
En la isla, el príncipe Arnold y su trovador se dirigen a visitar a la sirena Rosa Vera, la amada de Arnold, y chocan con las brujas. Como resultado, la magia convierte en palmeras al príncipe y toda su corte. Entonces, las brujas desnudan a Gueridó y tiran su vieja vestimenta, el ramillete de flores y el escapulario. Ya vestido, llegan magnates de Abracandária, país del príncipe Arnold, para anunciar la muerte de su padre el monarca.
Se llevan a Gueridó para coronarlo como rey, sin saber que es un suplantado. La sirena Rosa Vera lo ha observado todo y, consciente del hechizo, hará lo posible para romperlo. Disfrazada de marinero, recupera el ramillete y lo devuelve a Gueridó y éste, en agradecimiento, la nombra como paje.
Así, con el paso del tiempo, Rosa Vera, que se hace llamar Dardell, será la persona de confianza del rey. La sirena, con su autoridad, hace llevar barcos de doncellas al palacio para que el rey se enamore. Pero pasan los días y todo sigue igual. Ya a punto de agotarse el plazo de un año, y en medio de un pesimismo generalizado, llega a Abracandária un barco de doncellas catalanas. El capitán que las ha secuestrado hace una descripción del lugar de procedencia de las chicas. Mientras escucha el relato, el rey va recordando su patria, sus padres, María, las vacas, las montañas de Montserrat, las playas ... Con lágrimas en los ojos, cree que está soñando.
Es en este momento cuando los doncellas catalanas bailan una sardana "Somos y seremos gente galana, tanto si se quiere como si no se quiere ...", mientras Gueridó llora emocionado y sus acompañantes intentan tranquilizarlo. El falso rey, de repente, descubre a María entre las chicas, y rápidamente, sin que ella lo reconozca, ordena que la preparen para que sea su esposa.
Pero ella duda de que sea el vaquero al que añora desde el día en que se marchó de casa. Es entonces cuando María reconoce su ramo de flores y el escapulario de La Santa Espina, pruebas de la identidad de su amado Gueridó. Rosa Vera, vestida de paje, le cuenta el encantamiento a María y la doncella le besa entradas las doce de la noche, lo que rompe el embrujo de Gueridó, y el de Arnold y sus caballeros. De este modo, la sirena recupera a su amado mientras María y Gueridó viajan hacia su tierra, viendo de lejos la montaña más emblemática de Cataluña, Montserrat.
Las obras sinfónicas de Morera con influencias wagnerianas son poco conocidas y escasamente interpretadas. Es conocido en especial por sus sardanas para coro. Principalmente por el tríptico formado por "L'Empordà" de 1908, sobre un poema de Joan Maragall, "Les fulles seques" de 1909 y "La sardana de les monges" compuesta en 1919, ambas sobre textos de Àngel Guimerà. La dictadura de Primo de Rivera prohibió la última de las sardanas.
Menos conocidas son sus obras para orquesta de cuerda, como el “Andante Religiós", una recogida página que empieza con una emotiva frase de los violines, que luego se trasladará a los violoncelos. En la sección central aumenta su intensidad para terminar con un extenso y calmado diminuendo.
“Melangia" es otra pieza para orquesta de cuerda. Empieza con inestabilidad tonal, un cromatismo que nos acerca al Tristán wagneriano. Una obra expresiva que en la sección central alcanza una grave intensidad, mediante el melancólico tema lírico que domina la obra y nos conduce hasta su etérea coda.
“Queixa i Dansa" también para orquesta de cuerda consta de dos partes, siendo la primera, molto andante e quasi adagio, una introducción expresiva que emplea un gran cromatismo. La danza ofrece contraste por su animado carácter rítmico y las frases líricas de su parte central.
En 1909 Morera vuelve a la Argentina donde recibe el encargo de realizar el "Himno a la Patria", para la conmemoración del centenario de la independencia argentina. Regresa a Barcelona en 1911 recibiendo la plaza de subdirector de la Escuela Municipal de Música de Barcelona, cargo que ocupará hasta su jubilación. Como profesor de armonía y contrapunto tuvo como alumnos a Xavier Montsalvatge, Jaume Pahissa o Joan Pich Santasusana, entre los más conocidos.
Su ópera "Titaina" con libreto de Àngel Guimerá se estrena en el Gran Teatre del Liceu en 1912. Su última ópera "Tassarba" se estrena en 1916, pero su crudo realismo basado en el mundo de los gitanos no consigue entusiasmar al público.
Entre su música escénica más popular se encuentran las zarzuelas catalanas, como "Baixant de la Font del Gat o Marieta de l'ull viu" de 1922, "Don Joan de Serrallonga" sobre la obra de Víctor Balaguer, estrenada en el Teatre Tívoli en 1922 o "El castell dels tres dragons" sobre texto de Frederic Soler Pitarra estrenada en el mismo teatro a finales de 1922.
En 1926 compone su ciclo de canciones más popular, "Cançons de carrer" sobre poemas de Josep María de Segarra, que en 2007 orquestará Albert Guinovart.
La guerra detuvo prácticamente toda su producción musical, como había pasado con casi todos los compositores que habían vivido la época republicana. Murió en Barcelona el 12 de marzo de 1942.